La Universidad Distrital completa 55 días en paro. La U. de Sucre, la Uptc y la U. del Tolima también pararon. Aquí y allá los estudiantes piden: estandarización de currículos, participación democrática en la toma de decisiones y elección de los rectores. La Distrital recuerda y denuncia el asesinato que cometió un agente del Esmad, con Miguel Ángel Barbosa, estudiante de la facultad tecnológica. El movimiento universitario vuelve a escena.
La Asamblea General de Estudiantes de la Distrital en declaración política del 3 de mayo, fue precisa y contundente en la denuncia: “La universidad Pública en medio de una crisis generalizada de presupuesto, gobernabilidad, participación y Autonomía, trata de sobrevivir a los diferentes embates de los procesos de mercantilización y estandarización de la educación, como a los serios problemas de corrupción y manejo inadecuado del escaso presupuesto a manos de los intereses particulares de algunos grupos de poder al interior de las IES”.
Las universidades Distrital de Bogotá, de Sucre, Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) en Tunja, y la del Tolima tuvieron que recurrir al cese de actividades académicas este año. Todas las universidades públicas del país se aquejan de déficit financiero, la mayoría ‒la Nacional, de Antioquia, UniValle, UniCauca, por mencionar algunas‒ hicieron parte del paro Nacional Universitario realizado en 2015 para denunciar, además, la falta de participación de la comunidad universitaria (trabajadores y estudiantes) para la elección de rectores y la toma de decisiones.
Universidad Distrital
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en primer lugar, tiene la necesidad de modificar las mallas curriculares de los proyectos de licenciaturas, perjudicados por los criterios de acreditación del Ministerio de Educación Nacional contemplados en el decreto 2450 de 2015 y la resolución 2041 de 2016, que afecta claramente a la autonomía universitaria a través de la estandarización de currículos. En segundo lugar, el CSU designó al rector en propiedad a través del acuerdo 001 del presente año, aprobado sin la participación de los representantes de los egresados ni de los estudiantes.
Por esto exigen que el rector(a) sea elegido(a) de manera democrática y así, erradicar años de corrupción y malos manejos. Además, la universidad igualmente sufre un serio déficit de infraestructura y espacio físicos. Problema que genera serias afectaciones al normal desarrollo de las actividades académicas y a las condiciones básicas de Bienestar Institucional para la comunidad universitaria.
Ante la presión lograda por el movimiento estudiantil, el calendario académico fue extendido hasta el 1 de julio “dando una serie de garantías para que los estudiantes que venían cursando sus asignaturas, […] y que han seguido el proceso con sus profesores a través de diferentes metodologías, puedan terminar de cursar su semestre académico […]”. Explicó el Rector (e) que para aquellos estudiantes que no continuaron con sus actividades académicas por los bloqueos, se autorizó un proceso de cancelación de materias. Mientras tanto, estudiantes y directivas se sientan a negociar.
Además de lo extenso y agotador que ha resultado este paro, las y los estudiantes y la ciudadanía en general debemos lamentar los actos represivos de la administración distrital en contra del movimiento estudiantil.
Universidad de Sucre. “Peri, Peri ladrón. Junto con sus secuaces se está robando la educación”
El 4 de mayo las y los estudiantes de la Universidad de Sucre decidieron entrar en paro, pues el rector Vicente Periñán fue reelegido por segunda vez desde 2010. Más de la mitad del alumnado pide su renuncia. Su postulación por tercera vez consecutiva, en abril de este año, provocó inconformismo en un amplio sector del estudiantado, pues consideran que otro período del ejecutivo perpetuaría la politización que padece la universidad durante los últimos años, que entrega participación a parte de la clase política tradicional sucreña. El representante de los y las estudiantes en el Consejo Superior Universitario argumenta, que no es sano para una institución pública que un funcionario permanezca al mando por más de nueve años.
Según La Silla Caribe, Periñán sin pertenecer a un movimiento político en particular, en los seis años que lleva en la rectoría ha dado cabida, con contratos en cargos clave como las vicerrectorías, al ex senador condenado por la masacre de Macayepo, Álvaro ‘el Gordo’ García y al congresista de Cambio Radical Antonio Guerra . Luego de su primera reelección, aparecen casos de supuestos favorecimientos con contratos a varios de los miembros del Consejo Superior de la universidad. Son los mismos que eligen al rector y representan a poderes políticos y económicos de Sucre y el Gobierno central. “Por ejemplo, el actual representante de los egresados, Juan Carlos Ríos Álvarez, es cercano al ex congresista Yahir Acuña y el delegado del Presidente es Francisco Zuccardi, hermano de la ex senadora Piedad Zuccardi, quien es además cuñada del gordo García .
Por una denuncia detallada por supuestos malos manejos de los recursos de la estampilla pro universitaria, el contralor de Sucre Miguel Arrázola realizó una auditoría exprés a la universidad, en la última semana de abril. Según la Contraloría, en UniSucre hay irregularidades administrativas, disciplinarias y fiscales por más de $500 millones de pesos. El paro exige además, “que no haya reelección indefinida, como actualmente permiten los estatutos, y que los candidatos que sean sometidos a votación en el Consejo Superior salgan de una terna, según el resultado de las consultas a estudiantes y profesores” .
Uptc. Corrupción y clientelismo
En la Uptc además de ilegítimos, los procederes administrativos también son ilegales. En efecto, varios integrantes del Consejo Superior Universitario son investigados por irregularidades administrativas. Es el caso del ex rector Gustavo Orlando Álvarez, quien fue destituido por el Consejo de Estado, que declaró nula la reelección de Álvarez. Esto fue porque la figura de reelección no está permitida, y estableció que el directivo realizó algunas maniobras para torcer la norma y hacerse con un nuevo nombramiento.
Pruebas fehacientes de la corrupción y el clientelismo que rige las dinámicas políticas y administrativas en la universidad. Tanto así, que parte del Consejo Superior, entre ellos el representante de los estudiantes, está investigado por impulsar ilegalmente la reelección de Álvarez como rector. Una administración que deja varios edificios construidos de mala calidad y otros a medio construir, mediante las mentiras y las imposiciones. Esto, sin contar con la entrega de puestos por conveniencia, la profundización de la burocracia y la aplicación sin peros de las políticas nacionales que van en detrimento de la Universidad Pública .
Carencia de inclusión, exceso de apatía. “Algunos líderes consideran que este fenómeno tiene origen en la formación ‘bancaria’ que imparten los planes de estudio, los cuales no ofrecen espacios de análisis de la realidad ni construyen pensamiento crítico. La formación actual tiene como centro, preparar a los estudiantes para salir a competir por un empleo, pero no para ver y comprender los problemas de la sociedad, mucho menos, de aportar a su transformación” .
Desde septiembre de 2015 se desarrollaban los Encuentros Generales de Estudiantes de la Uptc, con la aprobación de varias declaraciones políticas que llamaron a la movilización, con banderas de autonomía, democracia, financiación y bienestar estudiantil. Exigencias como “la elección directa de rector, decanos y directores de Escuela; la no aplicación de la Resolución 02041 del Ministerio de Educación sobre las licenciaturas; la asignación presupuestal adecuada para prácticas y salidas de campo y laboratorios y la adecuación de equipos; la revisión de los contratos y la calidad de restaurante estudiantil y del acceso a los servicios de bienestar universitario” .
El paro tuvo lugar durante todo el mes de mayo. En la última semana, las directivas decidieron adelantar el período de vacaciones, y definieron el 13 de junio como día de retorno a las actividades académicas. No obstante las y los líderes estudiantiles tienen proyectada una asamblea para continuar con las jornadas de protesta.
Universidad del Tolima. Academia sin recursos
La Universidad del Tolima presenta problemas financieros desde tiempo atrás, sólo hasta noviembre de 2015 hubo protestas por parte de docentes y estudiantes, denunciando los malos manejos del rector José Herman Muñoz Ñungo. Los reclamos eran causados por los aumentos excesivos y sin fundamento del costo de matrícula, la amenaza latente de no pago de sueldos a los docentes y trabajadores, y el encubrimiento de las causas de la crisis de la UT. Además, exigían la renuncia del rector por su directa responsabilidad en la crisis de la Universidad, y total indiferencia frente a las convocatorias realizadas por la comunidad para esclarecer la preocupante situación.
La UT reporta un déficit fiscal cercano a los 30 mil millones de pesos, sumados a los 29 mil millones que adeudan al departamento por cuenta del pago de pensiones y, para colmo de males, el gobernador Oscar Barreto denunció que en la universidad han contratado a más de 600 personas sin ninguna justificación. El descaro no termina: estudiantes y sindicalistas descubrieron que la administración del señor Muñoz invirtió 1.800 millones de pesos en una planta eléctrica que no funciona. Denunciaron también, que la universidad adeuda a maestras/os y trabajadores/as cerca de 12 mil millones de pesos, pues desde diciembre de 2015 hasta marzo de 2016 no les pagaron sueldos ni primas. Ante la presión, el rector sostuvo su indiferencia. Luego de casi 4 meses de inactividad, las directivas decidieron reanudar las clases a pesar de la crisis estructural que aqueja a este centro de estudios.
El reinicio de la actividad académica fue el 14 de marzo. Sin embargo, la estudiante Marcela Reyes declaró a Contagio Radio el 29 de abril, que los problemas no tuvieron solución y que el inicio de un nuevo paro era inminente. “Estamos en clases pero estamos trabajando a media marcha: sin los salones, laboratorios, profesores y funcionarios suficientes […] miembros del Consejo Superior estarían recibiendo un salario mínimo por asistir a las reuniones […] la planta administrativa está duplicada y redujeron a la mitad del cuerpo docente de la Universidad. […] es necesario recortar la burocracia desangradora que tiene al claustro a punto de entrar en un nuevo paro. […] Los recursos de funcionamiento sólo alcanzarán hasta mayo de este año, por lo que estiman continuar las movilizaciones y asambleas para denunciar la situación […] muchas cosas están fallando y entraremos en cese de actividades”.
TATIANA VELÁSQUEZ ARCHIBOLD. La crisis de la Universidad de Sucre. 27 de mayo de 2016 en La Silla Caribe
Idem.
Ibíd.
¿Paro de estudiantes, trabajadores y profesores en la UPTC? En upublicaresiste.blogspot.com
La UPTC se moviliza por una educación superior digna. En upublicaresiste.blogspot.com
¿Paro de estudiantes, trabajadores y profesores en la UPTC? En upublicaresiste.blogspot.com
Leave a Reply