Home » Bodas de Oro, lecciones y emociones de la Revolución Cubana. Veintitrés momentos de la revolución*

Bodas de Oro, lecciones y emociones de la Revolución Cubana. Veintitrés momentos de la revolución*

Todo empezó antes de lo que se cree**. Estos cincuenta años desde la caída del dictador Fulgencio Batista tienen antecedentes y lecciones que no son tan mencionadas. Al entresacar cinco momentos antes del triunfo y 18 de la revolución, en cada uno existen detalles de enseñanza que trascienden su frontera. Ilustran con respecto a la identificación nacional y su raíz del pensamiento para triunfar, la unidad del conjunto social contra el poder tirano, la existencia de actores no clásicos, en el discurso tradicional de la izquierda, como un oficial del Ejército que firmó en Caracas el apoyo a la insurrección o un comandante guerrillero que en el gabinete se opuso a la reforma agraria.

Cómo no destacar que en septiembre de 1956 Fidel Castro, a nombre del Movimiento Revolucionario 26 de Julio M-26-J, y el héroe y líder estudiantil José Antonio Echevarría por la Federación Estudiantil Universitaria, en un llamado conjunto por la unidad suscribieron la Carta de México. No extranjeras, cada uno llamaba a la rebelión en agarre y continuación de las raíces nacionales de su patria y su nación. Si bien la referencia breve y común del comienzo de la revolución se remonta al 10 de octubre de 1868 cuando cerca de Manzanillo, en su ingenio La Demajagua, el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, se alza en armas por la independencia de Cuba e inicia la Guerra de los Diez Años que ofrece libertad a los esclavos pero cayó vencida por la división, la discordia, el caudillismo y el regionalismo. Pero cada lucha tiene su antes. Como autores de la Carta de México, mientras Fidel asumía el legado de José Martí, Echevarría consignó en el Manifiesto de fundación del Directorio Revolucionario, segunda organización de izquierda de la Isla, que “…la revolución iniciada por Joaquín Agüero […] dé paso hacia la conquista de la libertad política, la independencia económica y la justicia social”. Era una referencia a:

4 de julio de 1851: El alzamiento por la Independencia del antiesclavista Joaquín Agüero, quien fue ejecutado por los españoles días después, el 12 de agosto. Las mujeres de Camagüey, en señal de luto, decidieron cortarse los cabellos. En otro hecho, veamos también:
20 de julio de 1958: Con la gestión de Luís Buch, responsable de las Relaciones públicas del M-26-J, se firmó la unidad en un compromiso conocido como el Pacto de Caracas. Este paso permitió el apoyo en armas para los guerrilleros, del presidente de la Junta de gobierno de Venezuela contralmirante Wolfgang Larrazábal, tras la caída de Pérez Jiménez el 23 de enero de ese año. El Pacto tuvo las firmas de:

  • Fidel Castro, M-26-J. Ex presidente Carlos Prío Socarrás, Organización Auténtica; E. Rodríguez Loeche, Directorio Revolucionario. Davis Salvador, Orlando Blanco, Pascasio Linares, Lauro Blanco, José M. Aguilera, Ángel Cofiño, Unidad Obrera. Manuel A. Varona, Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). Lincoln Rondón, Partido Demócrata. José Puentes y Omar Fernández Federación Estudiantil Universitaria. Capitán Gabino Rodríguez Villaverde, ex oficial del Ejército. Justo Carrillo Hernández, Grupo Montecristi. Angel María Santos Buch, Movimiento de Resistencia Cívica; doctor José Cardona, Coordinador secretario general.

Diciembre 9 de 1958: Fidel, con la cooperación de un sacerdote, hizo llegar a La Habana un mensaje al general del estado mayor del ejército Eulogio Cantillo. El día 15, el oficial se trasladó a Santiago de Cuba para una entrevista con Fidel, quien le exigió la rendición incondicional del ejército de la dictadura y realizar una acción conjunta de sublevaciones en Santiago y Matanzas. A la hora de la verdad, Cantillo traicionó el acuerdo que fue previsto para las 3 de la tarde del 31 de diciembre.

Como es conocido, el dictador Batista huyó en la noche del 31 de diciembre de 1958 en una Cuba con alta mortalidad infantil –el 95 por ciento de los niños del campo padecían parasitismo y el 70 por ciento de la población infantil rural no tenía maestros– y donde la tuberculosis afectaba a 100.000 personas, un 2 por ciento de la población. El analfabetismo llegaba al 37.5 por ciento y el 85 por ciento de los pequeños agricultores pagaba rentas por la posesión de sus tierras. En una población de un poco más de 6 millones, tres millones no disfrutaban de luz eléctrica.

Enseñanzas para construir el socialismo

 
A partir del triunfo de la Revolución cabe destacar 18 mayúsculos momentos:

1.- Instalación del nuevo gobierno. En la madrugada del día 2 de enero de 1959. No sólo porque su edad no le permitía ser Presidente, aun en su condición de comandante guerrillero triunfante, Fidel no conquistó el poder, la Presidencia de la República, para él. En el balcón del ayuntamiento de Santiago de Cuba, juraron como Presidente provisional el magistrado Urrutia Lleó, y el abogado José Miró Cardona como Primer Ministro.

2.- Ley de Reforma Agraria. El 3 de marzo comenzó la “Colecta de la Libertad”, que, liderada por la revista Bohemia, recoge 3.447.000 con 35 centavos para la futura Reforma Agraria. Este mismo día, mediante la Ley número 152, se intervino la Cuban Telephone Company, monopolio yanqui de turbios negocios, y se anuló un reciente aumento de tarifas. El 17 de mayo se proclama una primera Ley de Reforma Agraria a partir de un máximo de 30 caballerías, equivalente a 402 hectáreas de propiedad, que entregó título a más de 100.000 pequeños arrendatarios, colonos, aparceros y precaristas que la trabajaban personalmente. No se procedió aún contra los latifundios productores de caña de azúcar, en espera de la conclusión de la zafra de 1960. Empresas estadounidenses poseían hasta 17.000 caballerías y el 1,5 por ciento de los propietarios poseían más del 46 por ciento del área nacional ocupada por fincas. Las grandes extensiones trabajadas por obreros agrícolas no fueron divididas. Aunque la burguesía agraria quedó intacta, al día siguiente, los ganaderos de Camagüey y los cosecheros de tabaco de Pinar del Río se manifestaron en desacuerdo. En el gabinete discordó el ministro de Agricultura, comandante Humberto Sorí Marín, aliado de los sectores latifundistas afectados. Algunos cabildeaban con el comandante Hubert Matos y obtenían concesiones y retraso para la aplicación de la ley. En octubre 3 de 1963 se produce una nueva Ley, que estableció como límite máximo de propiedad las 67 hectáreas. Unas 10.000 fincas que sobrepasaban esa dimensión fueron nacionalizadas y quedó en manos del país un 70 por ciento de la tierra, y el resto en parcelas campesinas. Las tierras de caña se incrementaron un 35 por ciento.

3.- El 3 de enero 1960 comienza a funcionar una ‘dirección política integrada’ que de modo todavía no formal era órgano de consulta y análisis de las principales decisiones. El M-26-J y el Ejército Rebelde, el Directorio Revolucionario 13 de marzo y el Partido Socialista Popular (comunista), aunque tenían diálogo y cooperación y representantes en la Sierra Maestra; llegaron separadas al primero de enero.

  • Fidel, desde los primeros momentos, salió al paso de diversas formas de exclusión y sectarismo. Un año después, para la coordinación y la integración de la organización única de vanguardia, se inicia el proceso de fusión unitaria en la base y la creación de las primeras estructuras de dirección provinciales. Más tarde, en julio de 1961, se construyen las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) como fusión de las tres organizaciones.
  • El 13 de marzo de 1962, Fidel denuncia en público el sectarismo en el seno de las ORI y el dirigente comunista Aníbal Escalante es destituido. Días después, el 26 frente a los objetivos de plena liberación nacional y social, igualdad y dignidad para todos sus compatriotas, antiimperialismo, socialismo, las Organizaciones Revolucionarias Integradas, ORI, pasan a denominarse Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana (PURSC). En la constitución de sus núcleos se cometieron varios errores de sectarismo y exclusión:
  • “Entre algunos combatientes guerrilleros y de la lucha clandestina, entre algunos veteranos del Ejército Rebelde y los milicianos obreros, campesinos y estudiantes que se incorporaban a la defensa armada del país, y entre ciertos militantes comunistas, con 15 o 20 años en el viejo partido marxista-leninista hacia los militantes de otras organizaciones. Teniendo en cuenta la mayor experiencia organizativa del Partido Socialista Popular, la secretaría de organización de las ORI le fue confiada a Aníbal Escalante, quien empezó a utilizar esa posición clave como instrumento de una política sectaria y de ambición de poder personal. Empleando el argumento de que al partido le correspondía dirigir y aprobarlo todo, Escalante trató de convertirse en el centro decidor y en la autoridad fundamental para la designación de los principales cuadros del país. Aplicó la política de nombrar incondicionales en cargos importantes, y de relegar, al mismo tiempo, a luchadores de grandes méritos que no provenían del PSP, o que no se le subordinaban, poniendo su principal acento en el control del aparato del partido y la Seguridad del Estado” (De 45 Grandes Momentos de la Revolución Cubana, p. 125. Editado por Julio García Luis). El 3 de octubre de 1963, dos días después de constituir el primer Comité Central con la reunión de los secretarios de todos los núcleos, se crea el Partido Comunista de Cuba (PCC), que supera las reticencias, matices y corrientes vinculadas al origen de unos y otros dirigentes provenientes del partido socialista unificado. Los periódicos Revolución y Hoy (del anterior PSP) se funden en el diario Granma. Muchos años después, el 22 de diciembre de 1975 clausura su sesión el Primer congreso del partido comunista de Cuba que declara: “Hoy podemos proclamar con orgullo que somos un país sin desempleo, sin discriminación racial, sin hambrientos, sin mendigos, sin juego, sin prostitución, sin drogas, sin analfabetismo, sin niños descalzos y carentes de escuelas, sin barrios de indigentes y sin enfermos abandonados a su suerte. Nuestra educación y nuestra salud pública son modelos de éxitos sociales que causan admiración a muchos en el mundo. (Informe Central, presentado por Fidel).

4.- Intervención de empresas estadounidenses. El 28 de junio de 1960, Cuba interviene las refinerías de la Texas Oil Company, la Shell y la Esso Standard Oil cuando sus ejecutivos rehúsan procesar el petróleo soviético. De inmediato, el 6 de julio, el Presidente de los Estados Unidos suspende la compra de la cuota de 700.000 toneladas de azúcar cubana. Exactamente un mes después, la revolución anuncia la nacionalización de las refinerías de petróleo, de 36 centrales azucareras, y compañías de electricidad y teléfonos estadounidenses, y el 13 de octubre se produce la nacionalización de toda la banca y de 383 grandes empresas.

5.- Ataque de la CIA en Bahía Cochinos. El 15 de abril de 1961, aviones estadounidenses B-29 y naves con falsas insignias cubanas que despegaron desde Puerto Cabezas (Nicaragua) bombardean los aeropuertos militares de San Antonio de los Baños, Columbia y Santiago. Al día siguiente, Fidel declara el carácter socialista de la Revolución, en el sepelio de las ocho víctimas que causaron los bombardeos. El 17 de abril, equipada por la CIA, desembarca el grueso de la llamada Brigada 2506 de 1.500 contrarrevolucionarios cubanos en Playa Girón y Playa Larga, en la Bahía Cochinos. La invasión es derrotada tras 65 horas de combate, con el resultado de 200 muertos y 1197 prisioneros.

6.- Expulsión de la OEA. Entre el 22 y el 31 de enero de 1962, por iniciativa del presidente Rómulo Betancourt de Venezuela, Cuba es excluida de la OEA.

7.- Comienza el bloqueo. Desde el 3 de febrero, el presidente Kennedy ordena el bloqueo económico, comercial y financiero total de la Isla, que dura hasta hoy. Al día siguiente, una multitudinaria concentración popular estremeció La Habana y aprobó la ‘Segunda Declaración’ y su consigna “Porque esta gran humanidad ha dicho ¡basta! y ha echado a andar”. El 6 de febrero se inicia el embargo comercial. Washington prohíbe todas las importaciones de Cuba mediante la orden ejecutiva presidencial número 3447 y la resolución federal 1085.

8.- Crisis de los misiles. El 22 de octubre, Kennedy ordena el bloqueo naval de Cuba para obligar a la retirada de 42 cohetes nucleares soviéticos, de alcance medio e intermedio, instalados en secreto a petición de la URSS y con el consentimiento de Cuba para frustrar los nuevos planes de agresión directa de los Estados Unidos contra la Isla.

9.- Solidaridad con las revoluciones en África. En desacuerdo con la Urss y con burla de los organismos de inteligencia de Estados Unidos, que nunca pudieron detectar los movimientos, a mediados de octubre de 1975 comienza un puente aéreo que traslada armas e instructores, y luego un batallón de tropas especiales para detener el avance de las tropas surafricanas y zairenses hacia Luanda, capital de Angola. Tropas que tenían invitaciones impresas para festejar el 11 de noviembre de dicho año la ocupación total de Angola. Esta operación alcanzó los 400 mil voluntarios durante los 13 años siguientes.

10.- Puente diplomático con Estados Unidos. El 1 de septiembre de 1977, bajo la presidencia de Jimmy Carter, Cuba y los Estados Unidos abren “Oficinas de Intereses” en sus respectivas capitales. Dentro de este margen, años más tarde, el 16 de diciembre de 2004, Fidel recibió en La Habana a más de trescientos empresarios estadounidenses, en su mayoría granjeros y agricultores.

11.- La Urss deja indefensa a Cuba. En el marco internacional de la posesión de Ronald Reagan y su amenaza contra Cuba, que significaba el borrón del compromiso de los Estados Unidos de no atacar a la Isla, adoptado cuando la Crisis de Octubre o de los Misiles, el 15 de septiembre de 1981, Raúl Castro, en un secreto sólo compartido durante muchos años con Fidel, recibe de Brezhnev –en voz del ministro Yuri Andropov– un categórico: “Nosotros no podemos combatir en Cuba porque ustedes están a 11.000 kilómetros. ¿Vamos a ir allá para que nos partan la cara?”. Esta situación obligó a Cuba a definir la infraestructura para una Guerra de Todo el Pueblo en caso de ataque.

12.- Juicio contra el narcotráfico. El 14 de junio de 1989, un tribunal de honor de 47 generales acusa y condena al fusilamiento por el delito de narcotráfico al general de División Arnaldo Ochoa, quien llegó a buscar contacto con Pablo Escobar.

13.- Caída de la Urss y “período especial”. Además de que el 5 de marzo de 1996 el Congreso de Estados Unidos vota la ley Helms-Burton, que endurece más el bloqueo y amenaza con represalias a toda inversión extranjera en la Isla, desde el 1 de enero de 1992, con la caída del producto interno en un 35 por ciento durante los dos recientes años por efecto de la caída de la Unión Soviética, se inicia el primer año del llamado Período especial de la economía previsto para una situación de guerra. Cuba se ve forzada a reorientar toda su relación económica internacional. El 27 de julio de 1993 se levantó la prohibición del uso del dólar y hubo permiso para que los ciudadanos reciban fondos y ‘remesas’ del extranjero, y en septiembre se legalizó el trabajo y empleo por cuenta propia en unas 140 ocupaciones A partir de octubre de 1994 se autorizaron los mercados campesinos agropecuarios y el régimen de aparcería en el campo, mediante el cual los campesinos pueden destinar parte de la producción a los mercados libres.

14.- Del 21 al 25 de enero de 1998, el Papa Juan Pablo II visitó a Cuba. En su alocución final resaltó: “El mundo se abra a Cuba y Cuba se abra al mundo”.

15.- Acción de la seguridad cubana en Miami. Para salvaguardar a su población de los atentados de organizaciones anticastristas, la inteligencia cubana las infiltra y el 12 de septiembre de 1998 hace llegar la información obtenida a la Casa Blanca, con algún favor de Gabriel García Márquez. Como respuesta contradictoria con el ‘discurso antiterrorista’, son detenidos varios de sus hombres. Cinco de ellos están presos sin consideración alguna.

16.- Regreso de Elián. Tras sobrevivir a un naufragio en el que pereció la madre ‘balsera’ del niño frente a las costas de la Florida, las autoridades estadounidenses ceden ante la comunidad contrarrevolucionaria de Miami para negar el reencuentro con su padre. Tras una batalla de casi dos años, el 29 de junio de 2000 se logra el abrazo familiar y el regreso del niño a su Patria.
 
17.- Apoyo de Venezuela. Con el antecedente a finales de 2003, en que el alcalde de Caracas, municipio Libertador, y Fidel llegaron al acuerdo para que los médicos cubanos se vincularan a la atención en Barrio Adentro, el 14 de diciembre de 2004 se amplió el Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela, suscrito el 30 de octubre de 2000, que establece créditos recíprocos, y la revolución bolivariana otorga facilidades comerciales y para el suministro de petróleo: un alivio para su situación económica. En todo caso, tras los daños que provocó el huracán Michelle, en octubre de 2003, Estados Unidos autorizó ventas que lo convierten en el mayor abastecedor de alimentos y productos agrícolas.

18.- Cuba se integra al Grupo de Río el 15 de diciembre 2008 con el silencio de derrota del gobierno Bush.

*    Artículo ampliado de “15 momentos estelares”, publicado en el diario Últimas Noticias, de Venezuela, el 28 de diciembre de 2008.
**    Frase de la autora cubana Gloria Antolitia en el libro Cuba: dos siglos de música (xvi y xvii). La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1984, p. 51.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.