Al ganar el Tour de Francia, la competencia de los pedales más importante en el mundo, Egan Bernal ha elevado al ciclismo colombiano, sin lugar a dudas, a lo más alto de este deporte, y él mismo se ha situado para siempre como uno de sus grandes exponentes.
Un logro que da cuenta de unas cualidades físicas especiales, pero insuficientes para explicar su triunfo, pues además de su talento y capacidad también está el equipo al que pertenece, el poderoso Ineos.
Un triunfo que es una hazaña, la de materializar el sueño buscado por los casi cien pedalistas colombianos que han participado en esa justa, desde Cochise Rodríguez hasta Nairo, y Egan, el más joven entre todos ellos, lo logró. Coronarse es una recompensa a tanto sacrificio y lucha de los escarabajos salidos de la entraña popular del país, donde se pedalea todos los días, hombres y mujeres están obligados a ello para trabajar, pasear, competir.
Un deporte, que en una primera instancia se vivía como recreación, luego en competencias nada o poco mercantilizadas, hasta quedar sus practicantes como profesionales del oficio, integrando equipos financiados por grandes monopolios. En otras palabras, obreros de la bicicleta, con sueldo mensual, sometidos a jornadas laborales claramente establecidas –prácticas deportivas sobre la cicla, en el gimnasio y otros espacios–, labor que desempeñan bajo un régimen laboral acordado con cada una de las empresas que financian los equipos, y en los cuales se reglan, de igual manera, el sueldo según prestigio de cada uno de los integrantes del equipo, las temporadas de competencia y la distribución de lo que ganen en cada una de ellas.
El negocio
Los equipos, por regla general, son propiedad o son patrocinados por grandes monopolios. Por ejemplo, el Bora es un consorcio alemán fabricante de placas de cocina y de extracción de humo y el segundo patrocinador es Argón, empresa canadiense de bicicletas.
En los días que cursan, Ineos es el equipo de ciclismo más poderoso del mundo; cuenta a su haber con campeones como Cris Fromm, Egan Bernal y Gerait Tomas.
Su dueño y patrocinador es Ineos Oil & Gas UK, antes British Sky Broadcasting, un monopolio británico que registra entre las dos empresas más grandes del mundo en insumos químicos, petroquímicas, gas y Fracking. En el 2018 generó ventas por 60.000 millones de dólares. El actual dueño de este emporio es partidario de un Brexit duro –o sin acuerdo con la Unión Europea–, por lo que requiere del equipo, entre otras cosas, para visibilizar más ampliamente sus negocios en otros continentes y mercados.
En Ineos hay un colombiano que no suena para nada: Iván Ramiro Sosa, quien pedalea junto a su compatriota Sebastián Henao, y que seguramente en un par de años será visible como un posible ganador de grandes competencias.
Otros equipos movidos por el gran capital son el CPT o CCC Polsat Polkowice Team de Polonia, firma de calzado y bolsos, antes era el equipo de EEUU BMC Racing, y el Movistar Team, del gran monopolio Telefónica de España.
El equipo de ciclismo AG2R Le Mundiale, una empresa aseguradora que compitiendo en el Tour de Francia, desde 1997, ha elevado su visibilización en un 30 por ciento; invirtió en el equipo 8 millones y sacó 60 millones de utilidades, en su mayoría por publicidad, pues este año solo recibió 55.140 euros por participar.
En este tipo de competencias la publicidad es una mina de oro para las empresas y magnates. Las ciudades se pelean el “privilegio” de ser parte de la salida o llegada de una etapa, pues el cubrimiento por TV les da rentabilidad. Una ciudad paga 100.000 euros por ser punto de salida de etapa y 60.000 por ser punto de llegada, lo que recuperan y multiplican con turismo.
Publicidad que también está regada por las autopistas. La más reciente edición del Tour la vieron en las carreteras más de 15 millones de personas. Grandes firmas pagan por llevar sus logos en los carros y camionetas, como Skoda o Vittel. La empresa francesa de galletas Saint Michel regaló tres millones de Magdalenas, pero triplicó ventas.
Los triunfadores
Pero en el Tour de Francia (como en el Giro o en La Vuelta) ganan todos, los ciclistas, los equipos y los técnicos.
Ejemplos. Egan recibió bonificaciones especiales, así: 500.000 euros, algo así como 1.800 millones de pesos colombianos, por ser el campeón del Tour de Francia; por clasificar como el mejor joven recibió 20.000 euros o sea, 72 millones de pesos; por registrar como segundo en la montaña le correspondieron 15.000 mil euros, es decir, algo más de 45 millones, en total 1.917 millones de pesos.
Esto parece mucho, pero no es como aparenta, ya que la regla de oro en los equipos, y en este tipo de competencias, es que lo ganado por un ciclista se reparte por igual entre los que integran el equipo. Es decir, lo ganado por Egan se divide entre nueve, lo que significa que a cada uno le corresponden algo más de 200.000 mil euros. Además, el equipo recibió otros 800 mil, los cuales también se reparten por igual entre sus integrantes.
Un triunfador de etapa se embolsa 11.000 euros o 39.600.000 pesos, que es lo ganado por Nairo Quintana por entrar de primero en la etapa 18.
En este mundo globalizado, donde el capital financiero considera todo como ganancia máxima, el ciclismo de elite no escapa a esta lógica capitalista.
Un futuro a sus pies
De acuerdo a los especialistas, la mejor época de un ciclista va de los 27 a los 30 años, lo cual quiere decir que hay Egan para rato. Sin duda, es verdadera locura que a los 22 años haya ganado el Tour de Francia, algo excepcional.
En estas condiciones, y sometido a las presiones del mercado, se requiere entrenamiento, sacrificio, voluntad y mucha cabeza fría, así como madurez mental, para aguantar las luces del espectáculo, y un entorno que casi siempre daña.
De esta manera, con juventud y equipo, con capacidad física y disposición para esta labor, Edgar Bernal lo tiene todo a sus pies, lo único por evitar es que el dios dinero lo extravié en su camino de previsibles triunfos en los años que vienen.
Leave a Reply