
“En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado. Este enfoque nuevo nos permite decir como Fausto: También esta noche, Tierra, permaneciste firme. Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor. Y alientas otra vez en mí la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia”
Elogio de la dificultad.
Estanislao Zuleta
Santiago de Cali registra, desde el 28 de abril de 2021 y hasta el final de la primera quincena de junio, uno de sus momentos más aciagos y ensombrecidos. Como respuesta violenta del gobierno de Duque, al Paro Nacional y al gran y sostenido estallido juvenil y social que logró en esta ciudad, queda un mar de sangre sobre sus calles: más de 30 muertos, 500 heridos, una docena de jóvenes que han perdido al menos uno de sus ojos, 100 desaparecidos y un escenario diario de confrontaciones, bloqueos, protestas pacíficas y otras acciones que aumentan la crisis social y de derechos humanos, potencian odios y rencores, y elevan los niveles de agresiones y confrontaciones.
En tales circunstancias, los caminos parecen perderse en la maleza y las esperanzas esfumarse como las burbujas de las olas en el mar; se observa poco interés en algunos sectores en ceder y proceder en caminos de diálogo y paz.
El gobierno nacional, por ejemplo, se ampara en decretos para blindar y promover sus acciones bélicas en contra de la población, como el 575 de 2021 expedido el 29 de mayo, con el cual ordena la asistencia militar para ocho departamentos y 13 ciudades del país con el fin de “recuperar el control del orden público”.
Los gobiernos municipales, como el del Distrito de Santiago de Cali, intenta jurídicamente proceder al diálogo, reconocer actores e incipientes organizaciones de los jóvenes en cada uno de los 25 puntos de resistencia, y para ello expide el Decreto 0304 del 31 de mayo de 2021, por medio del cual adopta garantías para la construcción de acuerdos y se institucionaliza la mesa de diálogo con los jóvenes que hacen parte de los grupos Unión de Resistencias Cali, Primera Línea Somos Todos y Todas. Con la firma de estas garantías se continúa un proceso de diálogo, para comenzar a transformar los puntos de concentración existentes en la ciudad en espacios de deliberación y de diálogo social. Contrario al pretendido diálogo distrital, el gobierno nacional y los partidos que lo apoyan, se oponen y confrontan.
Por su parte, los jóvenes resisten y persisten en sus acciones sociales, artísticas, deportivas, recreativas y de confrontación en los puntos de resistencia.
En el marco de esta confrontación política y jurídica, el Juzgado 16 administrativo oral de Cali emite el Auto 603 del 11 de junio de 2021, como respuesta a una demanda de acción de nulidad simple; este Auto admite y decide medida cautelar de urgencia, suspende provisionalmente el acto administrativo 0304 de 2021, por lo cual la Administración Distrital, conforme a esta medida, suspende las mesas de trabajo con la Unión de Resistencias Cali, notifica a las partes la decisión de la juez, solicita que se mantenga una mesa de trabajo con la Iglesia y la comunidad internacional y expresa que se cumplirán los acuerdos firmados antes del 11 de junio, fecha del Auto de la medida cautelar, que implica que en los 22 puntos de resistencia y bloqueo levantados como proceso de diálogo, se cumplirán los acuerdos referentes a inclusión social, reconocimiento a personas víctimas, a quienes han tenido dificultades por la crisis actual y se buscará construcción colectiva de soluciones entre Universidades, Iglesia, Empresa privada, Alcaldía Distrital.
En desarrollo de ello, la Alcaldía anuncia un Fondo solidario y de oportunidades, financiado con más de 50 mil millones, para microcréditos y la implementación del Plan de Inclusión Social de Emergencia que reúne más de 11 mil millones y por ejecutar en 5 ejes: asistencia alimentaria, salud, empleabilidad, fortalecimiento de procesos sociales y cultura.
Las partes, de igual manera, se han pronunciado al respecto, entre ellas algunos puntos de resistencia, como los de Siloé (Glorieta y la Nave) que lamentan la demanda de nulidad como artimaña para frenar los diálogos y bloquear las soluciones concertadas; reafirman su voluntad de diálogo a través de kermese o actos culturales. En medio de esa dinámica, Puerto Resistencia, ícono nacional y mundial de la resistencia caleña, inaugura un enorme monumento en memoria de los jóvenes asesinados, heridos y desaparecidos, en multitudinario y vistoso acto sociocultural y político y con nutrida asistencia de delegaciones de otros puntos de resistencia como Sameco, Paso del aguante, Calipso, Puerto madero, Puente de las mil luchas, La portada, El ancla, Jamundí, Yumbo, Buga y otros municipios del Valle del Cauca.
Asimismo, como producto de las tensiones generadas en el paro y el estallido juvenil, el 16 de junio el sector privado caleño, en concertación con el sector público y la Arquidiócesis, presentó el proyecto “Compromiso Valle” que reúne más de 28 mil millones de pesos por invertir en más de 30.000 personas en 7 ciudades del Valle del Cauca: Cali, Buga, Candelaria, Yumbo, Jamundí, Palmira y Buenaventura; en 7 líneas de acción: seguridad alimentaria, transformación de proyectos de vida, empleabilidad, liderazgo, emprendimiento y educación.
Son evidentes, entonces, los logros e insospechados resultados parciales del levantamiento juvenil y social vivido en la ciudad. Vendrán, seguramente, otras réplicas de parte de los inconformes.
Paro barrio adentro
El replanteamiento de estrategias por parte del sector juvenil en Cali alcanzó beneplácito de parte de la ciudadanía. Replanteamiento concretado en el paso de los bloqueos y barricadas a las acciones sociales en comunidad, expresadas en la estrategia titulada Paro barrio adentro, iniciativa social, cultural y pedagógica que fortalece la relación del joven rebelde con su comunidad barrial y territorial al desplazar su accionar hacia todo el barrio, refrescar y sanar heridas, evitar la confrontación con las autoridades policiales, afianzar la formación sociopolítica y emitir comunicados por las redes sociales con alcance local, nacional e internacional, evidenciando los logros de todo tipo alcanzados a lo largo de 50 días de lucha.
Como corolario, se debaten quehaceres en la coyuntura que van desde recriminar a los jóvenes en su proceder, reprimir su conducta social; admirar y acompañar las luchas juveniles por parte de un gran sector de la ciudadanía y de viejos luchadores; dejar al libre albedrío del destino que los caminos se abran; y una premisa que resurge en el mundo adulto y el país político: no se trata hoy que el país salve a la juventud, se trata, más bien, de generar las condiciones para que sea la juventud quien salve el país ya que el mundo adulto y el país político no pudo. Renace entonces lo que Jorge Eliécer Gaitán, líder social y político asesinado en 1948, había anunciado: el momento histórico en el cual el pueblo es superior a sus dirigentes.
Todo lo anterior refleja, entonces, una sociedad distrital y un país no solamente convulsionado, sino también inquieto, preocupado, exigido de respuestas ante la salvaje expresión del neoliberalismo, con su estela de corrupción, exclusión social, violencia y muerte. Una sociedad que presencia la debacle del uribismo, y al mismo tiempo la creciente de rebeldía juvenil y popular, favorecida con el potencial de la era digital y la crisis económica y de salud pública potenciadas por el covid-19.
En una crisis y un estallido popular en el cual la juventud representa la punta del iceberg, pero en el cual subyace todo un respaldo ciudadano y reconocimiento de razones puras para un estallido que ya tatuó en el imaginario ciudadano una Cali y una Colombia diferentes, erguidas, que desperezan miembros entumecidos de tanto estar de rodillas y testimonia que la juventud hoy es el presente y no el futuro, como se había anunciado socialmente.
Para adquirir suscripción
https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=179&search=suscri
Leave a Reply