Inicio

 

 

OTRAS NOTICIAS

Edición en circulación
EDICIÓN EN CIRCULACIÓN
previous arrow
next arrow

DA TV

ReproducirPlay

Marzo recibe dos efemérides, el 8 de Marzo día internacional de la mujer trabajadora y el 19 de Marzo día de San José o "Del hombre". Aunque parezcan dos fechas cercanas, su fondo y forma son totalmente opuestas. La primera resultado de luchas, la segunda, designio de la iglesia católica.

ReproducirPlay

Santiago Mutis Durán nació en Bogotá, en 1951. Es poeta, ensayista, editor y crítico de arte de Colombia. De 1975 a 1985 fue director de publicaciones en el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura.

ReproducirPlay

La Mecánica Cuántica tuvo orígenes en las primeras décadas del siglo XX, siendo 1925 y 1926 los años más fructíferos para esta rama de la física. Cien años después de tan importantes descubrimientos científicos, es importante repasar su legado histórico y cultural.

ReproducirPlay

La civilización occidental es distintivamente dualista; hombre - mujer; humano - naturaleza; bien - mal, y desde los orígenes de los pueblos, la dicotomía cuerpo - alma. El profesor Maldonado sugiere una explicación del origen de la vida superando el dualismo científico en el que simplemente intervienen factores bióticos y abióticos.

ReproducirPlay

La reforma laboral de Petro fue hundida pese a la masiva movilización del 18 de marzo de 2025. La derrota en el Senado evidencia el bloqueo legislativo de los sectores tradicionales y la necesidad de una lucha social más autónoma. Desde Abajo TV entrevistó diversas voces entre quienes salieron a las calles para mostrar su respaldo a la aprobación de la reforma laboral y el apoyo a la consulta popular.

ReproducirPlay

#ElDrone 👁️ | En marzo del año 2020, hace exactamente cinco años, la población colombiana entró en el ciclo global de encierro, aislamiento y terror generalizado en que fue sumida la humanidad, poco a poco, por efecto de la pandemia por covid-19. Una situación que pasa desapercibida en la memoria del cuerpo social y que se hizo sencillamente en silencio, y hoy todo sucede como si la pandemia no hubiera acontecido.

ReproducirPlay
La cultura es una fuerza física

La cultura ata y vincula a las personas, tal y como las fuerzas físicas ata y vincula el universo y a las cosas que lo conforman, pero ¿Por qué la cultura puede entenderse como una fuerza física? En esta entrega, el investigador Carlos Eduardo Maldonado resuelve esta pregunta.

ReproducirPlay
La dosis Nº204: El nuevo orden que está intentando construir Donald Trump

El ascenso de Donald Trump ha ocasionado un giro en la lectura geopolítica del gigante del norte, apostando por una tensa pero inevitable convivencia multipolar de las grandes potencias. Al respecto, reflexiona el periodista y activista, Raúl Zibechi.

ReproducirPlay
La dosis Nº203: Turbulencias

Entre el primero y segundo mes del año 25 de este siglo XXI, vivimos evidencias y presagios poco halagadores para la humanidad y que nos acercan como especie a sucesos que se creían imposibles de volverse a repetir. Estamos nuevamente ante fanatismos y nacionalismos cómplice de intereses particulares capaces de destruir esperanzas y hasta de arrasar con las vidas de los más vulnerables.

ReproducirPlay
La dosis Nº202: Martillo y yunque

La "Paz Total", promesa central del gobierno de Gustavo Petro, enfrenta serios obstáculos y limitaciones de tiempo, reduciéndose a pequeños avances como desarmes rurales y acuerdos temporales con grupos armados. La falta de tiempo y la complejidad de las negociaciones, especialmente con el Eln, han dificultado su materialización. Declaraciones recientes del gobierno, cercanas a posturas guerreristas, contrastan con los esfuerzos iniciales de diálogo y participación ciudadana. Eventos como los enfrentamientos en el Catatumbo evidencian la persistencia del conflicto armado y la necesidad de un modelo de negociación más efectivo. Colombia sigue buscando una paz duradera, pero el camino se complica por intereses políticos, económicos y la sombra de décadas de violencia.

ReproducirPlay
La dosis Nº201: DeepSeek. China pasa al frente

Contrario a lo esperado por Trump, el gigante asiático dio revés a las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, igualando y hasta superando en varios aspectos a la tecnología producida en Sylicon Valley. No obstante, tal desarrollo implica graves afectaciones medioambientales para nuestro planeta.

ReproducirPlay
La dosis N° 200: Más que palabras acciones.

Nuestro presente enfrenta crisis ecológicas, sociales y energéticas que exigen respuestas radicales. Desde la COP28 hasta la resistencia a otras formas de energía por la OPEP, pasando por proyectos de hidrógeno verde, la humanidad se encuentra atrapada entre la urgencia climática y los intereses de poderes globales que niegan la necesaria transición energética.

ReproducirPlay
La Vacuna N° 75: Un mundo de mal en peor

Un mundo de mal en peor, un salpicón servido con las frutas de la cruda realidad que atraviesa el caótico mundo capitalista. El sistema capitalista está sumido en crisis diversas, las mismas que trata de superar de la manera más absurda conocida: la guerra.

ReproducirPlay
La dosis Nº199: El lenguaje, otro campo de batalla

Vivimos tiempos de total manipulación y desinformación, y con ello la normalización de muchas prácticas en todos los escenarios, a tal punto que a la pérdida de soberanía territorial, militar, financiera, política, se suma la pérdida de la identidad como pueblo, y con ello se ahonda el colonialismo cultural, que en este caso corre de la mano del dominio tecnológico y el control social a ello asociado.

ReproducirPlay
La dosis Nº198: China avanza en América Latina

La clausura del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) el pasado 16 de noviembre, consolidó a China como el mayor socio comercial de Latinoamérica. Entre los hechos más destacados de esta realidad se encuentra la inauguración del puerto de Chancay en Perú, que será el puerto mercante más grande e importante de la región.

ReproducirPlay
La dosis Nº197: Informar, saber informar; comunicar, saber comunicar; reto colectivo inaplazable

El mundo atraviesa cambios tecnológicos, culturales y políticos que redefinen nuestras realidades. Entre disputas culturales, manipulación mediática y la pérdida de derechos fundamentales, se vive una lucha histórica por la justicia y la igualdad. Esta nueva dosis, plantea la urgencia de construir desde abajo, con pensamiento crítico, nuevas herramientas y una visión profundamente latinoamericana.

ReproducirPlay
La dosis Nº196: El fútbol, esa pasión️

Los intereses económicos y el poder moldean el deporte que millones aman, contrastando la pureza del juego con la realidad de sus manejos detrás de cámaras. Una reflexión sobre el verdadero valor del juego y sobre los cambios necesarios para recuperar su esencia.

ReproducirPlay
La dosis Nº195: Brics, Cumbre de Kazan

La XVI Cumbre de los Brics tuvo como objetivos destacados, discutir la asociación de 13 nuevos países y el veto a otros dos, estructurar la estrategia que permitirá el desplazamiento del dólar de su lugar hegemónico en el comercio mundial y, entre otros, planificar la creación de un sistema de pago internacional alternativo al SWIFT. De esto y otros aspectos de la Cumbre habla Raúl Zibechi.

ReproducirPlay
La dosis Nº194. Agua: asunto de vida o muerte

La escasez de agua, que por muchos años han padecido cientos de municipios en Colombia, es hoy una realidad en la capital del país. Circunstancia que invita o, mejor, que obliga, a encarar el postergado debate sobre este recurso natural.

ReproducirPlay
Minería y transición energética, dos de los grandes desafíos del siglo XXI

Entre los retos administrativos del actual gobierno, el sector minero energético representa uno de los más importantes. Ligada a este se encuentran aspectos estructurales en el ámbito local tales como la explotación de minerales, la generación y abastecimiento de energía, gas y agua potable. En cuanto al ámbito regional y global, aparece como eje central de la política pública la transición energética y la reducción inmediata de la huella de carbono. Sobre esto, nos habla el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales.

ReproducirPlay
La dosis Nº193: Caso Imrali: la justicia denigrada al límite

Desde 1999 Abdullah Öcalan se encuentra preso en la isla de Imrali en Turquía. Hace más de 3 años no hay noticias de él. La campaña internacional "Libertad para Öcalan solución política a la cuestión Kurda" hace un llamado mundial por la justicia.

ReproducirPlay
La Vacuna Nº74: De la paz en Colombia y las disputas globales: de la tierra al espacio externo

Una vez más traemos para ustedes el informativo La Vacuna, el antídoto contra la desinformación. En esta edición abordamos como tema general las disputas económicas, militares y comerciales que no cesan en el mundo. "La paz en Colombia, en vilo": la Paz Total no logrará consolidarse si la desigualdad social en nuestro país persiste. "Competencia EU-China": Entre planes estratégicos y desarrollo de sus fuerzas productivas. Por último, "Multimillonario de la tecnología" realiza la primera caminata espacial privada: grandes conglomerados tecnológicos por el control del espaci

ReproducirPlay
La dosis Nº192: La Unesco eleva el Techno a Patrimonio Inmaterial

En marzo pasado, la escena club de Berlín logró que la Unesco y el gobierno de Alemania reconocieran la cultura en torno al techno como Patrimonio Inmaterial. Lo verdaderamente poderoso en la escena club es que este acto primigenio, el gesto primario de bailar una selección de música ajena, se convierte en una experiencia mucho más significativa cuando se da en comunidad.

ReproducirPlay
Biología cuántica

La Biología Cuántica estudia efectos cuánticos en los sistemas vivos. La vida está compuesta de materia y esto implica que haya interacciones a escala cuántica entre los microorganismos como las células y los elementos químicos y los fenómenos físicos propios del ambiente en el que habita. Sin embargo,no se sabe exactamente qué es la materia. Estrechamente ligada a la genética, la Biología Cuántica fue empleada para justificar la discriminación y el exterminio de personas. Hoy, sin embargo, es el campo más promisorio para entender qué son los sistemas vivos.

ReproducirPlay
La dosis Nº191: ¿Estamos ante el final del progresismo?

Circunstancias políticas, económicas, sociales entre otras confirman el desgaste de los gobiernos llamados progresistas. Así sucede en Bolivia, Brasil entre otros países ¿Qué retos le depara esta realidad a los movimientos sociales y actores políticos en general?

ReproducirPlay
Aprendizajes del paro universitario

El profesor Miguel Antonio Huertas, recientemente ganador en la consulta universitaria a la decanatura de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, sede Bogotá, conversó con desdeabajo sobre los aprendizajes que dejó el paro universitario del primer semestre de este año, sobre su percepción acerca de estudiantes y docentes en esta nueva etapa de la principal universidad pública del país.

ReproducirPlay
La dosis Nº190: ¿Sueñan con esclavos en Marte?

Estamos en medio de la Cuarta Revolución Industrial, y la transformación de la sociedad global es más radical que nunca. Sin embargo, los grandes avances tecnológicos y científicos, en manos de los capitalistas, están acentuando la precariedad, el control sobre la mano de obra y el expolio de todo el planeta, con tendencia a extenderlo a los planetas vecinos. Muy seguramente con robots, mano de obra sumisa.

ReproducirPlay
La dosis Nº189: Biden, Harris y el asesinato de Sonya Massey

Entre 2013 y julio de 2024 la policía de Estados Unidos asesinó a 13.091 personas, una expresión clara del recurso de la violencia como mecanismo de control social que realza la "mayor democracia del mundo". Una realidad auspiciada por gobiernos de tinte republicano o demócrata.

ReproducirPlay
Arturo Alape: El río de la memoria

Carlos Arturo Ruiz, mejor conocido como Arturo Alape nació en Cali el 3 de noviembre de 1938 y falleció en Bogotá el 7 de octubre de 2006. Historiador, periodista, escritor, artista plástico, dramaturgo y poeta, entre otros más campos en los que destacó, fue un intelectual comprometido con la izquierda política colombiana; razón por la cual tuvo que vivir exiliado por muchos años. La Biblioteca Nacional rinde homenaje a tan ilustre ser humano en la exposición "El río de la memoria", gracias a la labor de Natalia Tejada García y Óscar Calvo Isaza, sus curadores.

ReproducirPlay
La dosis Nº188: El fenómeno Venezuela

Venezuela tiene en expectativa a su sociedad y a la comunidad internacional. La resolución del "impase electoral" aún no es clara. El gobierno enconchado resiste las presiones que llegan de todo lado; la diplomacia está a la orden del día pero también lo está un desenlace poco deseado por su población.

ReproducirPlay
La dosis Nº187: Pugna entre Norte y Sur global

Nos encontramos en un mundo con dos polos geopolíticos cada vez más tensos y enfrentados: Sur y Norte global. Las perspectivas de los movimientos sociales parecen condenadas a tomar partido por uno o por otro, sin embargo, hay otras alternativas. Conózcalas en esta nueva entrega de la dosis.

ReproducirPlay
La dosis Nº186: Quién más tiene que más pague

Desde hace más de medio siglo, el 1 por ciento de la población mundial acumula fortunas inimaginables para cualquier persona, riqueza en nada proporcional a los impuestos que paga.¿Acaso el que más tiene no debería ser el que más pague? Esta y otras respuestas en esta entrega de la dosis.

ReproducirPlay
La dosis Nº185: ¿El final de la universidad que conocemos?

El uso de la Inteligencia Artificial tiene en jaque al sistema universitario tradicional. El uso de ChatGpt se ha generalizado y obliga a repensar una universidad que enseñe y aprenda.

ReproducirPlay
La economía de Noboa al desnudo

El economista ecuatoriano Santiago García, en entrevista con Alejandro Santillán y Mónika Mosquera, analiza la propuesta del modelo económico del gobierno del presidente Daniel Noboa y la real situación económica heredada del gobierno de Guillermo Lasso.

ReproducirPlay
La dosis Nº184: ¿Prohibir o reprimir?

¿Prohibir o reprimir? Es una pregunta que aparece en primer plano cuando se trata de uso constante y la dependencia, especialmente de niños y jóvenes, de los teléfonos inteligentes. Sin embargo, es necesario reconocer primero la dependencia colectiva y sus consecuencias que nos afectan a todos, sin distinción etaria alguna.

ReproducirPlay
No más olé

El lunes 22 de julio de 2024, el presidente Gustavo Petro sancionó la ley “No más olé”, mediante la cual se prohíben “corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, así como de los procedimientos utilizados en estos espectáculos que socavan la integridad de formas de vida no humana". Aquí los detalles de este suceso.

ReproducirPlay
La dosis Nº183: Las connotaciones simbólicas de la fotografía del atentado a Trump

El atentado del pasado 13 de julio de 2024 contra el candidato presidencial republicano, suscitó múltiples comentarios, todos referidos a su significado político pero ninguno a la imagen captada. Las significancias culturales y políticas de una fotografía de este tipo, no son pocas, y de ellas da cuenta esta Dosis.

ReproducirPlay
La dosis Nº182: "Estamos en una situación de extremo peligro"

En la presente entrega, Raúl Zibechi analiza tres de los últimos acontecimientos acaecidos en el mundo, que han dado una señal del rumbo tomado por el capitalismo en medio de la múltiple crisis que lo afecta.

ReproducirPlay
La dosis Nº181: Onu, cita a la Cumbre del futuro

Antonio Guterrez, Secretario General de la ONU, llamó a celebrar la Cumbre del Futuro que se llevarán a cabo el 22 y 23 de septiembre próximos en la sede de ese organismo, convocatoria que ha recibido el respaldo de los 193 estados miembros. Los movimientos sociales, tienen en esta convocatoria un reto por enfrentar.

ReproducirPlay
La dosis Nº180: Assange, ¡en Libertad!

Julian Assange, fundador de wikileaks volvió a la libertad el pasado 24 de junio. Debieron transcurrir 4328 días sin gozar de libertad plena, de ellos 1902 en una cárcel de máxima seguridad en Londres. Su delito: dar a conocer las violaciones de todo tipo cometidas por Estados Unidos y sus aliados, con especial énfasis en Irán, Afganistán y Guantánamo. Su libertad, es un logro de la solidaridad internacional.

ReproducirPlay
La dosis Nº179: El Amor al odio

Entre las muchas emociones retrógradas, no positivas, que ganan espacio a diario, el odio despunta por su irracionalidad, estupidez y proliferación. Hay que llamar a todos los frentes dignos, y en pie de lucha, a frenar la propagación del discurso del odio contra los excluidos y frenar el odio generalizado para amenazar a la voluntad democrática de los pueblos.

ReproducirPlay
La dosis Nº178: Derecha del mundo, ¡Uníos!

La derecha política diverge de muchas maneras en su interior, está llena de matices y contradicciones. Dicen ser la esperanza para sus pueblos, y no se ruborizan por ello.

ReproducirPlay
Contra el proyecto de Ley Estatutaria de educación, Fecode copa las calles de Bogotá

Docentes de todo el país se dieron cita en las calles de la capital del país el 17 de junio de 2024. Sus pasacalles así lo certificaban; sus gargantas coreaban el rechazo al proyecto de Ley estatutaria de educación, que por efecto de un acuerdo de bancadas de diversos partidos, incluido el Pacto Histórico, transformó su sentido original de garantizar el derecho fundamental a la educación de los niños, niñas y adolescentes en todos sus niveles. desdeabajo preguntó a quienes se manifestaron, llenando las calles del centro de Bogotá.

ReproducirPlay
La dosis Nº177: Terminator está en Whatsapp

Las máquinas de matar reflejadas en las películas de ciencia ficción se han hecho realidad y el pueblo palestino es lugar de pruebas para aquellos sistemas informáticos que a partir de la recolección masiva de datos digitales buscan arrasar con todo un pueblo bombardeando familias y barrios sin piedad alguna.

ReproducirPlay
UN retoma del Uriel Gutiérrez: por democracia universitaria, constituyente y bienestar universitario

Potenciados por el propósito de democracia universitaria, desde el pasado 8 de abril un grueso de estudiantes ocupó la sede administrativa de la Universidad Nacional. Además de exigir el respeto a la designación de rector que más votos obtuvo, se plantean el inicio de un proceso constituyente y la implementación de un sistema de bienestar universitario que cubra todas las necesidades que hoy padece la comunidad estudiantil.

ReproducirPlay
U.N.: La consulta universitaria se respeta

Luego de dos meses de paro, el pasado 6 de junio el profesor Leopoldo Múnera fue designado rector por el Consejo Superior Universitario, decisión considerada como pequeña victoria por estudiantes, profesores y trabajadores. El pulso ha sido intenso, las enseñanzas que deja son muchas, como también los retos por concretar.

ReproducirPlay
Hugo Moldiz: “La revolución solo es posible subvirtiendo permanentemente tu propia legalidad”

Colombia tiene, por primera vez en toda su historia, un gobierno progresista, antecedido por vivencias similares en otros países de la región. Para conversar sobre el caso de Bolivia nos acompaña Hugo Moldiz, abogado y analista político boliviano quien, además, fue ministro de Gobierno de Evo Morales en el año 2015.

ReproducirPlay
Jorge Iván González: "No se invierte como se planea"

Jorge Iván González, ex director del DNP describe con detalle algunos de los retos más importantes que enfrenta la actual administración en cuanto a la ejecución del programa de gobierno y la inversión pública. Pese a la cantidad nunca antes alcanzada de recursos disponibles para este 2024, los obstáculos a vencer son de carácter político mas no económicos; ideológicos en vez de técnicos o pragmáticos. En resumen, no se invierte como se planea.

ReproducirPlay
La dosis Nº176: Rompamos la alienación. Ganemos tiempo para la vida.

En un mundo donde la tendencia es la inmediatez, la aceleración y la precariedad, la angustia por sobrevivir no da tiempo para que el ser humano disfrute del ocio, circunstancias que propician su alienación. Romperla es tarea urgente de todas y todos.

ReproducirPlay
La dosis Nº175. El miedo: Estrategia y mecanismo de control y dominio social

En un momento caracterizado por todo tipo de crisis, en el que la acción colectiva es indispensable, la sensación de miedo impuesta en todo el cuerpo social impide proyectar otras formas de vivir que superen al capitalismo; sensación que da paso al ascenso de políticas militaristas y con fines de control y dominio social.

ReproducirPlay
La dosis Nº174: Campamentos estudiantiles contra el genocidio del pueblo palestino

Tras una visita a los Estados Unidos, Raúl Zibechi constató y fue testigo de una ola de manifestaciones juveniles en diversidad de universidades en rechazo al genocidio que sufre el pueblo palestino. En esta nueva entrega de la dosis, comparte sus reflexiones y aprendizajes.

ReproducirPlay
La dosis Nº173: Ejemplo aleccionador

Ante la complicidad de los Estados Unidos con el genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino y la incapacidad de Naciones Unidas y la Unión Europea para contenerlo, la acción solidaria y la denuncia de la barbaridad en curso, con campamentos en diversidad de centros de estudio recae en la movilización de la juventud universitaria de estos países.

ReproducirPlay
1º de Mayo 2024, en disputa por las mayorías

El 1º de Mayo fue la oportunidad para que los de abajo, con Presidente en la calle, se expresaran e izaran sus sueños y reivindicaciones. ¿Es posible llevar a cabo este proceso de transformación social que apenas inicia y que debe superar, además de la minoría legislativo, las barreras autoimpuestas por el Gobierno del Cambio y la despolitización, desinformación y confusión que reina en la mayoría de la sociedad colombiana?

ReproducirPlay
Principio de indeterminación de Heissenberg

En esta nueva entrega de "El laboratorio", el profesor Carlos Eduardo Maldonado reflexiona acerca del "Principio de incertidumbre del físico Weiner Heissenberg". De manera amena, ahonda en los problemas de traducción a la hora del concepto, de las consecuencias para la historia científica, filosófica y cultural de occidente, así como su relación con la física cuántica.

ReproducirPlay
La dosis Nº172: Jesús no era apolítico

La idea de un Jesús apolítico es tan engañosa y conveniente al poder de turno como la pretensión de que las iglesias son neutrales.

ReproducirPlay
La dosis Nº171: Empobrecidos, en éxodo

Por millones siguen migrando los empobrecidos del mundo. Luchan por no dejarse derrotar por el capitalismo depredador que promete pero en realidad niega sus derechos fundamentales.

ReproducirPlay
Dosis Nº169: La guerra nuclear... Cada vez más cerca

Raúl Zibechi reflexiona, en esta oportunidad, sobre las dinámicas de la guerra en el marco de su escalamiento, especialmente, con el uso de armas de bajo costo y las armas nucleares tácticas a las que apunta el desenvolvimiento de la guerra en Europa.posterior recolección de información, evidenció que los estudios climatológicos podían ser alterados con una pequeño cambio de una décima en sus cifras. De esa manera nacería la mariposa de Lorenz, y con ella, la ciencia del caos.

ReproducirPlay
Dosis Nº170: Aquí es mejor no haber nacido

El cobalto es, junto al litio, la base de las baterías de los vehículos eléctricos. La extracción de este mineral, supuestamente verde no tiene nada de ello. En el Congo, miles son explotados y llevados al límite de su vida para su extracción. Si el futuro pasa por el cobalto, el futuro muere en el Congo.

ReproducirPlay
La ciencia del caos

Edward Lorenz a partir de un experimento y posterior recolección de información, evidenció que los estudios climatológicos podían ser alterados con una pequeño cambio de una décima en sus cifras. De esa manera nacería la mariposa de Lorenz, y con ella, la ciencia del caos.

ReproducirPlay
Dosis Nº168: El devenir infinito del agua

Una reflexión sobre el descubrimiento del científico social Edward Lorenz sobre los sistemas atemporales y caóticos como es el agua, nos permite reflexionar acerca del estado actual del vital líquido y la necesidad de asumirlo como derecho de todas/todos, y en lucha contra los poderes que intentan convertirla en una mercancía más.

ReproducirPlay
Centrales sindicales y organizaciones sociales llaman a protestas 9 de abril

A marchar y protestar en demanda de las reformas propuestas por el actual gobierno, citan las centrales obreras y varias organizaciones sociales. La cita: 9 de abril, en memoria del exterminio del gaitanismo .

ReproducirPlay
La dosis Nº167: Los que mueren por la vida

La resistencia y la denuncia ante invasiones militares y genocidios alcanza expresiones, para unos heroicas y para otros desesperadas, como la inmolación. En la década de los 60 fue para denunciar la invasión y masacre del pueblo vietnamita. En los días que corren es para denunciar el genocidio israelí sobre el pueblo palestino.

ReproducirPlay
Esquema Feminista: ¡el derecho a la protesta social, es inviolable!

El Esquema Feminista de DDHH es una comisión de verificación de protección a estos en contexto de protesta social. Creada en 2020, es la primera comisión feminista con enfoque de género, encargada de acompañar los procesos de movilización en Bogotá. Aquí una valoración de los sucedido el 8 de Marzo del 2024

ReproducirPlay
La dosis Nº166: Bukele, "el salvador"

Con modelo punitivo que no repara en los derechos humanos, Nayib Bukele arrincona las bandas criminales en su país y gana popularidad en El Salvador y en toda América Latina.

ReproducirPlay
La dosis Nº165: Miedo terrorífico

Desde la invasión rusa a Ucrania, la construcción de refugios blindados para la protección ante cualquier catástrofe (ambiental, nuclear-armamentista, social, etc.), ha aumentado en algunos países hasta en 400 por ciento. No hay duda que los más ricos del mundo son sus compradores. Lo individual prima y lo colectivo por su ausencia.

ReproducirPlay
El difícil nacimiento del estudio de la vida

Pese a su relevancia para la comprensión del mundo como un todo complejo y en equilibrio, el estudio de la vida tardó mucho tiempo en ocupar un puesto preponderante en la ciencia, debido a los descubrimientos previos en áreas más antiguas; como la física y la matemática, y la curiosidad de la humanidad por explicar el origen de la vida.

ReproducirPlay
La dosis Nº164: Assange y la humanidad en vilo

El 20 de febrero de 2024 comenzó lo que parece ser la última batalla por la extradición de Julian Assange. De concretarse, o de proseguir en prisión, conquistas de la humanidad como la libertad de prensa, el derecho a informar y ser informado, la protección de las fuentes, quedarán en las constituciones de todos los países como letra muerta.

ReproducirPlay
La biosfera como sistema vivo

En esta oportunidad Carlos Eduardo Maldonado nos habla acerca del concepto de vida, de su espacio y la importancia de la integración de la geología y la microbiología para llegar a la comprensión del maravilloso fenómeno de la existencia, partiendo desde la propia biosfera como un sistema vivo.

ReproducirPlay
La dosis Nº163: Un mundo que se rearma

Impulsada por la guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas en Asia y Medio Oriente, una creciente de armamentismo equiparable a la de la Segunda Guerra Mundial, alcanza cifras de ventas nunca antes vistas.
Esta Dosis retoma el artículo "Un mundo que se rearma" de Le Monde diplomatique, edición Colombia, febrero 2024, que invitamos a leer y contemplar en sus mapas y gráficos la dimensión de lo acá tratado.

ReproducirPlay
Leopoldo Múnera: ‘Es necesario democratizar la Universidad’

La Universidad Nacional de Colombia comenzó el proceso para la designación del nuevo rector de la institución. Carlos Iván Pacheco (Profesor universitario) entrevista a Leopoldo Múnera (candidato a Rector) quien detalla su lectura de la situación actual así como los desafíos que integran su propuesta.

ReproducirPlay
Gobierno Petro: ¿un abismo entre lo propuesto y lo logrado? Alirio Uribe y Philip Potdevin

Diálogos Le Monde diplomatique, edición Colombia, se realizó el 19 de febrero 2024, un debate sobre el Gobierno Petro, sus alcances, sus limitaciones y proyecciones

ReproducirPlay

La dosis Nº162: 3era visita del Consejo de Seguridad ONU y los Acuerdos con las Farc-Ep

Durante la visita del Consejo de Seguridad de la ONU (7 al 11 de febrero), en su labor de verificación del cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados entre el Estado colombiano y las extintas Farc-EP, 2016, el presidente Gustavo Petro reiteró el balance poco alentador de los seis años transcurridos desde que fuera promulgado el mismo.

ReproducirPlay
Abdullah Öcalan: 25 años de secuestro y cárcel

A 25 años de la captura del líder kurdo del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), Raúl Zibechi reflexiona acerca de las causas que llevaron a aislar a Abdullah Öcalan de la sociedad y del pueblo kurdo, así como los significados de la lucha por su libertad para Medio Oriente.

ReproducirPlay
Tres errores del pensamiento

Errores que impiden hacer buena ciencia hoy: creer que se puede ver el mundo desde afuera (Platón), creer que hay unas cosas más importantes que otras (Aristóteles) y creer que existe la materia animada e inanimada (Descartes).

ReproducirPlay
Fabio Arias: "Este Gobierno no ha entendido la necesidad de organizar la población…"

Fabio Arias Giraldo, presidente de la CUT y con el reto de que la Central adelante en debida forma su VIII Congreso en entrevista con DATV expone las expectativas de la Central frente al Gobierno del cambio, las apuestas y propuestas para el futuro laboral de quienes venden su fuerza de trabajo y las posturas respecto de la coyuntura cultural, política y económica de Colombia y el mundo.

ReproducirPlay
La dosis N° 160: La Sonora y Fidel Castro

Cuba, tierra de la revolución socialista en América, del son, de la guaracha y, por supuesto, de La Sonora Matancera. A propósito del centenario del "decano de los conjuntos de América", presentamos esta notable anécdota que incluye a un ícono de la cultura americana y de la música mundial: Celia Cruz.

ReproducirPlay
La dosis Nº159: Ecuador I En guerra contra el movimiento indígena

Negando políticas contra las drogas ya fracasadas, Ecuador desata la militarización y el control social. Violencia y autoritarismo al mando.

ReproducirPlay
La dosis N°157: Paz total, entre bastidores

El proyecto estrella del Gobierno del Cambio transita por el filo de una montaña erosionada. Entre vaivenes con las insurgencias, paramilitares, narcos puros y bandas urbanas, en ocasiones parece avanzar en diálogos y acuerdos parciales, en otros estancarse y por momentos retroceder. ¿Logrará el liderazgo oficial hacer real esta propuesta?

ReproducirPlay
La vacuna N° 72 | 2023: Lecciones por procesar y retos por encarar

Retomamos el informativo “La Vacuna”, el antídoto contra la desinformación, la ocasión para superar nuestro silencio es el balance del 2023 rico en sucesos, enseñanzas y retos para los movimientos sociales.

ReproducirPlay
La dosis Nº158: Concentración de riqueza y poder en manos de minorías

Un informe realizado por Oxfam evidencia un aumento en la concentración de riqueza en 5 individuos, a tal punto de estar a pocos años de consolidarse la primera persona billonaria (1 millón de millones) en el mundo. Esto a pesar del empobrecimiento de más gente en todo el mundo y del desmejoramiento de la calidad de vida en general.

ReproducirPlay
La colisión entre un mundo que no quiere morir y uno que aún no puede nacer

"La colisión entre un mundo que no quiere morir y uno que aún no puede nacer", artículo publicado en la edición del periódico Le Monde diplomatique Colombia del mes de noviembre/2023, es el motivo de la conversación sostenida entre su autor, Álvaro Sanabria Duque, y Héctor León Moncayo. La primera gran crisis del petróleo, la guerra de Yom Kipur, los cambios en el mundo del trabajo que ganan nuevas dimensiones de la mano del avance de la microeléctronica, todo ello acaecido hace 50 años, son parte de los temas abordador, con sus efectos y formas ganadas al día de hoy.

ReproducirPlay
La dosis Nº 156: Indigencia mediática

Los tiempos presentes, en los cuales estamos más sometidos a una insoportable carrera diaria para poder sobrevivir, tiempos con desvalorización de la importancia de la lectura pausada y reflexiva, han terminado por ampliar en número cada vez creciente la indigencia mediática. De su mano, mayores obstáculos para la existencia y persistencia de medios de comunicación no relacionados con el poder realmente existente. Una realidad por debatir y transformar.

ReproducirPlay
"Con narcotráfico no hay paz posible en Colombia"

Desde el 2022, hasta finales de noviembre de 2023, Danilo Rueda estuvo al frente de la política de Paz Total del gobierno que encabeza Gustavo Petro. En esta entrevista con Omar Rodríguez, periodista de desdeabajo, realiza el balance de su gestión y de los retos que hereda Otty Patiño, nuevo Comisionado de Paz.

ReproducirPlay
La dosis Nº154 | La OMS declara la soledad como problema de salud pública mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la sensación de sentirse solo es cada vez más recurrente en la sociedad y señala las peligrosas consecuencias que eso podría acarrear en el futuro. La preocupación es tal, que se ha creado una comisión especial formada por varios líderes mundiales y reconocidos representantes del sector médico.

ReproducirPlay
Palestina: La tragedia del colonialismo. Entrevista con Víctor de Currea-Lugo

La coyuntura en Gaza abrió interrogantes alrededor del conflicto palestino-israelí buscando brindar luces sobre el particular Héctor-León Moncayo entrevista a Víctor de Currea-Lugo especialista en el tema árabe.

ReproducirPlay

Asesinan periodistas aquí, en Líbano (mi pequeño homenaje)

Este es mi pequeño homenaje, desde el Líbano, a la reportera Farah Omar y al fotógrafo Rabí al-Maamari, de Almayadeen asesinados en el Líbano, el día de hoy (21 de noviembre) por Israel. Seguiré publicando notas desde aquí sobre la situación entorno a la ocupación de Palestina.

ReproducirPlay
Dosis N°153 | El avance de la ultraderecha después del progresismo

Argentina decidió, en sintonía con lo acontecido con otros países progresismos girar a la derecha. ¿Qué nos dice el triunfo de Javier Milei en el país del Cono Sur? Sobre el particular Raúl Zibechi reflexiona y proyecta luces para el conjunto social y los movimientos sociales en particular.

ReproducirPlay
Eduardo Gudynas: "Un horizonte de utopías de cambio continua siendo necesario"

Eduardo Gudynas, en conversación con Libardo Sarmiento Anzola profundiza sobre los conceptos trabajados en: "Desarrollos alternativos. Alternativas al desarrollo", recientemente publicado por Ediciones desdeabajo.

ReproducirPlay
La dosis Nº150: Narges Mohammadi, Nobel de la Paz 2023

Entre los Premio Nobel entragados este año, uno, el que reconoce a la activista y periodista iraní Narges Mohammadi, merece celebrarse con plena alegría y satisfacción. Un reconocmiento que, por vía indirecta, valora la inmensa gesta transformadora que están ejecutando las mujeres, no solo en Irán sino en todo el mundo.

ReproducirPlay
La dosis Nº151: Todo por la plata

Las pretendidas reformas en diversos campos de la vida nacional continúan en vilo. Los gremios y los empresarios interponen todo tipo de triquiñuelas, confunden y desinforman para que fracasen. Sin movilización social el cambio no será real.

ReproducirPlay
La dosis Nº152: Cocaína y Amazonía en los tiempos de la paz total: un año después

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Drogas, realizada en septiembre pasado deja un balance agridulce, toda vez que desde los gobiernos se habla mucho de cambio en la política antidrogas pero siguen sin romper con el mandato de los Estados Unidos y lo legislado por la ONU.

ReproducirPlay
La dosis Nº149 I Ucrania, ¿hasta cuando la guerra?

Hace más de un año, Europa quedó inmersa en una guerra como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, un conflicto atizado por los Estados Unidos que busca por su conducto mejorar las circunstancias geopolíticas que hoy afronta, con visión futurista –la disputa por el Pacífico–.

ReproducirPlay
La dosis Nº147: Oppenheimer y su creación de la energía atómica: vida y muerte

Oppenheimer, la película dirigida por Christopher Nolan y de reciente exhibición en salas de cine, es una biografía crítica de J. Robert Oppenheimer, el físico estadounidense considerado el padre de la bomba atómica. Su trama retrata el proceso político, militar y científico que llevó a su construcción, con la cual nace la física atómica y los EE.UU. como imperio que dominará la segunda mitad del siglo XX, varias de sus décadas en disputa con la URSS. Sus efectos inmediatos fueron letales, aún impunes, y sus coletazos de todo tipo están a la orden del día.

ReproducirPlay
La dosis Nº148 I EU: pobreza agraviante

Estados Unidos y el sueño americano son considerados como el ejemplo a seguir, un país en donde que pese a la propaganda, los empobrecidos se multiplican por miles. Pese a ello, sigue siendo una alternativa para miles de desempleados, pobres, que migran desde el sur global a trabajar hasta 14 horas diarias para lograr un sustento para sus familias.

ReproducirPlay
Rock duro y futuro - Lucho y Valentía

En la segunda mitad del siglo XX, la humanidad vivió profundas transformaciones, entre las más trascendentes, las culturales, con proyecciones hasta nuestros días. La música fue parte de esos fenómenos, y las suaves armonías que predominaban en las primeras décadas de ese siglo fueron sustituidas por los fuertes acordes que pusieron a bailar y a romper todo tipo de estereotipos a la juventud de entonces veamos algunas de las características del fenómeno musical y cultural vivido. Una nueva enreda de Lucho con Valentía a partir de la columna “Rock duro y futuro” de Hermann Bellinghausen, en periódico La Jornada.

ReproducirPlay
La dosis Nº146: La existencia de los Brics y la transición hacia otra hegemonía

La Cumbre de los Brics realizada en Sudáfrica, representa un viraje en el escenario político global es un cambio muy importante que pone en discusión el dominio del dólar y las amenazas constantes de guerras entre potencias nucleares. La existencia de este nuevo bloque de países –del sur– implica una la transición hacia otra hegemonía no estadounidense, no europea. ¿Qué papel juega para los pueblos este cambio?

ReproducirPlay
Entrevista al Luis Edgardo Salazar, secretario general de Fecode

En esta entrevista conversan Gonzalo Arcila y Luis Edgardo Salazar (secretario general de Fecode) se abordan temas como el ciclo de renovación de la dirección sindical de la federación, qué obstáculos enfrenta el nuevo comité con respecto al proyecto del gobierno de transformar a la universidad en un derecho para los jóvenes y como las dificultades de salud de los maestros afecta el bienestar de los demás integrantes de la educación.

ReproducirPlay
La dosis Nº145: El cíborg, de la ficción a la realidad

Atrás ha quedado la fantasía de las hibridaciones entre seres humanos y máquinas, ahora con ayuda de diferentes laboratorios trabajando con chips cerebrales en personas con movilidad limitada, nos acercamos al momento en que el conocimiento científico nos permitirá la existencia de cíborgs.

ReproducirPlay
La dosis Nº144: ¿Ecuador es la Colombia de los 80's?

La violencia política en Ecuador se acrecienta, país conmovido con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Es una realidad que trasluce la presencia y peso creciente del narcotráfico en su economía y territorio. En esta entrega, Raúl Zibechi nos comparte las diferencias y similitudes de las situaciones de violencia impulsadas por el narcotráfico en Ecuador y Colombia.

ReproducirPlay
Dosis N° 143 | Ecuador: Narcotráfico, violencia y estado fallido

Las elecciones presidenciales en Ecuador están caldeadas. El asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial abre el interrogante sobre la presencia y poder del narcotráfico en este país, así como sobre el presente y futuro de los movimientos sociales.

ReproducirPlay
El origen y la naturaleza del universo, de la vida y de la conciencia

Los tres problemas de la ciencia de punta son estudiar y entender el origen y naturaleza del universo, de la vida y de la conciencia, cada uno de estos orígenes los explica Carlos Eduardo Maldonado en esta nueva entrega del "Laboratorio".

ReproducirPlay
La complejidad del origen de la vida

Existen más de cien definiciones de la vida: ninguna funciona. Este video presenta uno de los problemas últimos de la investigación: establecer cuál es el origen de la vida.

ReproducirPlay
La dosis Nº142: Los otros extractivismos

Cuando se hacen referencia a los extractivismos, se habla en su mayoría de grandes proyectos minero energéticos, obras de infraestructura y kilómetros de campos con monocultivos. Sin embargo, ahora se hace necesario reconocer nuevas formas de extractivismos presentes en las ciudades, las cuales de la mano de la especulación inmobiliaria y el turismo están desplazando a miles de personas en las pequeñas y grandes ciudades del mundo.

ReproducirPlay
Dosis N°141: Medios de comunicación e información

Un mundo mediado por los medios de comunicación y las redes sociales nos obliga a reflexiones sobre los alcances de la información y su implicación en las sociedades, así como en los movimientos sociales. ¿Los medios de comunicación informan? ¿Somos consumidores de información? ¿Está en disputa la información con sectores políticos tradicionales? ¿Hoy existe información pero no comunidad? Interrogantes que nos acercan a problematizar un avance en el campo de las comunicaciones de la sociedad, impidiendo que implique un retroceso en las formas de relacionamiento de la humanidad.

ReproducirPlay
La vacuna Nº72: Que la miopía no nos impida ver lo evidente

En Colombia vivimos tiempos difíciles, con esperanzas de cambio, pero con grandes dificultades para los sectores populares, con restricciones en asuntos fundamentales, como la dieta diaria, ahora sin seguridad de “los tres golpes diarios”. Hay que meterle memoria a esta realidad, para comprender el modelo económico heredado y la necesidad de su transformación, en lo cual es fundamental la Historia, ahora con mandato de ser recuperada como parte de la educación escolar diaria. Y reconocer los errores del gobierno, para poder avanzar sin descargar la culpa en otros, y sin taparnos los ojos ante la realidad.

ReproducirPlay
La dosis Nº140: ¿qué sucede con las Fuerzas Armadas en los gobiernos progresistas?

Si los gobiernos progresistas no toman en serio la reforma de los aparatos represivos estos se fortalecen y pasan de subordinados a ser los que mandan. La delincuencia se multiplica por factores económicos, sociales políticos y culturales, pero también por estímulos externos provenientes organismo internacionales y nacionales lo que genera, como reacción social, un viraje de la población a la derecha.

ReproducirPlay
Plan Nacional de Desarrollo, el territorio en debate

El tema de esta segunda conversación con el Director General del Departamento Nacional de Planeación es el que se enuncia en el Plan como “Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental”. Es en cierta forma la continuación de la charla anterior en la que se señaló ésta como la estrategia que articularía el conjunto de propuestas. Sin embargo, no son pocas las inquietudes que ha despertado su formulación en el texto definitivo. La discusión gira ahora en torno a la concreción de la estrategia ya que implica dar un vuelco al actual ordenamiento que tiene sus beneficiarios y defensores. Es, si se quiere, una discusión política.

ReproducirPlay
La dosis Nº139: Estados Unidos y la geopolítica mundial

Desde hace varios años los Estados Unidos, el mayor imperio conocido hasta ahora, hace agua por todos sus flancos: financiero, tecnológico, ideológico, político, humano. Confrontado cada vez de manera más abierta por China, como imperio ascendente, al estadounidense no le queda más que el recurso de su poderío militar. ¿Cómo se definirá esta realidad? Ante ella, ¿girará Colombia en su histórica adhesión al vecino del Norte?

ReproducirPlay
La dosis Nº138: Un mundo caotizado por el sistema financiero

El mundo está atravesando cambios muy fuertes, entre ellos: la nueva y segunda crisis bancaria con epicentro en Estados Unidos, la reunión de Xi Yinping y Putin que solidifican sus relaciones; China consigue que dos de sus principales aliados Irán y Arabia Saudí establezcan vínculos de nuevo tipo. Raúl Zibechi profundiza en el análisis de la crisis bancaria y sus indicadores.

ReproducirPlay
La dosis Nº137: Que podemos aprender los varones del movimiento feminista

El aporte del movimiento de las mujeres a la humanidad desde el punto de vista emancipatorio es trascendental. Como varones tenemos que aprender a perder poder, privilegios –en la familia, en el trabajo, en el hogar–, entre otros aprendizajes. Un reto que no es sencillo y sin encararlo no es posible cambiar el mundo. Opinión de Raúl Zibechi, acompañada de apartes de la intervención de María Galindo en debate reciente.

ReproducirPlay
La vacuna Nº71: Colombia nadando entre crisis

La sociedad colombiana continúa transitando una época de grandes dificultades, manifiesta en diversidad de crisis, entre las cuales sobresalen la de hambre que padecen miles de sus hogares; económica, por la cual la juventud sigue buscando un presente y un porvenir más floreciente allende sus fronteras, y de violencia sobre sus liderazgos sociales, con atentados que no les dan tregua.

ReproducirPlay
La dosis Nº136: En ninguna parte, fantasía de millonarios

Para los multimillonarios contemporáneos cuya riqueza proviene del nuevo territorio, la tecnología y con ella la extracción de datos personales, convertidos en algoritmos, el cambio climático, el calentamiento global no hace parte de sus inquietudes. Trascender a los años, no importa cómo es su gran angustia, fantasía y distopía.

ReproducirPlay
Guerra mundial por la energía fósil

El control y dominio de las fuentes de energía, en particular de la fósil, está en el trasfondo de diversas guerras que marcan con intensidad el contorno geopolítico a lo largo del siglo XX. Y es una de las razones que está tras el actual conflicto bélico en curso en euroasia.

ReproducirPlay
Susana Rinaldi a pesar de todo

Por fin, luego de mucho reclamo, “Lucho con Valentía” nos visitan de nuevo. En su segunda presentación prosiguen su revisión de la cultura y canto latinoamericano en particular del tango. En esta ocasión, valoran la voz de la mujer en una manifestación musical, que por décadas fue del dominio masculino, expresando, sin ocultarlo, letras que descargaban la culpa de los desamores, las tragedias sociales, y otras muchas situaciones, en la mujer.

ReproducirPlay
Democracia y medios de comunicación

El desarrollo de las dinámicas locales y globales está abriendo una dinámica inédita para la democracia, que parece tener sentido sólo a escala local y territorial. En todo caso, una dinámica más amplia queda a merced del monopolio de los medios de comunicación y su capacidad de confundir y desinformar.

ReproducirPlay
Ley de medios, para su democratización

Un gobierno que aspire a un cambio real, sabe que la disputa de la opinión pública es fundamental y en ello el acceso a medios de comunicación, pugnando por la emergencia de otras formas de ver, entender y explicar la vida diaria. En ese devenir una Ley de medios, que estimule su democratización, es sustancial. Sobre el particular Rodrigo Acosta, impulsor de medios comunitarios en Bogotá y Edwin Guzmán, integrante del equipo desdeabajo, intercambian ideas.

ReproducirPlay
La dosis Nº133: A un año de la guerra, la alternativa nuclear es cada vez más cercana

A un año de la invasión rusa a Ucrania, los antecedentes, motivos, efectos, consecuencias de esta guerra en la geopolítica global son de todo orden. Sobre el particular Raúl Zibechi avanza sobre algunos de estos tópicos.

ReproducirPlay
La salud: derecho fundamental, público y común

El magisterio caucano reunido en Asoinca, está en movilización desde el 16 de enero de 2023, por la defensa de la red pública de salud. Proponen manejar de manera directa el derecho a la salud y ser asumidos como región Cauca-Popayán, para la administración de los recursos destinados para ello y así terminar con la intermediación.

ReproducirPlay
La dosis Nº135: Somos 8 mil millones

El crecimiento de la humanidad es exponencial: hace pocos años éramos 7 mil millones de seres humanos, ahora somos 8 mil millones, y en 2030 sumaremos 500 mil millones más, para alcanzar los 9,7 mil millones en 2050. ¿qué retos le depara a la humanidad esta realidad?

ReproducirPlay
Ley de medios, para su democratización

Un gobierno que aspire a un cambio real, sabe que la disputa de la opinión pública es fundamental y en ello el acceso a medios de comunicación, pugnando por la emergencia de otras formas de ver, entender y explicar la vida diaria. En ese devenir una Ley de medios, que estimule su democratización, es sustancial. Sobre el particular Rodrigo Acosta, impulsor de medios comunitarios en Bogotá y Edwin Guzmán, integrante del equipo desdeabajo, intercambian ideas.

ReproducirPlay
La dosis Nº132: Doce problemas de nuestro tiempo

Crisis sistémica, es la que vivimos en estos tiempo, defienden algunos; para otros es de paradigmas; unos más arguyen que es crisis civilizatoria. Como sea, es tiempo de muerte y, con ella, de nacimiento. Un emerger que obliga a los sectores alternativos a identificar los factores de la crisis, así como el hacia dónde y cómo enrutar los esfuerzos para levantarse sobre la crisis y dibujar un nuevo tiempo: de justicia, vida digna, hermanamiento con la naturaleza, y mucho más.

ReproducirPlay
El monstruo está vivo

Héctor Arenas Amorocho y Paco Gómez Nadal conversan durante la presentación del libro "El Monstruo" de Carlos H. Pareja y el estudio introductorio: "Gaitán: ¿Cómo se fraguó la operación encubierta para su asesinato?".

ReproducirPlay
La dosis Nº130: El ser humano en su laberinto

Casi todos los discursos tienen como sujeto al ser humano, pero pocos se ocupan de definirlo. En definitiva, ¿qué es el ser humano y qué llegará a ser?

ReproducirPlay
La dosis Nº131: Perú, guerra contra el pueblo

La destitución como Presidente y el encarcelamiento de Pedro Castillo desataron un levantamiento en varias regiones del Perú, reprimido por el establecimiento, con saldo de decenas de muertos, heridos y detenidos. Violencia colonialista y racista que dibuja en su real dimensión a la oligarquía de este país.

ReproducirPlay
Kurdistán, la dignidad de un pueblo bajo asedio militar

Desde el pasado mes de noviembre el Estado de Turquía inició una nueva ofensiva militar contra el pueblo Kurdo, ¿Cuáles son los principales elementos para entender este conflicto histórico? ¿Qué ha significado la resistencia Kurda ante el asedio militar de múltiples Estados nacionales?

ReproducirPlay
Jorge Iván González: "El principal problema hoy en Colombia es el ordenamiento del territorio"

En entrevista con desdeabajo el Director del Departamento Nacional de Planeación bosqueja sin tapujos los desafíos a los que se enfrenta un proceso deliberativo y propositivo para construir un Plan Nacional de desarrollo con el reto de orientar el país por lo menos en sus próximas dos décadas.

ReproducirPlay
Golpe cívico-militar el Perú 17 diciembre 2022

Tras el intento de golpe de Castillo estamos viviendo un golpe militar del Ejecutivo y el Congreso. Hoy lo hacen explícito con participación de militares en el mensaje a la nación de Dina Boluarte Zegarra, el allanamiento de locales de oposición política y la militarización de las calles con recorte de derechos civiles y fundamentales.

ReproducirPlay
La dosis Nº129. Pedro Castillo y la crisis en el Perú

La forma precipitada en que finaliza el gobierno de Pedro Castillo obedece a una serie de errores propios, improvisaciones donde la izquierda queda mal parada y la derecha toma la iniciativa. Un crisis que revela la debilidad de los gobiernos que procuran un cambio pero no cuentan con los movimientos sociales.

ReproducirPlay
Crear ficción en el siglo XXI

En conmemoración de los 20 años de Le Monde diplomatique, edición Colombia se realizó el conservatorio “Literatura, cultura y poder en Colombia. Crear ficción en el siglo XXI”. Coordinado por Philip Potdevin y con las intervenciones de Nancy Malaver, Juan Camilo Rincón, Daniel Ángel, Gloria Inés Peláez, quedó abierto un provocativo debate sobre el estado de la literatura en Colombia y los retos que afrontan quienes la escriben.

ReproducirPlay
La dosis Nº128. Superar el capitalismo condición para enfrentar amenazas que acechan a la humanidad

En la Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada desde el 13 y hasta el 26 de septiembre de 2022, el Presidente de Bolivia Luis Arce presentó un decálogo de tesis y reivindicaciones que es importante revisar. En ellas están incluidas, por padecer nuestros países problemáticas que les son comunes, las tesis también enunciadas en igual Asamblea por el Presidente Gustavo Petro.

ReproducirPlay
Cata sin justicia

Una reflexión poética sobre lo que está sucediendo en Catar, con antecedentes y prolongaciones.

ReproducirPlay
Presentación "De las provocaciones humanas, crítica de la razón moderna capitalista"

El día 3 de noviembre se realizó la presentación del libro "De las provocaciones humanas, crítica de la razón moderna capitalista". Provocador y pertinente debate surgió entre el autor Jesús Antonio Villalobos y el filósofo Mauricio Carvajalino.

ReproducirPlay
El fútbol al servicio de la acumulación por despojo

El Mundial Catar 2022, un evento que implicó la corrupción en su designación, la violación de derechos humanos en la edificación de los escenarios deportivos y continúa y extendida manipulación de miles de millones de habitantes del planeta. El Mundial, un mercado del fútbol que, lamentablemente, esta convertido en el opio de los pueblos.

ReproducirPlay
Entrevista a: Alejandro Valencia Villa: “Lo que hubo fue una guerra por el poder político”

El comisionado Alejandro Valencia Villa conversa con Héctor Arenas A. sobre el informe de la Comisión de la Verdad: avances, retos y pendientes. Una polémica que debe prolongarse como hilo histórico para ahondar la memoria histórica y encauzarla hacia una sociedad que supere el conflicto armado.

ReproducirPlay
Nuevo gobierno, 100 días

Con motivo de los 100 primeros días del "gobierno del cambio", organizaciones de diverso tipo convocaron a salir en su apoyo. Aquí testimonio de lo acontecido.

ReproducirPlay
¿Con qué Brasil se encuentra Lula?

En los días posteriores a la elección de Lula como presidente del Brasil, los bolsonaristas se han tomado las calles, bloqueando carreteras, una demostración de fuerza, sobre todo en el suroeste del país. ¿Qué busca Bolsonaro con estas acciones?

ReproducirPlay
Poesía Nº5: Nieta en la Vega Cundinamarca

Poemas inspirados en los cambios más recientes que afectan y conmueven a la humanidad, abriendo puertas y ventanas para su alzarse en procura de su preciado sueño de libertad, justicia y vida digna.

Poemas escritos en homenaje a todas aquellas personas, jóvenes en su mayoría salieron a sentar su voz de protesta e indignación con el actual sistema en el inmemorable y prolongado 28 A de 2021.

ReproducirPlay
Confiar, sí vale la pena

Los hechos confirman que los primeros 50 años de construcción de Confiar Cooperativa Financiera, no han sido en vano. Cinco décadas que reafirman que la cooperación y la solidaridad sí valen la pena, y que otra economía puede ser construida entre todos y todas.

ReproducirPlay
Determinismo e indeterminismo

Todas las certezas y las verdades, llegaron a su final. Debemos pensar en indeterminación, en términos de ausencia de límites, barreras y fronteras.

ReproducirPlay
Serie Artistas: Diana Santafé, Vida y Obra

“Soy una artista bogotana. Para el desarrollo de mi trabajo artístico recurro principalmente al dibujo y a la pintura como lenguaje plástico. Mi obra es esencialmente figurativa; me interesa la figura humana y el paisaje dentro de un contexto urbano”. Son palabras de Diana Santafé quien desde sus primeras series ha centrado sus preocupaciones en el cuerpo, el mundo femenino, el trabajo del tiempo, todo ello enmarcado en el mundo de la ciudad.

ReproducirPlay
La dosis Nº127: La reforma agraria en Colombia y los progresismos en América Latina

Las expectativas creadas por el nuevo gobierno colombiano también abren interrogantes, uno de ellos tras la llamada reforma agraria a partir de la compra de tierras a los terratenientes. ¿Es procedente este mecanismo? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Interrogantes también abiertos en otros países por el progresismo, las reformas impulsadas y las continuidades de que es parte. Realidades que invitan a tomar posición sobre lo que está en proceso tanto en Colombia como en el mundo.

ReproducirPlay
La vacuna Nº70: Nuevas alboradas para superar vientos neoliberales

Superar, de manera radical, la crisis sistémica en todas sus expresiones, obliga a dar cuenta del neoliberalismo y de su padre, el capitalismo, un reto inmenso para la humanidad, no para pequeños colectivos de activistas, un reto que demanda entretejer alternativas de todo orden con las cuales pavimentar la ruta hacia un destino que ahora no es preciso pero que, con seguridad lo será un poco más claro en poco tiempo.

ReproducirPlay
Los polos magnéticos y la improvisación

Según demuestran varios estudios científicos, los polos magnéticos de la Tierra se están moviendo a una velocidad promedio de 40 km por día, afectando así la geografía y otros factores de nuestro planeta. El campo magnético recubre la Tierra y se relaciona directamente con su núcleo de hierro. Maldonado también nos comenta acerca de lo valiosa que es la improvisación tanto en el arte como en la evolución.

ReproducirPlay
La dosis Nº 126: Brasil, primera vuelta y el arraigo del bolsonarismo

Tras las votaciones del 2 de octubre, se abren varios interrogantes ante la segunda y definitiva vuelta electoral en Brasil. Mientras Bolsonaro ganó la mayoría de gobernaciones y escaños en el congreso, Lula consolidó alianzas. La disputa es pareja y nada está dicho para el 30 de octubre.

ReproducirPlay
La vacuna Nº69: Muertes por hambre realidad que debe sepultar una reforma agraria estructural

Morir por desnutrición, morir por física hambre, algo que no puede suceder en ningún país y mucho menos en Colombia que cuenta con la bondad de la naturaleza dotada de tierras fértiles para la agricultura y con cientos de miles de personas dispuestas a labrar el campo con pasión y conocimiento del oficio. Hambre y desnutrición que debe ser un mal recuerdo en nuestro país si la deseada reforma agraria estructural, se concreta.

ReproducirPlay
Periodismo No Violento. Hacia un enfoque humanizador de la comunicación

La labor periodística tiene tantos acentos y miradas como profesionales que la ejercen, pero no se puede negar que las noticias construyen una idea del mundo y que si son siempre violentas contribuirán a crear un mundo de iguales características, o que acepta como “normal” la violencia. Ese tipo de periodismo puede, por acción o por omisión, facilitar y provocar conflictos o puede no apostarle claramente a la paz, dice Ignacio ‘Iñaki’ Chaves en conversación con Javier Tolcachier, uno de los autores del libro, aquí presentado.

ReproducirPlay
La dosis Nº125: violencia estructural, dilemas y restos para los pueblos en movimiento

El sistema capitalista en medio de su crisis y como una manera de prolongar su dominio y control social, está provocando una guerra entre los más desposeídos. la violencia está llegando a ser una confrontación entre pobres: campesinos contra indígenas éstos contra negritudes. ¿Cuáles son algunas consecuencias de esto y cuáles los retos que abre a los movimientos sociales?

ReproducirPlay
Movimiento estudiantil construyendo propuestas programáticas y organizativas

Durante los días 26, 27 y 28 de agosto en Bogotá, en la Universidad Distrital se dio el Encuentro capitalino de Estudiantes de Educación Superior (EDEES) con el propósito de avanzar en la construcción de propuestas programáticas y organizativas de este sector social de cara al actual momento y en proyección a un encuentro nacional estudiantil.

ReproducirPlay
Le Monde diplomatique, edición Colombia

Un periódico indispensable para quien desee comprender a cabalidad la coyuntura mundial.

ReproducirPlay
La dosis Nº124. Chile: apruebo...rechazado

El rechazo mayoritario de la sociedad chilena a una pretendida reforma constitucional que le daba plenos derechos, permite preguntar ¿Por qué un gobierno que se dice de izquierda no logra prolongar la sintonía con quienes lo eligieron? ¿Qué sucedió en los pocos meses del nuevo

ReproducirPlay
La dosis Nº123. El mundo sin petróleo

Desde las últimas décadas del siglo XIX el mundo quedó enmarcado, dinamizado y potenciado por la producción y transformación del petróleo en energía vital para la industria urbana y la producción rural. Tras más de un siglo de acelerada producción, con frenética circulación de...

ReproducirPlay
La vacuna Nº68: Recesión, coletazos y disputa entre imperios

Una civilización agoniza y otra emite destellos de su nacimiento. Como parte de la crisis civilizatoria relucen el cambio climático, el necesario final de la matriz energética, el modelo de organización social hasta ahora imperante, entre otros muchos particulares.

ReproducirPlay
Jean-Luc Mélenchon: "América Latina abrir un camino de soberanía sí posible"

En reciente visita a Colombia, el excandidato presidencial Jean-Luc Mélenchon de Francia Insumisa en entrevista con desdeabajo y Le monde diplomatique edición Colombia, dirigida por Héctor-León Moncayo, opina sobre los cambios en curso en América Latina y sobre el nuevo

ReproducirPlay
Sául Franco: 'Notarios, funcionarios y 'grupos armados' tras el despojo de millones de hectáreas'

Saúl Franco, comisionado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, en diálogo con Alberto Yepes, defensor de derechos, nos adentra por varias de las características principales del trabajo adelantado a lo largo de los 5 años de existencia de la Comisión de la Verdad, recogido ello

ReproducirPlay
Informe final de la Comisión de la verdad

Tras cuatro años de labor enfocada en 60 años de conflicto armado, y de recorrer el país a lo largo y ancho para recoger decenas de miles de testimonios para comprender el qué, cómo, quiénes, cuándo, dónde, por qué, de lo sucedido, así como desplazarse a 23 países para escuchar a miles

previous arrow
next arrow

Fondo Editorial

SUPLEMENTOS

Puntos de venta

RADIO

FOTOREPORTAJES

El Diplo

Enlaces