Conclusiones, avances y retos arrojados por la Cumbre de los BRICS en Kazán

El evento contó con la participación de los embajadores N. Tavdumadze de la Federación Rusa y Zhu-Jingyang de la República Popular China. Lamentablemente, el embajador de Brasil quien había confirmado su asistencia, finalmente se excusó por problemas de salud. La moderación estuvo a cargo de Héctor-León Moncayo integrante del Consejo de Redacción de Le Monde Diplomatique.

Era éste el segundo conversatorio sobre el tema convocado por Le Monde Diplomatique en Bogotá: En el primero, a propósito del peso económico y la importancia geopolítica de los integrantes de este agrupamiento de países, se había colocado sobre la mesa un interrogante: ¿El mundo es multipolar? Hoy puede  responderse sin vacilación que sí. La inquietud es otra. Evidentemente no es una multipolaridad horizontal sino asimétrica. Bajo una hegemonía: la de los Estados Unidos. Esta constatación estuvo presente, aunque sólo fuera implícitamente, en las intervenciones y gravitó durante todo el conversatorio. De ahí que la conclusión, seguramente tentativa, haya sido, casi como un deseo, que los BRICS eran una opción alternativa para el mundo y por tanto una esperanza.  

Las conclusiones de la Cumbre

De acuerdo con la solicitud para los Embajadores, el tema principal y el punto de partida era el informe y balance de la XVI Cumbre de los BRICS que acababa de realizarse el 23 de Octubre en la ciudad de Kazán. Naturalmente, la propia Cumbre aprobó e hizo pública una Declaración, por cierto extensa, en la cual se tocan prácticamente todos los temas de interés en la política internacional. Los Embajadores, sin embargo, después de señalar como principal avance del BRICS su ampliación (seguramente progresiva dadas las múltiples solicitudes de países que aspiran a convertirse, al menos, en “Estados Socios”), destacaron algunos puntos que juzgaron de la mayor importancia. Entre ellos los siguientes:

El objetivo fundamental de esta asociación estratégica de Estados, que no pretende ser otro organismo internacional, sino un espacio abierto de cooperación, es fortalecer el multilateralismo para que, como se dice en el título de la Declaración, el Desarrollo y la Seguridad Globales sean Justos. Obviamente, en contra del unilateralismo existente, cuya expresión más patente es la práctica de sanciones comerciales y financieras contra determinados países. Para ello reitera la necesidad de una reforma de fondo de la Organización de las Naciones Unidas que todos siguen considerando la base indiscutible de la arquitectura jurídica y política mundial. Reforma que, entre otras cosas debe significar una mayor representación de los países del Sur Global en las decisiones cruciales.

Al mismo tiempo, la cooperación entre los integrantes, basada en el respeto mutuo y la solidaridad, busca internamente el beneficio, a partir de los intereses comunes y las prioridades acordadas. En ese sentido se plantearon y acordaron en la Cumbre numerosos mecanismos, la mayoría ubicados dentro de una estrategia de asociación económica, pero también en otros ámbitos. Fundamentales, los acuerdos financieros y comerciales. Desde luego, la mayoría tienen proyección internacional como, en este caso, la búsqueda de la reforma de las instituciones de Bretton Woods. Así mismo, se pronuncian en otros campos como el ambiental – en  respaldo a los convenios adoptados en la cumbre de Río -, en el de la estabilidad y la seguridad globales – llamando a la necesidad de buscar la solución de todo tipo de conflictos por la vía de la diplomacia – en busca de la Paz. También en cuanto al terrorismo, tráfico de drogas, seguridad alimentaria, y muchos otros. En todos ellos la constante es la reafirmación de los convenios y tratados internacionales, algunos de los cuales, por cierto, subrayaron los embajadores, nunca fueron firmados por los Estados Unidos.

Aportes para un debate que ya ha comenzado

La conversación subsiguiente se desarrolló a partir de las preguntas formuladas por una decena de asistentes a las cuales respondieron los embajadores en dos rondas de intervención. Para destacar lo siguiente:

  • Frente a la persistencia del hegemonismo norteamericano en el mundo –que los Embajadores suelen disolver en la categoría de “Occidente”– y las posibilidades de contrarrestarlo, ambos estuvieron de acuerdo en que se trataba de un proceso lento. El Embajador de China hizo repetidos llamados al “realismo”.
  • En relación con la negativa frente a la admisión de Venezuela, solamente aclararon que estas decisiones han de tomarse por consenso (unanimidad) y bastaba una objeción (Brasil) para que no fuese aprobada.
  • El tema de mayor interés en la audiencia fue el relativo al poder de Estados Unidos en el sistema monetario y financiero Internacional. Nuevamente se llamó al realismo. En esta oportunidad fue el Embajador de Rusia quien recordó que si bien hay políticos que llaman a prescindir definitivamente del Dólar, hay también muchos empresarios en todos los países que no están de acuerdo. Lo más interesante de la conversación fue comprobar que, efectivamente, en las relaciones internas del BRICS, e incluso con otros países, ya se están dando pasos en este sentido con el uso de monedas locales, el activo papel del Nuevo Banco de Desarrollo y las propuestas en marcha sobre mecanismos financieros transfronterizos.
  • Un aspecto que no fue esclarecido, pese a los comentarios del Embajador Chino, fue el de la desigualdad interna de los países en el BRICS, en relación con las estructuras relativas (por tipo de productos) de exportación e importación. Es decir, en relación con la posible reedición de los mecanismos de intercambio desigual.

En síntesis, como suele suceder el mayor logro de este conversatorio fue el de abrir nuevos, pero más profundos, interrogantes. Se hizo un llamado a continuar con estas convocatorias, utilizando también otras formas de encuentros para la información, la educación y la discusión.

Información adicional

CONVERSATORIO 20 NOVIEMBRE 2024
Autor/a: Le Monde diplomatique edición Colombia
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.