Se ha publicado en Colombia Redes sociales y medios de comunicación, un libro que reúne un total de diez artículos, ocho de ellos publicados anteriormente en diferentes ediciones de Le Monde Diplomatique, uno aparecido en el periódico colombiano desde abajo y otro inédito, con los que reflexionar, desde una mirada critica y constructiva, sobre el actual panorama mediático, cada vez más concentrado -por el poder de los medios masivos- pero también más extendido -por el uso de las redes- y menos controlable.
Que las mal llamadas redes sociales han golpeado con fuerza a los mal llamados medios de comunicación es una realidad inapelable. Que ese impacto debería hacer que mejoráramos todas y todos, profesionales, medios, redes e información, es una necesidad inaplazable.
“En estos tiempos de bulos, de extremismos, de intolerancias y exclusiones, una mirada crítica a esas redes y esos medios que lo invaden todo, en todas partes y a toda hora, es necesaria y pertinente para no comer cuento, para combatir la desinformación y para no caer en el agujero negro de las GAFAM[1]”.
Las redes han ido ocupando una parte importante del espacio que antes monopolizaban los medios y la población accede, mejor o peor, a la información, buena o mala, desde plataformas que generalizan otra manera de leer, ver o escuchar noticias sin el filtro de una línea editorial o una ética periodística. Los medios deben redefinir su espacio para recuperar el lugar que les corresponde frente a unas redes que, “por su número, dispersión, heterogeneidad y difusión, infoxican y producen más desinformación que lo contrario”.
En Redes sociales y medios de comunicación Ramonet, Halimi, Pérez, Tréguer, Rimbert, Robert, Duclos, Chaves y el equipo desde abajo aportan sus reflexiones y miradas diversas para defender la razón de ser del periodismo -informar- y continuar la lucha frente a la desinformación que en gran medida circula por esas redes y cuyas tecnologías, que se presentaban como salvadoras, dejan traslucir “la materialidad de un esquema operativo de remodelación del orden cultural, económico, político y militar del planeta” (Mattelart).
Sus autorxs ayudan a aclarar los caminos a transitar por esa maraña tecnológica al abordar un paisaje mediático “que está siendo escenario de choques de poderes y de contradicciones y que requiere de un análisis menos superficial que el que acostumbran a realizar los medios masivos de difusión de noticias; como también requiere de una reflexión más pausada y profunda que la llevada a cabo por la mayoría de los políticos de las ‘democracias’ occidentales” (Chaves).
El teatro de la comunicación tiene hoy, para lo bueno y para lo malo, múltiples escenarios e infinidad de actores, por lo que las representaciones de la realidad son casi infinitas y las interpretaciones también. En ese panorama es necesario dotarse de capacidad crítica y de criterio para saber discernir la in-formación de lo que no lo es, para no dejarse intoxicar por esa nube de noticias y de hechos que muchas veces no son noticiables pero que están envueltos por una pátina de espectacularidad que hace que lo parezcan y, lo que es peor, que la población les dé pábulo y se los crea.
(*) Una reseña del libro ha sido publicada en el número 233 de la edición colombiana de Le Monde diplomatique, junio de 2023.
[1] Acrónimo del repóker de las grandes empresas tecnológicas Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft.
Leave a Reply