Home » Bogotá: vendedores ambulantes asediados

Bogotá: vendedores ambulantes asediados

Bogotá: vendedores ambulantes asediados

Radiografía más fiel de la situación en la que viven millones de colombianos no es posible. Además de no tener una fuente estable de trabajo, las personas que acuden a la labor de vendedores ambulantes, tienen que huir permanentemente de los espacios públicos, so pena del desalojo policial. Cansados de que no los dejen trabajar, más de 60 vendedores ambulantes de las localidades de Usaquén y Suba, como único recurso para hacerse escuchar se tomaron el martes 17 los corredores de entrada del Portal Norte de Transmilenio.

La razón: llevan más de tres días sin poder trabajar. El paisaje: una línea trazada por la Policía para evitar la congestión de la entrada al transporte articulado, obligándolos a permanecer a una distancia “prudente”. Las peticiones: que los dejen trabajar en este sector de la ciudad.

Luego de tres días de vedado en su trabajo, más de 60 vendedores ambulantes de las localidades de Suba y Usaquén pernoctaron en la entrada del Portal Norte, según ellos “hasta que les resolvieran algo”, logrando al final del día el compromiso para el diálogo de las autoridades locales, la Policía, al igual que voceros de algunas entidades del Distrito

“Estamos acá para exigir nuestro derecho al trabajo. Tenemos hijos y familia que no espera. Nos tocó llegar a esta medida de hecho pues no nos quieren dejar trabajar en el espacio público. Es claro que esto obedece a Transmilenio, pues es esta empresa, en compañía de la Policía, la que nos saca y maltrata permanentemente. No somos ampones. No hay trabajo por ninguna parte; a los 35 años ya no nos dan trabajo”

Palabras de Germán Navas, vendedor ambulante y representante de este sector por la Localidad de Usaquén. Con ellas dejó sentada la posición que motivó la protesta. Trabaja desde hace años al frente del supermercado Éxito y gana para el diario vivir. Se rebusca, Según él, sus ingresos oscilan entre 12 y 15 mil pesos. Ya lleva más de tres días sin ventas, y sin esos dineros su familia no puede garantizarse el sustento diario.

Como él, otros tantos viven situaciones similares. Según el DANE, en el 2008 los desempleados alcanzaron la cifra de 2’830.000 en todo el país, sin contar la tasa de desempleo que ascendió entre noviembre de 2008 a enero de 2009 a 11,9% comparado con el 10,8 por ciento registrado el año inmediatamente anterior. Esto sin tomar en cuenta al sector informal, el cual no es tabulado como desempleado, el cual acumula un amplio subregistro.

Por lo demás, la situación tiende a empeor. De acuerdo con el DANE, en las 13 principales ciudades del país se pasó de 1.179.000 -2008- personas sin trabajo a 1.447.000 en 2009. Pero mirada esta realidad con detalle vemos su gravedad: Ibagué, capital del departamento de Tolima (centro sur), reportó en enero de 2009 la tasa más alta de desempleo en todo el país, al registrar 19,0 por ciento, mientras Medellín alcanzó el 14,6; Cali, el 14,1, y Bogotá el 10,0, por ciento.

Urge un nuevo modelo

Rebusque sin par. Personas que al no tener una fuente estable de empleo tienen que conseguir el diario a “cuenta gota”, debiendo enfrentar y confrontar  las politicas de “orden, control y limpieza” en auge en el país, también manifestadas a través del transporte público articulado.

Igual suerte que la de estos vendedores correrán vendedores ambulantes de otros sectores de la ciudad, de no llevarse a cabo acciones que trasciendan el tema del espacio público. La tendencia de un modelo de ciudad que margina a los excluidos, impidiéndoles su legítimo derecho al trabajo, indigno por demás, colapsará. Repensar el modelo económico, además del urbano, parece ser el camino.

Por: Julián Carreño

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.