Home » La geografía política de la Minga agraria y de la resistencia

La geografía política de la Minga agraria y de la resistencia

La geografía política de la Minga agraria y de la resistencia

“El método consiste en saber situarse en el lugar de los pobres y desde allí efectuar un diagnóstico de la patología del Estado”.
(H. Cohen).

La Minga agraria de la resistencia indígena y campesina en curso ha cobrado grandes proporciones a pesar de la manipulación gubernamental con los medios de comunicación para invisibilizarla.

Se trata de un gigantesco movimiento social y popular con raíz rural y apalancada por las tremendas condiciones de pobreza en que se encuentran casi 14 millones de campesinos e indígenas, habitantes del campo nacional.

Lo que llama la atención de este paro es que el mismo es la respuesta a los incumplimientos reiterados del gobierno de turno de los diversos pactos firmados al término de otras huelgas, como la del 2013.

El estado y su gobierno son una pesada carga que entraba las soluciones pertinentes a las problemáticas sociales. El Estado actual es un lastre espantoso.

La explicación no es otra que la captura de las entidades públicas por grupos oligárquicos minoritarios, en este caso concreto, por las camarillas de latifundistas, terratenientes y ganaderos, con sus correspondientes operadores políticos en los escenarios electorales y legislativos.

Es, correctamente, lo que representa y agencia el actual Ministro de agricultura, Iragorri, vástago de una poderosa y antigua familia de potentes hacendados, con amplio poder político y electoral en el departamento del Cauca y a nivel nacional. Son herederos de viejos gamonales de la tierra y la politiquería.

Iragorri no es más que la ficha de la ultraderecha reaccionaria que por años, décadas, ha manipulado a su antojo el Ministerio de Agricultura y la institucionalidad correspondiente.

El hombre simula amabilidad, pero sabe exactamente a quien le sirve.

Él es el directo culpable de la actual conflictividad que se ha generalizado por toda la geografía nacional.

Es por tal razón que debería largarse de ese cargo. Dejar esa teta y permitir que nuevos aires renueven dicho sector estatal.

Justamente es lo que se ha pactado en los diálogos de La Habana. Un ajuste institucional para permitir que los acuerdos agrarios se implementen y verifiquen. La paz esta urgida de una gran reforma democrática del Ministerio de Agricultura y de una gestión comprometida, por que los funcionarios encargados sean recíprocos con las demandas campesinas y populares.

Necesitamos un Ministro no terrateniente ganadero de la Sabana y del Cauca.

Necesitamos un líder o lideresa que atienda las demandas de los trabajadores del campo colombiano. Si Santos no entiende esto, La Minga agraria seguirá y alcanzara nuevos niveles de contundencia.

Ya hay una geografía política configurada de la Minga agraria que comprende los siguientes escenarios territoriales: Choco: con las comunidades indígenas, que han bloqueado las vías Tardó-Pereira y Quibdó-Medellín. Risaralda: donde el pueblo indígena Embera Katio bloqueo el sector Remolinos.

Antioquia: con la concentración en el resguardo Las Palmas (Apartadó, Urabá,) donde se registran bloqueo y protestas. Nariño: bloqueo de indígenas en el sector de Tangua, vía Pasto- Ipiales.

El sector de la construcción ha paralizado en un porcentaje importante su actividad porque los insumos no han llegado desde el interior del país generando pérdidas cercanas a los $8.000 millones.

Las Avícolas están sin alimentos y por ende su producción casi paralizada.

Los gremios de la región creen que la situación es insostenible y es urgente una solución para evitar escasez de alimentos. Se teme que el paro camionero agrave aún más la situación de Nariño tras una semana del paro agrario.

Huila: bloque en Hobo y en otras vías que comunican con los departamentos del Putumayo y Caquetá.

Valle del Cauca: bloqueo en la vía Buenaventura – Buga, en el sector de La Delfina.

Arauca: bloqueos de vías en ese departamento.

Antioquia: En Apartadó bloqueo de la vía al mar en el sector Las Palmas. La Guajira: bloqueo de la vía férrea del Cerrejón.

Norte de Santander: 120 personas detenidas en Silos, por el Batallón de Infantería No. 13. Caldas: bloqueo de la vía Manizales – Medellín.

Cesar: bloqueos en el sector de La Lizama y en el sur del Cesar.

Cauca y Nariño: bloqueo de la Vía Panamericana.

Es la geografía de los movimientos sociales que fractura y confronta las hegemonías de los capataces y mandamases de la elite dominante en la sociedad y el Estado.

Información adicional

¡Que se largue Iragorri!
Autor/a: Horacio Duque.
País: Colombia
Región: Sur
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.