Home » Quindío dice no a la megaminería de cielo abierto

Quindío dice no a la megaminería de cielo abierto

Quindío dice no a la megaminería de cielo abierto

Un hecho histórico fue el Foro Departamental sobre Minería en el Quindío, realizado el 5 de agosto de 2011. En primer lugar, por la asistencia. Los más optimistas esperaban, a lo sumo, unas 500 personas. ¡Asistieron más de 1.470! sin constar a más de 200 que no pudieron ingresar al Centro de Convenciones de Armenia porque se cerraron sus puertas cuando se sobrepasó en mucho la capacidad del auditorio. Es éste un síntoma inocultable de la inquietud que hay en esta región del país por la presencia de multinacionales mineras y sus megaproyectos de cielo abierto en nuestras montañas.

En segundo lugar, por la presencia activa del Gobernador, de las 8 de la mañana a las 3:40 de la tarde, moderando el Foro y atendiendo las diversas intervenciones de la ciudadanía, lo que indica que en el gobierno departamental también hay interés y preocupación por lo que está sucediendo con los mencionados proyectos.

En tercer lugar, por algo que seguramente pasó inadvertido: el diseño del Foro. Se inició con nueve exposiciones centrales, en las primeras y mejores horas de la mañana, que dieron cuenta de las inquietudes ciudadanas, complementadas luego por 17 intervenciones más, cortas, de diversas entidades y organizaciones. Finalizando la jornada, ya en la tarde, intervinieron algunas autoridades y personalidades, como el defensor nacional del Pueblo, Vólmar Pérez, congresistas del departamento, el Ministerio de Minas y Energía y la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ).

¿Qué hubo de raro? Pues, en el Quindío no recordamos un evento de esas características. La costumbre siempre ha sido que las intervenciones iniciales las hacen las ‘autoridades’ y las ‘personalidades’, que exponen las ‘verdades’ oficiales y luego se retiran porque los reclama una “agenda muy apretada”. Y se retiran sin escuchar a la ciudadanía. En este caso, fue al contrario. Tuvieron que escuchar a la gente. Y esto casi lleva a que el Foro se pospusiera porque los Ministerios invitados (Minambiente y Minminas) no podían aceptar que tuvieran ‘segundos’ y dispusieran de menos tiempo para sus intervenciones. Esta característica del Foro fue un aporte para el avance de la democracia en nuestro medio.

Y, obvio, el Foro fue histórico por los temas tratados, por la claridad de las conclusiones al final de la jornada y porque quedaron puestas las bases para una gran movilización social en defensa de nuestro territorio.

Conclusiones

1. Los habitantes del Quindío no queremos explotaciones mineras de gran escala en nuestro territorio. Tales actividades están en contravía de la vocación agrícola y pecuaria del departamento, de las posibilidades de turismo en la región, y atentan contra la reciente inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en el listado de Bienes Patrimonio de la Humanidad y contra los recursos ambientales del Quindío. Ya se han otorgado 98 Contratos de Concesión (80 a multinacionales) y se tramitan 117 más, que comprometen el 62 por ciento de nuestro territorio. Títulos y solicitudes se ubican en la Reserva Forestal Central, de donde tomamos el agua. Explotaciones de gran minería allí preludian un desastre económico-social y ambiental.

2. En ningún momento nuestra comunidad y sus autoridades departamentales y municipales han sido consultadas y debidamente informadas. Caso especial de mencionar es el de la comunidad indígena Embera Chamí, cuyo Resguardo, Territorio de Paz, se encuentra comprometido en tales proyectos. A ello se suma el tratamiento que les está dando el gobierno a quienes ejercen pequeña y mediana minería, o minería artesanal e informal que centenariamente ha sido reconocida por el Estado y ahora es convertida en delito. Se persigue y se desaloja a esas personas y se le entrega el territorio a las multinacionales.

3. Sólo una gran movilización social puede detener o modificar el avance de esos enormes proyectos mineros en el departamento. Nos comprometemos a promover y apoyar esa movilización ciudadana, a ejemplo de las efectuadas en otros territorios, como es el caso de Santander en la defensa del Páramo de Santurbán.

4. Los grandes proyectos mineros en fase de exploración en el departamento se contraponen, además, a múltiples acciones protectoras de nuestro patrimonio natural que adelantan diversas entidades oficiales y organizaciones de la iniciativa ciudadana, y constituye una amenaza para la vida, la salud y el bienestar de las personas que habitamos este territorio. Ponen en peligro el derecho a un ambiente sano y el derecho fundamental al agua.

5. El proyecto minero La Colosa, de la multinacional AngloGold Ashanti, en el municipio de Cajamarca, se debe convertir en un caso emblemático de lucha contra la megaminería a cielo abierto en Colombia, por las nefastas consecuencias que se desprenderían para la región y el país en caso de llegar a su fase de explotación.

6. El gobierno departamental se compromete a realizar gestiones de carácter político ante el gobierno nacional, con el acompañamiento de los parlamentarios locales, a fin de apoyar la posición manifestada inequívocamente por amplios sectores de la comunidad quindiana de no querer que se avance en proyectos de gran minería en el departamento; y asimismo a revisar y adelantar las acciones legales necesarias frente a autoridades y empresas mineras que hayan podido violar normas legales en la adjudicación de títulos mineros y en la realización de actividades mineras ilegales de exploración en el departamento.

7. Se le solicita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y al Ministerio de Minas y Energía que se revisen rigurosamente los procesos legales que han adelantado y adelantan las multinacionales mineras para la adquisición de títulos mineros en la región, pidiéndoles a las autoridades de control, a través de sus delegados departamentales, que nos apoyen en el estudio de tales procesos y en la evaluación de las repercusiones de esa actividad minera en la Reserva Forestal Central, lo mismo que en el estudio de los impactos ambientales que afectarían a nuestra comunidad.

8. Se acuerda promover una iniciativa legislativa tendiente a que se definan y se hagan efectivos los compromisos del Estado colombiano en la protección del paisaje cultural cafetero, incluido por la Unesco en el listado de Bienes Patrimoniales de la Humanidad. En el mismo sentido, se plantea una revisión a la Ley 2 de 1959 que permita, si es el caso, la ampliación de la zona de reserva forestal en el Quindío.

9. Se elabora un documento sobre la realización del Foro y sus conclusiones para presentar ante la Mesa de Paisaje Cultural Cafetero.

10. Se decide presentar las conclusiones del Foro al Presidente de la República en la mesa de Acuerdos para la Prosperidad en el Quindío. Previamente se solicitará la presencia allí de los Ministros de Minas y Energía, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Sólo una gran movilización social…

El último punto de las conclusiones se hizo efectivo pocos días después, el 13 de agosto, cuando aquéllas le fueron entregadas al presidente Santos en la Mesa por la Prosperidad Democrática, realizada en el Parque del Café. El texto iba firmado por el Gobernador del Quindío, Julio César López Espinosa, y por la Defensora Regional del Pueblo, Piedad Correal Rubiano.

Doce días después, el 25 de agosto, se realizó en Pijao (Quindío), convocado por el concejo municipal, un Foro Municipal sobre Megaminería, en una de cuyas conclusiones Se reitera desde el Concejo de Pijao que “Pijao debe ser tierra libre de proyectos de gran minería” y, al final aparece la siguiente declaración: “El Concejo de Pijao suscribe y apoya las conclusiones del Foro Departamental sobre Minería en el Quindío, realizado el pasado 5 de agosto en el Centro de Convenciones de Armenia. Y hace un llamado a los diversos concejos municipales del Quindío para que realicen sesiones, foros o cabildos en donde de manera amplia se planteen las causas y las consecuencias de los proyectos de gran minería en nuestro departamento”.

Y dos días más tarde, el 27 de agosto, se realizó en Córdoba (Quindío) un nuevo Foro Municipal sobre Minería, también convocado por el concejo municipal. Su primera conclusión fue: “Comunicar a la opinión pública de Córdoba, Quindío y Colombia que aquí no queremos proyectos de megaminería a cielo abierto porque están en contra de la vocación agrícola y las posibilidades turísticas del municipio, [y] constituyen una amenaza para nuestro derecho fundamental al agua y la vida, y atentan contra el paisaje cultural cafetero. En Córdoba queremos agua limpia, agricultura para garantizar nuestra seguridad alimentaria, turismo de responsabilidad ambiental, y seguir gozando del Paisaje Cultural Cafetero”. En relación con el Foro Departamental, decide “adherir a las conclusiones del Foro Departamental sobre Minería en el Quindío, realizado en pasado 5 de agosto de 2011 en el Centro Metropolitano de Convenciones de la ciudad de Armenia”.

Después de lo sucedido en Santander en relación con el Páramo de Santurbán, esta es la segunda región del país que empieza a rebelarse contra la “locomotora minera”, uno de los pilares del actual Plan Nacional de Desarrollo. Lo interesante en este caso es la participación de los gobiernos departamentales y de importantes sectores económicos.

Todas estas manifestaciones en contra de la “locomotora minera” deben encadenarse porque de algo estamos convencidos: Sólo una gran movilización social puede detenerla.

Fundación ecológica Cosmos

Información adicional

Autor/a: Néstor Ocampo Giraldo
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.