Home » “Nada se ha conseguido en este país con la buena voluntad del gobierno”

“Nada se ha conseguido en este país con la buena voluntad del gobierno”

“Nada se ha conseguido en este país con la buena voluntad del gobierno”

desde abajo. Hace 25 años se constituyó la CUT. ¿Por qué era necesario que surgiera?
Tarcisio Mora. El movimiento sindical de hace 25 años tenía un problema de división muy grande. Para aquel entonces existía el sindicalismo independiente, la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC) y otras centrales que habían perdido vigencia. Además, se acercaban sectores como el agrario a la organización colectiva, lo que permitió ver en ese momento la importancia de hacer realidad el proceso de unidad.

El paso que dio la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) en cabeza de Jorge Carrillo, el que dieron los compañeros de la CSTC, el de sectores tan importantes como el Magisterio y los estatales permitieron concretar la CUT, y por eso en sus primeros años creció hasta convertirse en la central más importante y más grande del país.

da. ¿Cuáles eran las características del sindicalismo en los años 70-80?
TM. Teníamos dos centrales muy proclives al gobierno y que habían generado muchos problemas con el tema de las negociaciones colectivas; y había un sindicalismo abierto, independiente, más la CSTC –de línea marxista–, pero que no tenía ni la trayectoria ni la cobertura para acercar otros sectores, pues algunos de éstos no compartían su línea política. Esta realidad daba mucho espacio para que surgieran sectores independientes. Esta dispersión de los trabajadores llevó a considerar la importancia, la necesidad de la unidad sindical para poder enfrentar políticas que se avecinaban contra los trabajadores, y la unidad para avanzar en otras temáticas de carácter social.
En esa atomización, el paso que se da para construir la CUT con la pretensión de acercar a sectores como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General del Trabajo (CGT), desafortunadamente al día de hoy no se ha podido concretar.

da. ¿Cuáles eran algunos de los principales objetivos propuestos con la CUT en el momento de su fundación?
TM. La CUT se fundó sobre principios como la democracia real con justicia social; la defensa de los derechos de los trabajadores, como el de asociación, el respecto de los convenios colectivos, la garantía de mejores condiciones de vida para los trabajadores, la paz, el acatamiento real de los convenios firmados ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la garantía de que el Ministerio del Trabajo cumpliera con su papel y la función del Estado Social, que hasta ahora no se han dado.

da. Mirando estos propósitos, ¿cuáles se lograron, y cuáles quedan pendientes de concreción?
TM. Logramos desarrollar muchos.

  • Uno, lo que tiene que ver con la unidad de acción. Este es un caso tangible. Avanzamos en el desarrollo de la estructura sindical: hoy la CUT tiene 32 subdirectivas y hemos logrado hacer presencia, que antes no existía, en los viejos territorios nacionales, en el Vaupés, la Amazonia y otros lugares, llevando un mensaje y la filosofía del sindicalismo a todo el país, mucho más allá de las principales capitales. Hemos logrado darle mayor grado de institucionalidad al sindicalismo.
  • Dos, las relaciones internacionales. Nos abrimos al mundo, logrando construir la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Sindical de las Américas, todo lo cual ha sido un logro en el propósito de la unidad. El tema de la globalización nos ha obligado a mirar otras formas de estructura para poder luchar contra un modelo que arrasa con los derechos de los trabajadores.
  • Tres. Hay avances en capacitación. Cada uno de los ejecutivos de la Central tiene una función específica. Tenemos departamentos: educación, jóvenes, mujer, sector agrario, en fin, a través de esta estructura tenemos más contacto con variedad de sectores sociales. Y ahora, con la necesidad de la renovación sindical, estamos trabajando el tema de jóvenes, potenciando la lucha por su organización, sus derechos y sus garantías.
  • Cuatro. Se avanzó mucho en el tema de los derechos humanos, en la medida en que se ha reconocido el tema de la guerra sucia, de la eliminación de la dirigencia sindical. Hoy tenemos redes de Derechos Humanos, logrando conectarnos con todo el país, y esto nos ha permitido denunciar y estar muy atentos a temas muy sensibles.
  • Cinco. Hemos avanzado en asesoría. Antes, en la CUT no contábamos con un grupo de abogados para atender a los trabajadores, y ahora tenemos el departamento jurídico, con un compañero al frente. Además, mediante la página web, la gente puede consultar sobre fallos y conceptos, pedir asesoría, etcétera. Y hemos logrado, en convenios como el de la UGT, montar centros de consultoría que ya se extienden por el país. Es decir, los objetivos propuestos para el origen de la CUT, que fueron muy generales, vienen tomando forma.

da. ¿Cuál se pudiera señalar como el objetivo más importante que está pendiente de realización?
TM. La unidad, eso es claro. Hoy tenemos cuatro centrales: la CUT, la CGT, la CTC y la CNT, una central que apareció hace poco, y no es correcto que hayan cuatro centrales. Luego, hay que buscar que haya una sola, no porque la unidad por la unidad resuelva los problemas, pero sí porque la unidad nos ubica en mejores condiciones para la concreción de los derechos de los trabajadores.

Pero, además de este faltante, podemos relacionar otros, como:

  • Construir los sindicatos por rama de industria. Hoy tenemos muchos sindicatos de 25, de 30 afiliados, que no tienen fuerza ni capacidad para enfrentar esta arremetida. Ahora necesitamos una mejor conexión con otros sindicatos, y hemos pensado hasta en la vinculación con algunos de orden mundial, donde están las casas matrices de estas multinacionales, para poder enfrentar el modelo.
  • Nos falta garantizar la sindicalización, porque con tasas como la que tenemos hoy, del 3,5 por ciento, con una población trabajadora de 20 millones, pues eso es ridículo.
  • No hemos avanzado en la convención colectiva, la cual está a punto de extinguirse precisamente porque las medidas del gobierno, que restringen el ejercicio sindical, no permiten la concreción de este derecho. De una convención colectiva ya son pocos los que se benefician.
  • El cumplimiento de los convenios internacionales que Colombia los ratifica, pero a renglón seguido el Gobierno saca un ley para desvirtuarlos. El listado siempre es largo, pero en ese orden quedan relacionados los principales.

da. Haciendo un poco de memoria, al constituir la CUT, ¿cuál fue el número de trabajadores afiliados que recogió?
TM. Más o menos un millón 200 mil.

da. ¿Cuál es el número de los afiliados hoy?
TM. Hoy tenemos entre 600 y 700 mil.

da. ¿Qué nos indica esta comparación?
TM. Varias cosas:

  • Uno. En el momento de la fundación de la CUT no teníamos la agresión del modelo neoliberal, que consiguió reducir el tamaño del Estado, una tesis que difundió, y por esa vía se acabaron muchos sindicatos que eran filiales de la Central.
  • Dos. El problema del nuevo sistema de contratación y la flexibilización laboral. Entonces se pusieron en marcha muchas presiones para que el trabajador no se afiliara a su sindicato: cooperativas de trabajo asociado, contratación por prestación de servicios y otras argucias.
  • Tres. La guerra. La guerra contra el movimiento sindical ha dejado cerca de 3.000 dirigentes asesinados, acabando con las cabezas más importantes. Todavía no hemos calculado el retroceso que se da con esta masacre, atribuible al sistema, el Gobierno y los grupos de paramilitares, que ha sido un daño incalculable contra el movimiento sindical.

da. Y en el mundo del trabajo, ¿qué pasó en estos 25 años?
TM. En el mundo del trabajo avanzaron, de igual manera, reformas muy perjudiciales, como la del horario del trabajo –se hizo extensivo hasta las 10 de la noche. Además, las reformas pensionales les quitaron su capacidad a los trabajadores de negociar las prestaciones sociales –que fue el Acto Legislativo 01 de 2005.

De igual manera, la venta de muchas de las empresas del Estado a las multinacionales, así como la legitimación que se hizo con los medios de comunicación, un corrosivo y constante trabajo que de manera perversa logró sembrar en la sociedad la idea de que el movimiento sindical era el enemigo destructor de empresas. ¡Y la gente creyó la propaganda!: ante la necesidad de trabajo, muchos decidieron no sindicalizarse.

Esa campaña logró calar mucho en la sociedad, que nos vio más como un sector privilegiado, anárquico, que como una opción ante los problemas laborales, ante las reformas, ante la arremetida del modelo. Hasta ahora, luego de 20 años y como fruto de la agresión misma del Estado y el recorte de derechos, la gente empieza a entender que, si no se sindicaliza, si no se asocia, individualmente no puede reclamar sus derechos.

da. Se ha dado todo esto, pero la gente también siente que no hay una estructura que responda a las circunstancias de trabajo informal que tiene que sobrellevar. ¿Ante esto, qué ha hecho la CUT en estos 25 años?
TM. Nosotros no damos empleo; el empleo lo dan el Estado y los empleadores. Ante esta realidad, hemos presentado propuestas pero los espacios de negociación y concertación son muy críticos.

La crisis que afronta hoy el movimiento sindical no se puede ubicar solamente en el contexto de las últimas 24 horas. Una arremetida de asesinatos por todo el país da paso a la desbandada; una agresión de las multinacionales para destruir y lograr que la gente no se afilie…, pues ante esto no es fácil garantizar que seamos posibilidad alternativa, es decir, no hemos tenido condiciones para la organización, y mucho menos para decirle a la informalidad que nosotros vamos a resolver el problema.

Entonces, ¿qué hemos dicho, qué estructuras hemos planteado?

  • Uno. Ya le decía, en cada uno de los departamentos del país hoy hacemos presencia a través de las subdirectivas.
  • Dos. Hemos logrado elevar los pliegos de peticiones porque ese es nuestro papel: recoger las necesidades de los trabajadores y la comunidad, porque, además, salimos de sólo reunir a los trabajadores. Hoy día, la Central convoca a la sociedad y ha ganado gran capacidad de convocatoria; porque vamos al barrio, a la comunidad, hacemos alianzas estratégicas con sectores diferentes de los trabajadores para alcanzar una mejor capacidad. Y en esas relaciones elaboramos pliegos que nos toca tramitar ante el Estado, ante las autoridades que tiene el poder para decidir ante ellos.

Pero como no tenemos poder político, y no somos mayoría en el Gobierno o no tenemos representación en el mismo para tramitarlos, pues simplemente éste los recibe pero no les da trámite. ¿Cuándo podemos lograr algo? Con las protestas, cuando hacemos las grandes marchas, y en medio de éstas arrebatamos algunas reivindicaciones que tienen que ver con esas necesidades. Por ejemplo, los casos de la tercerización, la salud, los trabajadores del petróleo… Pero es con la protesta porque nada se consigue con la supuesta buena voluntad del Gobierno. Toca es con la pelea, en las calles, con el paro.

da. Comparando el anterior gobierno con el actual, en términos de derechos humanos, de respeto a los derechos en general, ¿ha habido algún cambio?
TM. No hay que mirar el problema de los gobiernos por el cambio de personas. El gobierno de Uribe y el de Juan Manuel Santos están hechos por el mismo corte, por la misma metodología, por la misma ideología, por el mismo modelo. Es decir, lo único que ha cambiado es el que conduce, porque el modelo es exactamente igual. De pronto cambian algunos métodos, pero el objetivo concreto, tanto del anterior como del actual gobierno, es el de profundizar el modelo neoliberal.

En el anterior gobierno se hicieron reformas profundas al Estado, y el actual profundiza sobre lo mismo, tanto que acaba de aprobar la ley de sostenibilidad fiscal, con la cual, si no hay plata, no hay derecho efectivo. Se acaba de aprobar asimismo la ley de seguridad ciudadana para penalizar la protesta social, porque ellos saben que, en la medida en que se profundiza el modelo, se da más inconformidad…

da. Y en términos de asesinatos, ¿cómo va la cuantificación, en este año y algunos meses del nuevo gobierno?
TM. No ha cesado. Con el gobierno de Uribe fueron más o menos 547 dirigentes asesinados y con éste llevamos como 59, de los cuales 22 en lo corrido del año, y de éstos 16 son educadores. Pese a ello, pese a la arremetida del modelo, la Central ahí se mantiene, con la esperanza de que tarde o temprano seamos una solución alternativa, como se ha visto en otras experiencias en América Latina.

da. Hace poco el Gobierno citó a una reunión para alertar y ganar consenso sobre la manera de enfrentar los coletazos de la crisis financiera mundial. ¿Cómo se está preparando la Central para esta circunstancia?
TM. Durante estos 25 años, el movimiento sindical, año tras año, lleva a la Mesa de Concertación, y le ha presentado al gobierno, propuestas alternativas en distintos campos: empleo, reforma agraria, reforma urbana, seguridad social… Algunas las toman y las acomodan a sus intereses, pero la mayoría las archivan. Ellos, cuando tienen bonanza, no llaman para redistribuir con el sindicalismo ni el resto de sectores sociales. Recuerde que en el país se han registrado varias bonanzas: la cafetera, la petrolera, la ventanilla siniestra (no sabían qué hacer con los dólares), la marimbera y la coquera, y nunca llamaron a los trabajadores para discutir cómo redistribuir esos beneficios; por el contrario, siempre nos han tenido apretados.

Y cuando se dieron esas bonanzas se inventaron teorías: que si subían los salarios se podía crear crisis inflacionaria; y, dado el atraso de muchos sectores sociales, esas teorías se impusieron. Pero ahora sí llega el Gobierno, en medio de esta etapa tan crítica en el ámbito mundial, ahora sí nos convoca para compartir que habrá crisis, para decirnos que por allá han caído las bolsas y han bajado los salarios y las pensiones, que están despidiendo gente, y entonces que nosotros cómo podemos colaborar, que no pidamos aumentos exagerados, que no hagamos paros.

da. ¿La CUT presentó propuestas?
TM. En el debate, manifestamos que no permitiremos que reduzcan las plantas de personal ni dentro del Estado ni en ninguna empresa: exigimos el derecho al trabajo. Y recordamos que en los últimos años los resultados para los empresarios son de beneficio. ¿Y entonces por qué nos llaman ahora a que no exijamos nuestros derechos?

Precisamos que la única forma para que esta sociedad no entre en crisis es que los cuatro o cinco que tienen la plata permitan que se redistribuya entre el pueblo, porque eso dinamiza el desarrollo. Pero unas masas desposeídas, como el caso de los 20 millones de pobres, ¿qué dinámica pueden impregnarle a la economía cuando a duras penas consiguen para comer? Ahí muchos sectores entendieron que, si no hay redistribución, si no hay democratización de la economía, cuando llegue la crisis los cuatro o cinco que tienen la plata se van, y aquí quedamos algo varados. Esta es la realidad.

Nosotros recomendamos tomar el ejemplo de Brasil con Lula, que dinamizó el salario y así fortaleció el consumo interno, de suerte que las empresas pudieran elaborar más productos y vincular a más trabajadores, y de esa manera se logró sacar a 20 millones de brasileños de la pobreza. Ese modelo es negado por la dirigencia política y el empresariado criollo.

Y sobre el problema de la pobreza, veamos: no podemos seguir como vamos, con el sector financiero ganando billonadas, ¡billonadas! al año, con el sector industrial exento de impuestos, con bonificaciones y con subsidios, con un Estado que sostiene a quienes más tienen, mientras los pobres reciben lo mínimo posible o simplemente nada.

Entonces, aquí hay dos cosas que se deben garantizar

  • Uno, mantener los empleos y desarrollar políticas que generen nuevos empleos dignos, no empleos basura.
  • Dos, políticas que garanticen sacar a los 20 millones de colombianos de la pobreza, lo cual es viable si se aplican políticas estructurales de parte del Estado.

Y de igual manera, ahora que quieren sacar unos decretos, que deroguen la Ley 789 para que el horario diurno no sea extensivo hasta las 10 de la noche y dejen de robarnos cuatro horas extras. Hacer unos horarios de trabajo más cortos, de manera que se pueda enganchar más trabajadores, fomentando así el consumo y activando la producción y por ende la economía.

da. El gobierno se ufana de haber llevado el desempleo, en poco más de un año de gestión, a casi un digito. ¿Qué consideración tienen ustedes ante esto?
TM. Para los gobiernos, el problema del desempleo ha sido un dolor de cabeza, y ellos lo han resuelto muy fácil: por arte de magia, por fórmulas matemáticas, inventaron un pase mágico y están logrando reducir aceleradamente el desempleo.

El Dane, para medir el desempleo, hace un muestreo de 19 ciudades y aplica una fórmula mágica muy inteligente, por medio de la cual toda persona que está en actividad no es desempleada.

De acuerdo con esto, en un semáforo hay una persona lanzando cuatro pelotas, haciendo muestras de actividad circense, ¡qué tal! ya es un empleado; con un contrato que consiga una persona por 20 días, entonces esa persona ya es un trabajador, y así sucesivamente. Entonces llaman desempleado al que lleva dos años o más sin vinculación alguna, pero, ¿quién puede permanecer por meses y años sin buscar ingresos?, aquí no hay subsidio al desempleo; entonces, si no se rebusca, muere de hambre, por lo cual la gente se mueve e inventa un ingreso.

Pero si se comparan desempleo e informalidad, podemos ver que los informales vienen de los desempleados: como no consiguieron empleo, les tocó el rebusque.

da. Se acerca el final de año y, como siempre, se llamará a la ‘concertación’ salarial. ¿Cuál es la aspiración de la CUT?
TM. Yo no creo que este año se logre acuerdo, porque: primero, está la crisis; segundo, nos han dicho que no pidamos; tercero, el Gobierno se está protegiendo. Por esto creo que asistiremos a la misma obra de teatro de los últimos años, con una mesa en la cual no hay diálogo ni concertación, y se impone el imperio de los empresarios, los mismos que han financiado las campañas electorales. De esta manera, impondrán el famoso incremento según la inflación.

Información adicional

Entrevista a Tarcisio Mora, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores –CUT.
Autor/a: Equipo desde abajo
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.