Home » “El actual modelo de universidad es excluyente y no recoge las necesidades del estudiantado”

“El actual modelo de universidad es excluyente y no recoge las necesidades del estudiantado”

“El actual modelo de universidad es excluyente y no recoge las necesidades del estudiantado”

En momentos en que el derecho a la educación se hace extensivo a la educación superior y a la universidad, el periódico desdeabajo conversó con David Montejo, representante de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional ante el Consejo Superior, integrante de FUN-Comisiones, y con Sebastián Flórez y Oscar Aponte, estudiantes de la Universidad Nacional e integrantes de la organización Rebeldía Estudiantil Organizada. Sus opiniones reflejan una visión sobre la magnitud de la lucha que dan los estudiantes contra el proyecto de reforma a la Ley 30, las particularidades que cada universidad comporta en esta pelea, por qué rechazan tal reforma, el tipo de organización gremial que se están dando, el Programa Mínimo que han constituido, la responsabilidad que tienen en la construcción de una propuesta de otra educación posible. Aquí sus opiniones.

desdeabajo-. ¿Cuáles son las observaciones del estudiantado sobre la reforma que impulsa el gobierno?
Sebastián Flórez -SF-. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, tiene su programa mínimo de seis puntos. En los primeros cuatro se resumen y centran nuestras observaciones: financiación, autonomía, democracia universitaria y bienestar.

da. ¿Por qué considera fundamentales cada uno de estos aspectos?
SF. Veamos. Financiación: el Estado optó por dos estrategias: una, el congelamiento de la base presupuestal de las universidades. A pesar que con respecto al año 92 los estudiantes aumentaron en un 500 por ciento, la base presupuestal quedó igual, y por tanto totalmente reducida. La otra: el Estado –como si fuera un banco– opta por financiar el subsidio a la demanda y no a la oferta. Ofrece las condiciones para que el estudiante se endeude.

da. ¿Y qué piensa en cuanto a la autonomía?
SF. Si queremos ser autónomos debemos pagarnos solos, como en la casa, por eso han incluido la autonomía financiera para que la universidad se busque la plata que le falta. En el caso de la Universidad Nacional nos ha llevado a casos patéticos. Por ejemplo, que nos saquen de las canchas de fútbol porque son administradas por Cafam, o porque ahí entrena La Equidad, o que no podamos usar el teatro León de Greif si no pagamos $3.000.000.  Dentro de esta lógica, no existen cafeterías de la universidad, con beneficios para los estudiantes. En este sentido la universidad nacional es medio privada porque se financia en un cincuenta por ciento. Hay casos peores, como la UIS que se financia en un sesenta por ciento.

da. Son zancadas del avance de la privatización…
SF. Para reforzar lo dicho, veamos lo sucedido con la celebración de los 150 años de la facultad de Ingeniería: se armó una tarima para el parrandón, a un lado había un videobin con publicidad del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, pancartas del Banco Popular, inflables gigantes de la emisora Candela, y por allá, en el fondo, había una pancarta pequeña sobre los 150 años de la facultad, o sea que hasta los eventos institucionales están tomados por la privatización. Sin duda, ese fantasma de la privatización, del cual Moisés Wasserman dice que es un invento de los estudiantes, es algo cotidiano de la universidad.

David Montejo –DM-. En la Federación Universitaria Nacional Comisiones Modep (FUN-Comisiones) consideramos que el Estado ha hecho de la autonomía un concepto operacional y administrativo, no es una autonomía donde la comunidad universitaria pueda incidir sobre las políticas. El Estado tiene un control político sobre estos centros de estudio, por ejemplo, en la Universidad Pedagógica los 8 años de Uribe coincidieron con los 8 del rector Ibarra –y todo el desfalco que hizo después que la U tenía un colchón presupuestal–, que la hace caer en déficit. La autonomía está planteada desde el control político a las universidades.

da. ¿Es el único aspecto a destacar frente a la autonomía?
DM: Nuestra reivindicación es por el cogobierno: extraterritorialidad, libertad de cátedra, libertad de aprendizaje y algo muy importante: libertad de expresión y movilización. Que el Estado reconozca que la universidad pueda tener unos planteamientos diferentes a los del mercado. Consideramos que la educación como derecho, permite que la universidad sea un centro de debate, de lucha, de ideas, de aporte a nuestro pueblo.
Oscar Aponte -OA-. Los estudiantes denominamos a ese proyecto oficial “Nueva Ley de Educación Superior y no reforma a la 30/92. No solo porque cambien más de 60 artículos de esta Ley, sino porque hay una profundización radical de las políticas neoliberales en educación. En estos años han convertido la universidad en un espacio más de acumulación de capital, que nosotros definimos como acumulación por desposesión, como también sucede en salud.

da. ¿Qué opina de lo dicho por Sebastián en cuanto al Programa Mínimo?
OA. Miremos bien el proyecto oficial. Cuando se avanza sobre otras formas de financiación de la educación pública, aflora todo el tema de la financiarización de la educación; el mismo Fondo de desarrollo de la educación superior, el Fodesed, pasa a ser una economía mixta bajo la lógica de una sociedad anónima, precisamente, un recurso de vínculo con la especulación financiara y con la bolsa. Todo, el contexto neoliberal de las políticas en educación.

da. ¿Y con respecto a la autonomía?
OA. Hay dos aspectos clave por ver: por un lado las dinámicas de inspección y vigilancia, y por el otro los procesos de acreditación. Ya en la ley 30 hablaban de procesos de inspección y vigilancia que el Estado debía hacer sobre las instituciones de educación superior, ratificado en este proyecto, pero ahora, además, establece levantar cargos y el Ministerio puede sancionar los centros de estudio o imponerles medidas correctivas. Las sanciones pueden ser de 500 salarios mínimos que pasan al Icetex, para fortalecer el subsidio a la demanda.

da. ¿Es válido que los presupuestos para las universidades tengan como base el IPC?
OA. Sobre ese particular nosotros proponemos –coincidimos con los compañeros de la FUN-Comisiones– crear el Índice de Precios Universitarios. Es necesario, pues en las universidades no se demandan los consumos que mide el IPC, la necesidad es de insumos para laboratorios, infraestructura, cualificación y profesionalización de docentes, etcétera. En otro particular, que era de esperarse, no hay un aumento de la base presupuestal de la universidad. Consideran unos puntos básicos como su base presupuestal, pero sin nuevos flujos de recursos para los pasos e intentos de aumento de cobertura y de calidad.

da. ¿Qué lugar e importancia tiene este aspecto en la mesa de discusión?
OA. Debemos destacarlo porque la Ley profundiza la “educación por competencias” que entiende por calidad cómo se desarrolla un determinado número de competencias con un determinado grado de complejidad en una actividad laboral concreta. Es decir, se pierde ese sentido integral del proceso pedagógico y se pasa a una educación por competencias para que la fuerza de trabajo sea competitiva para vincularse al sector productivo. Por esto, hace falta el hundimiento completo de la nueva ley, y no de uno o dos artículos. Porque contiene un proyecto de educación y un sentido de universidad. Es la discusión que el gobierno no ha querido dar, y que nos reduzcamos a quitar o poner un puntico.

da. ¿Tienen algo para redondear sobre la autonomía?
SF. Quiero rechazar al respecto, la inclusión en el Consejo Superior Universitario, de manera normativa y legal para todas las universidades del país, de un representante del sector productivo. Tal vez, un delegado del sector productivo va ser alguien de la ANDI, que va a tener el mismo peso en el Consejo Superior que 45.000 estudiantes, no se cuantos miles de profesores y cuánto de trabajadores. Esto nos habla del carácter de clase de la universidad como estamento, que no abre espacio para un representante de los trabajadores.

da. ¿Qué desarrollo hacen ustedes sobre el tema de Bienestar?
SF. Sobre ese particular la Ley dice que todas las universidades tienen que garantizar el 2 por ciento de su presupuesto. Y lo entienden como esparcimiento cultural, espiritual, el bienestar es que nos pongan carritos de balineras en la plaza Che, que nos saquen dos conciertos al año, que la universidad haga programas relacionados con las drogas y la salud, todo esto, cuando muchos estudiantes no podemos pagarnos un almuerzo de 6.000 en las cafeterías de la U., y muchos no tenemos los 3.500 para los buses diarios, no tenemos para todas las copias. El Bienestar debería ser la base para desarrollar bien toda la actividad estudiantil. Claro que los carritos de balineras, claro que los conciertos, pero los pelados de las regiones deberían tener garantizadas las residencias, porque solo puede venir a estudiar acá quien tenga plata. Y para los estudiantes mínimamente almuerzos gratuitos, subsidio al transporte, rutas universitarias, pero ese dos por ciento que ya es poquito, se gasta básicamente en esparcimiento.

da. ¿…y no consideran el aspecto de la democracia universitaria?
SF, ¿Cuál democracia universitaria? Si de nueve personas del consejo universitario, solo hay dos que están en la universidad, el resto: un delegado del rector, delegados del gobierno, el mismo rector que es puesto por los departamentos y el Gobierno, ¿Cuál democracia cuando se pone un representante del sector productivo sin consulta? ¿Qué rector se presenta democráticamente? Si lo único que hacen es una consulta que pueden coger y echarla a la basura. Fue el caso de la Nacional donde fue escogido Wasserman, el último en popularidad.

da. ¿Cómo ven el bienestar?
DM. El gobierno lo plantea desde los créditos para que el estudiante pague su permanencia, sus buses. Esta política de subsidio a la demanda no nos sirve, la universidad debe garantizar el bienestar…

da. …y la democracia, ¿qué opina usted que hace parte del Consejo Superior de la Pedagógica?
DM. Creo que el punto de los consejos superiores es el nodal. Es algo antidemocrático, y la discusión que damos es que no hay una política clara para definir quién es el representante del sector productivo, pues no puede ser alguien que no esté ligado con la universidad.

da. ¿Cuáles son los otros representantes en el Consejo?
DM. En la Pedagógica lo compone: el representante del Gobierno, de la gobernación de Cundinamarca, del sector productivo, de la comunidad académica, uno por los egresados –que hace parte de la administración-, un representante de los profesores que es de Aspu–, y nosotros, que somos de la FUN-Comisiones. Para la selección de rector sucede lo mismo que en la Nacional. Ganó la consulta Adolfo Atheortúa pero ponen a Juan Carlos Orozco. En las pasadas elecciones estudiantiles resultaron 400 votos en blanco, contra 60 del representante, y suben al representante. ¿De cuál democracia se ufana el gobierno?…

OA. …Déjame recordar que el gobierno quitó de la reforma el punto de las instituciones con ánimo de lucro, pero olvida que en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos está garantizada la educación con ánimo de lucro. Entonces… dejan el punto concerniente a las instituciones mixtas. Es decir, se acepta la inversión de capital privado dentro de las instituciones de capital público, que funciona bajo las lógicas del derecho privado. Y si el presupuesto que viene del gobierno no alcanza, ¿qué terminarán haciendo las universidades?, aceptando capital privado, el cual invierte si hay ganancia. Esta es otra de las preocupaciones con respecto a la reforma radicada en el Congreso.

da. Cuando en su propuesta de Programa Mínimo hablan de un modelo alternativo de Universidad, ¿cómo piensan ese modelo?
SF. Partimos de reconocer que la Ley 30 nos tiene jodidos. Esa lucha la tenemos que dar desde una propuesta. La relación entre la Universidad y la sociedad, punto 6 del Programa Mínimo busca espacios para una ley alternativa de educación. porque básicamente las universidades publicas tienen congelado el presupuesto desde 1992, y la nueva ley profundiza esta realidad. Defendemos una visión centrada en la claridad específica respecto al problema de la nueva ley de educación, si ganamos o perdemos en esta movilización, nos impondrán la aprobación que vote el Congreso. Tenemos que salir al paro con una iniciativa a difundir y defender ante toda la sociedad porque necesitamos una nueva ley, porque el actual modelo de universidad es excluyente y no recoge las necesidades del estudiantado.

DM. Los estudiantes entramos en un periodo de lucha y el paro como tal no es el fin del movimiento estudiantil que debe apuntarle a varias cosas: construir un paro universitario centrando la educación como derecho; defender nuestro Programa Mínimo, y hacer de la MANE un espacio amplio y democrático. En este periodo también cabe la construcción de un modelo de universidad y de país, cuando el propósito del gobierno es profundizar el neoliberalismo, así haya quitado el ánimo de lucro de su reforma, nosotros creemos que el corazón de la propuesta sigue vigente. Como dice el compañero es cierto.

SF. Tal vez en el ejercicio autocrítico debemos reconocer que lo referente a una propuesta de ley es el punto en el que menos hemos profundizado. Pese a los aportes que sobre el particular ya circulan, ya casada la pelea, urge darle mucha mas seriedad a esa construcción colectiva.

da. Esa necesidad de ampliar el debate, de avanzar en la idea de universidad, ¿es compartida ampliamente por los estudiantes comprometidos en el movimiento?
SF. Desde diferentes perspectivas hay una apuesta común con respecto a ese aspecto. No es necesario un análisis sesudo para darnos cuenta que la Universidad, como ha sido construida históricamente, es excluyente. A partir de los espacios que se están generando en esta coyuntura podemos aportar a la construcción de una Universidad diferente. En la organización que integro consideramos que nuestra pelea es por el derecho del pueblo a la educación, contra su mercantilización: una universidad diferente, no para reproducir el capitalismo.

DM. Desde la MANE evaluamos que está en juego un modelo de educación y que la nueva ley tiene sus raíces en el TLC. Por tanto, en el paro, estamos proponiendo debates a la sociedad para entender que el problema no es solo de universitarios, sino de todos los que habitamos el país, ante un modelo en crisis que no solventa los problemas de la sociedad y del pueblo.

da. En dos ocasiones, mencionan el paro. ¿Cómo elaboran ustedes las consignas de esta movilización del 12 y del 13 sobre paro indefinido?
DM. Para nosotros el paro es una herramienta que permitirá tres objetivos: el primero, entrabar la reforma de ley de educación; el segundo, hacer una denuncia pública sobre los propósitos de las clases dominantes con Colombia, y tercero, permitir articular la Universidad con la sociedad para desembocar en una propuesta alternativa de educación. Pensamos que debemos tener protesta y propuesta. Por eso, en la consulta preguntamos a los estudiantes si cada uno participó en la construcción de la reforma que impulsa el gobierno, y la gente respondió que ¡no! El gobierno utilizó foros virtuales, no un debate frontal.

SF. Para nosotros el paro nos permite, no lo es todo. Salió de la MANE como herramienta para dar esta pelea con dos criterios: primero, la MANE es un espacio amplio y democrático, desde las organizaciones estudiantiles y las iniciativa que desde ellas surgen son propuestas, no definiciones para el estudiantado. ¿Por qué?, porque no estamos todos los estudiantes, y eso lo asumimos con sinceridad.

da. ¿Y cuál es el segundo criterio sobre la razón del paro?
SF. Parar por parar las clases no sirve. Los tres objetivos que señala el compañero son los fundamentales: 1. parar la ley, 2. permitirnos generar unos espacios para relacionarnos con el resto de la sociedad y construir una propuesta de ley para la universidad diferente, que, insisto, es lo menos hemos avanzado. El paro nos sirve si estamos en la calle. Todo el mundo habla de Chile porque estando ahí complican la circulación de las mercancías y toda la movilidad.

DM. De la discusión sobre el método de lucha, la propuesta del paro sale de la MANE. Siempre estamos buscado unos objetivos, pero el método de lucha es fundamental. Esa fue la discusión del 20 y 21 de septiembre en la MANE. Nos preguntábamos sobre la forma para detener la reforma, y la respuesta que salió fue el paro. Esta fue una de las primeras claridades en la discusión: el paro como herramienta. Aunque la discusión sobre los métodos de lucha no culminó. La discusión resultó fuerte sobre el momento de iniciar el paro, el lunes pasado radicaron la ley y ahora tenemos que ver cómo viabilizamos nuestros objetivos. La ley no se va a entrabar si no estamos en las calles, pero además hay que pensar el método general y el específico para el desarrollo de una propuesta alternativa.

da. ¿Y cómo distinguen entre método general y el específico?
DM. Según la situación particular que presentan las universidades y el desarrollo desigual de la movilización. Por ejemplo, la Universidad Tecnológica de Pereira ya estaba en paro mientras nosotros apena sondeábamos esa posibilidad, situación que se extiende a 10 universidades que ya están en paro. Abocamos la posibilidad de paro nacional como un método general de lucha, para enfrentar unos propósitos oficiales y generar una propuesta alternativa de educación, pero sin diluir lo específico de cada universidad dentro del contexto de lucha nacional.

SF. Oscar ya subrayó el marco de la lucha, que parte de comprender las limitaciones y posibilidades del paro: nos permite ir a la calle y pelear, pero también, nos limita si un montón de compañeros se totean y no están de acuerdo. Una realidad a enfrentar.

da. …realidad entre lo general y lo particular.
SF. …Es el caso de la carrera de Zootecnia y Veterinaria en la Nacional, donde Veterinaria fueron a paro empezando clases, y los de Zootecnia no, sino que desarrollaron unas franjas de discusión. Esto les permitió un montón de espacios para la caracterización del problema. El paro, en cambio, desgastó a los compañeros de Zootecnia que ya empezaron a tener problemas, porque la gente dejó de asistir a la facultad. Voy a que el paro no es de definición total, puede llegar el momento que se sigan las clases y paren en ciertos momentos, como garantía para seguir el paro. Está el caso de Medicina, donde acaban de cancelar el semestre.

da. ¿Cómo maneja la MANE esas situaciones?
OA. El rector, Wasserman, mandó un comunicado a Medicina que entró antes que todos, para informar la cancelación del semestre, porque las materias no se vieron por el paro, pero eso no detuvo la lucha de los compañeros. He hablado con algunos, y su respuesta es que ahora saben que tienen que meterla toda. Realidad que ayuda a posicionar la idea de paro.

da. En Zootecnia y Veterinaria de los dos métodos para un conflicto académico, uno ha resultado más eficaz que el otro. En Medicina no está claro teniendo en cuenta las experiencias de lucha, ¿toda lucha social no lleva intrínseco el problema del método?
SF. Para el caso de Veterinaria y Zootecnia, hay que ver los graves problemas que tienen, por ejemplo, a principio de año la universidad sacó un comunicado donde indica que lo profesores tienen puntos y a cada carrera se le asigna un número de puntos, es decir, un número de profesores. A los compañeros los redujeron a la mitad el número de profesores porque estas carreras demandan bastantes recursos. Otro problema es que la universidad tiene un convenio con el ICA que le permite a este instituto hacer uso de algunos terrenos de la universidad por 50 años, pasando por encima de una ley de principios de los 90 que dice que este tipo de convenios se puede extender máximo por 3 años. Los estudiantes reclaman los terrenos para sus prácticas.

Con respecto a Medicina, vemos que para el estudiantado en general existe el temor de la cancelación del semestre. En esa facultad desde un principio tenían amenazados a los estudiantes con esto. Ahora vemos claramente la negligencia institucional porque los estudiantes piden un hospital que es fundamental para que las clases se puedan desarrollar de quinto semestre para adelante. Esta es la realidad. Sin embargo los compañeros ya habían pagado su matricula, y la universidad lo aceptó sabiendo que no tenía el hospital. Entonces, más allá de si ellos quieren o no clases, la verdad es que la mayoría no podía verlas ante la falta de hospital, y prefieren articularse a un proceso de movilización.

da. Tienen por desarrollar dos puntos del Programa Mínimo
DM: El quinto alude a la Articulación de la Universidad con la sociedad…

da. Y el sexto
DM. Libertades democráticas.

da. La reforma del gobierno ha despertado la protesta, ¿cuáles son las universidades que están en paro?
DM. Están la Tecnológica de Pereira, la del Quindío, la de Antioquia, la Pedagógica Nacional, la de Ocaña, la de Pamplona, la de Cundinamarca, la Sur Colombiana. La hora cero del paro es este miércoles (12), pero todo depende de las dinámicas de cada universidad. El próximo sábado 15 se reúne la MANE en la Nacional. Allí, además de ratificar el paro, se empezará a debatir sobre la metodología para la construcción de una propuesta alternativa.

SF: Para complementar. Medicina de la Nacional sede Bogotá arrancó el semestre en paro; Ingeniería está en paro, Veterinaria también.

da. Todo parece indicar que el movimiento estudiantil tiene un gran reto por delante…
SF. Así es. En la cita de la MANE del próximo 15, la movilización que realizaremos el 12 y las valoraciones de los paros, serán centrales para el diseño de nuestra lucha. La situación es compleja, pero esperanzadora. Tenemos una buena oportunidad y debemos aprovecharla.

da. Les deseamos éxitos.


Recuadro

La MANE, su origen y algunos retos

da. ¿Cómo surge la Mesa Amplia Nacional Estudiantil?
DM. Nace en marzo, en el encuentro que se realizó en la universidad Nacional, como la manera de plantear una organización de todos los que confluyen en la defensa de la educación pública.

da. ¿La MANE está integrada por cuántas delegaciones?
SF. No es una organización.

OA.
Digamos que como surge, si se piensa como un referente organizativo gremial de los estudiantes a largo plazo, pero en este momento se aglomera en cuanto a la lucha contra la ley de educación y por la construcción de una propuesta alternativa. El otro aspecto es que la MANE surge de los procesos organizativos a nivel nacional y local con la intención de volver a construir procesos gremiales dentro del estudiantado con miras a todas las luchas que se puedan dar y con la proyección política y revolucionaria que pueda tener el estudiantado a largo plazo. Es este momento la MANE se articula mediante mesas locales por universidad, esta idea permite no solo aglomerar procesos organizativos, sino también procesos culturales, artísticos, procesos por departamento, individuos etc.

Fotografías: http://elturbion.modep.org


{gallery}estudiantes{/gallery}

Información adicional

Estudiantes, en lucha por el derecho a la educación
Autor/a: Equipo Desde Abajo
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.