La COP16 de Biodiversidad logra un acuerdo histórico para financiar la conservación de la naturaleza
La presidenta de la COP16 de Biodiversidad y ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, durante la celebración de la cumbre, en Roma, a 15 de febrero de 2025.ALBERTO PIZZOLI / AFP

Las organizaciones ecologistas celebran los pactos alcanzados tras el fracaso de la cumbre en noviembre, pero advierten sobre la necesidad de una implementación justa y equitativa.

28/02/2025. Después de tres días de intensas negociaciones, los 150 países reunidos en la COP16 de Biodiversidad ampliada de Naciones Unidas alcanzaron un acuerdo histórico para financiar la conservación de la naturaleza. Esta cumbre tuvo lugar en noviembre de 2024 en la ciudad colombiana de Cali, pero no logró llegar a un consenso debido a la falta de quórum. Las negociaciones, retomadas esta semana en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, han culminado con éxito.

“Es un día histórico para la biodiversidad”, ha celebrado la presidenta de la Conferencia, Susana Muhamad, al anunciar la adopción del primer plan global de financiación para la protección del planeta.

El acuerdo alcanzado desbloquea 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, aprobado en 2022. Este marco establece 23 objetivos, entre ellos la protección del 30% de la superficie terrestre y marina y la asignación de 30.000 millones de dólares en ayudas a países con menos recursos.

La ausencia de Estados Unidos en las negociaciones no impidió que la Unión Europea, Canadá y Japón lideraran la propuesta, permitiendo la creación de un plan de trabajo a cinco años que facilitará recursos para los países en desarrollo con el fin de frenar la degradación de la biodiversidad.

Así funcionará el Fondo Cali

Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es la formalización del Fondo Cali, un mecanismo financiero destinado a canalizar aportes del sector privado para la conservación de la biodiversidad. Este fondo permitirá a las empresas compensar el uso de información genética obtenida de manera digital, lo que beneficia especialmente a los pueblos indígenas y comunidades locales que desempeñan un papel clave en la protección de la biodiversidad.

El Fondo Cali se nutrirá de contribuciones de sectores como la farmacéutica, la biotecnología y la inteligencia artificial, exigiendo a las empresas destinar el 1% de sus ganancias o el 0,1% de sus ingresos a la financiación de la biodiversidad. Se estima que al menos el 50% de los recursos serán dirigidos a comunidades indígenas.

Otro logro clave del acuerdo es la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación que permitirá medir el cumplimiento de los 23 objetivos del Marco Global de Biodiversidad. Según Susana Muhamad, este mecanismo contará con “indicadores muy técnicos y específicos” para garantizar la transparencia.

Bruselas se muestra satisfecha con el acuerdo

La Comisión Europea, a través de la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, ha destacado que el acuerdo es una prueba de que “el multilateralismo funciona” pese al contexto geopolítico fragmentado. “Los argumentos ecológicos y económicos para la cooperación siguen siendo obvios”, ha señalado.

Roswall ha subrayado que es “crucial” mantener el impulso para la implementación del acuerdo y animó a los países a actualizar sus estrategias nacionales de biodiversidad.

Los ecologistas reclaman acciones concretas

Varias ONG ecologistas han valorado de manera positiva el acuerdo financiero alcanzado en la COP16, destacando la necesidad de eliminar los subsidios perjudiciales para la naturaleza. Sin embargo, han instado a los países a tomar medidas concretas, como la presentación de sus Planes de Acción Nacionales para la Biodiversidad, para garantizar el cumplimiento de sus compromisos.

Greenpeace ha celebrado el acuerdo, pero ha enfatizado la necesidad de que los gobiernos aseguren financiación real con recursos públicos. También ha pedido garantizar el acceso directo a estos fondos para los pueblos indígenas y comunidades locales. La ONG ha valorado las contribuciones al Fondo Cali por parte de industrias como la farmacéutica y la agroindustrial, insistiendo en su implementación equitativa y justa.

Por su parte, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha felicitado a los países por lograr un acuerdo clave en la financiación de la biodiversidad y ha subrayado la importancia del Fondo Cali. No obstante, ha expresado preocupación porque las naciones más ricas aún no han cumplido su compromiso de aportar 20.000 millones de dólares para 2025 en apoyo a los países en desarrollo.

Ecologistas en Acción ha reconocido que las diferencias entre los países del norte y del sur global han cedido parcialmente, lo que permitió aprobar la Estrategia de Movilización de Recursos y el Mecanismo Financiero. También ha destacado la importancia de eliminar subsidios dañinos para la biodiversidad. Sin embargo, ha lamentado que no se genere un informe país por país y la eliminación de algunos indicadores clave en el monitoreo del Marco Mundial de Biodiversidad.

SEO/BirdLife ha celebrado la culminación de la COP16 con acuerdos, resaltando el reconocimiento del papel de las comunidades indígenas. No obstante, ha advertido que todavía queda trabajo por hacer en cuanto al método de reporte de los países y la distribución de los fondos. También ha señalado la falta de un mecanismo financiero global estable y un sistema de seguimiento efectivo para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Una cumbre “histórica”

En un contexto global marcado por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la COP16 ha sido calificada por sus participantes como “histórica” por haber conseguido acuerdos que no se habían alcanzado en los últimos 30 años.

La presidencia de la conferencia, ejercida por Colombia, ha recibido elogios por su capacidad de negociación y por haber liderado el proceso con éxito. Culmina así la cumbre de Biodiversidad, que se celebra de manera bienal. La COP 17 tendrá lugar en 2026 y Armenia será el país anfitrión.

Información adicional

Autor/a: Público /Agencias
País: Italia
Región: Europa
Fuente: Público

Leave a Reply

Your email address will not be published.