Home » Cauca- Cali 8 – 16 de octubre: La Minga camina la palabra

Cauca- Cali 8 – 16 de octubre: La Minga camina la palabra

Cauca- Cali 8 – 16 de octubre: La Minga camina la palabra

Coincidiendo con la fatídica fecha que recuerda la invasión de España a la América (octubre 12), los pueblos indígenas del suroccidente colombiano retoman la palabra, hacen camino con la Minga
Partiendo desde un profundo sentido solidario y de pueblos, los indígenas han decidido esta nueva etapa de lucha: “Mientras haya un solo pueblo, un sólo proceso, un sólo colombiano o colombiana sometidos, agobiados y humillados por la miseria y la injusticia, ninguna persona en Colombia podrá conocer el sabor de la democracia o actuar con libertad”.

Con esta consciencia, cerca de 25 mil integrantes de los diversos cabildos del Cauca han tomado el camino, partiendo de La María para llegar a la ciudad de Cali, donde instalarán un pre-congreso de los pueblos.

De acuerdo a los indígenas, estos meses previos ha sido tiempo de encuentro con diversidad de organizaciones sociales por todo el país. Con cada una de estas se ha discutido y compartido el qué hacer, ahora llega el tercer momento de la resistencia. Esta minga va a permitir:

“1.    Instalar el Pre-congreso en el marco de la Minga de resistencia social y comunitaria de los pueblos.
2.    Caminar la palabra durante tres días a fin de profundizar y llenar de contenidos los 5 puntos de la agenda de la Minga.
3.    Consolidar un plan de acción conjunta de la Minga para este resto de año y los años venideros
4.    Preparar el Congreso Popular de los Pueblos.
5.    Continuar con las actividades programadas por cada una de las organizaciones mingueros y por todos los mingueros y mingueras”.

De acuerdo a estos propósito, la Minga abordará en Cali el siguiente temario:

Guerra y Derechos Humanos.

Desarrollo de una Agenda de Paz en el marco de una propuesta de país que tenga métodos diferentes a los de guerra que implementan el gobierno nacional y las guerrillas. Ello implica un compromiso expreso de la sociedad civil de reclamar respuestas en materia de DIH y en la búsqueda de caminos de Diálogo y Concertación que conlleven a:

a) Lograr el compromiso de gremios, organizaciones sociales, religiosas y políticas con procesos de diálogo que rompan el monopolio de los diálogos de paz que tiene el gobierno nacional.
b) Desmilitarización de la vida civil y de los sitios ambientales, así como de un NO rotundo al establecimiento de bases militares gringas en nuestro país.
c) Recomponer la iniciativa del Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de la Sociedad Civil, de La María, Piendamó.

Mecanismos de exigibilidad de la comunidad internacional al Estado colombiano sobre compromisos y garantía del respeto a los derechos humanos, principalmente en temas como:

a) Impunidad
b) Desplazados (as)

Legislación del despojo.

Detener las Leyes del Despojos: Continuar la exigencia de detener la contra reforma Constitucional y exigir el desarrollo de leyes que atiendan las exigencias sociales en materia de derechos humanos, vida y medio ambiente, en especial:

a) Lucha contra el modelo neoliberal que favorece al gran capital, facilita los TLCs y contribuye a expropiar al país de aguas, minas y zona ambientales que están en manos de las comunidades indígenas, afros y campesinas).
b) Buscar mecanismos que permitan la vigencia de la ley de Reforma agraria integra, presentada ante el Congreso de la República, pero que no fue estudiada por haber sido registrada tarde.
c) Acompañar a los sectores urbanos y campesino en su lucha por exigir que el agua y la salud son derechos fundamentales, por lo tanto no pueden entrar en la lógica del comercio. De igual forma acompañar las jornadas de defensa de  los Servicios públicos, las exigencias de NO privatización.

Se profundizará, de igual manera, sobre los demás puntos de la Minga: Soberanía, Tierra y Territorio, Acuerdos incumplidos y Agenda de los Pueblos.

En este marco, y con la coyuntura electoral determinando las agendas de numerosas organizaciones sociales y políticas, la Minga deberá sortear el corto plazo y brindarse una agenda de mediano plazo que le permita jugar el papel de articulación que pudiera jugar.

El reto, una vez más, está abierto. Los indígenas tienen la palabra.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.