Real esperanza de apertura del Hospital San Juan de Dios

El Hospital San Juan de Dios (Hsjd) es un baluarte histórico de la salud de quienes habitan Bogotá y el país. Lo que ocurrió con él es una vergüenza social y una clara expresión de la indolencia del poder –amparados en la Ley 100– con el patrimonio público histórico de salud del país. Con la voluntad y decisión política del actual gobierno nacional se han dado los pasos de política pública y de normatividad fundamentales para la reapertura de este complejo hospitalario, luego de más de 20 años de su cierre producto de una política que mercantilizó la salud y la puso en función de las finanzas privadas y no de la salud de la gente.

“Este, como muchos otros hospitales, no pudieron resistir la ley 100. Grupos de señoras de las cafeterías, grupos de enfermeras que murieron, se enfermaron o suicidaron por la ruptura abrupta del hospital”.

Gustavo Petro, 2015, en acto de apertura simbólica del Hsjd

El artículo 367 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022–2026 “Colombia potencia mundial de la vida”, dio facultades extraordinarias al Presidente de la República para varios asuntos, uno de ellos relacionado con “adquirir a título gratuito u oneroso la infraestructura que corresponde al Hospital San Juan de Dios-Instituto Materno Infantil, y crear la entidad pública de la rama ejecutiva del orden nacional que utilice dicha infraestructura para la prestación de servicios”.

Seis meses después de emitida la Ley 2294 de 2023 que sancionó el PND, se emitió el Decreto 1959 de 2023 “por medio del cual se adoptan medidas para la adquisición y recuperación de la infraestructura del hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil y se crea una entidad de carácter especial ‘Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil’”.

Con estos pasos dados por el actual gobierno nacional, se abre la esperanza real de una reapertura de este complejo hospitalario de carácter histórico, que producto de la lógica impuesta por el sistema de salud instaurado con la Ley 100 de 1993, vio cerradas sus puertas en el año 2001, al no recibir presupuesto nacional y al no serle contratado la prestación de sus servicios por ninguna EPS, fuentes esenciales para su subsistencia.

El cierre de esta institución dejó unas muy dolorosas consecuencias de diverso tipo: laborales y sociales para 1.400 trabajadores y trabajadoras que de un momento a otro se quedaron sin empleo, lo que llevó a la desestructuración de sus familias1; sanitarias, para un sector importante de la población bogotana y de otras partes del país, principalmente de escasos recursos, que dejaron de acceder a servicios de salud de alta calidad y complejidad que les ofrecía el Hsjd; y académicos, al perderse esta institución como centro de formación e investigación en salud, donde estudiaba, principalmente, el alumnado de áreas de la salud de la Universidad Nacional de Colombia, tanto de pregrado como de posgrado.

Se da un paso entonces para superar la infamia de gobernantes nacionales y locales, que mercantilizaron la salud en el país y no les importó que una institución histórica como el complejo hospitalario San Juan de Dios, con una historia de más de 3 siglos, se destruyera, ni las consecuencias que deparó la decisión tomada.

Se crea el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil

Con el Decreto 1959 de 2023 el gobierno nacional adoptó medidas para la adquisición y recuperación de la infraestructura del Hospital San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil y crear una entidad de carácter especial que denomina “Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil”2, base sobre la cual se da una real posibilidad de recuperación, reapertura y fortalecimiento de este histórico complejo hospitalario.

Este Decreto es un punto de llegada de un proceso de más de dos décadas, que ha involucrado a los y las trabajadoras del Hsjd, a sectores sociales, comunitarios y académicos que han defendido este patrimonio, así como a la acción gubernamental de la administración de Gustavo Petro, inicialmente en la Alcaldía de Bogotá y luego en la presidencia de la república. En este proceso de resistencia y lucha, un logro clave fue haber conseguido la sanción de la Ley 735 de 20023, la cual le dio estatus de monumentos nacionales a los dos hospitales del complejo Hsjd, recurso jurídico que impidió su destrucción.

El Decreto establece dos aspectos centrales. Uno, la adquisición y recuperación de la infraestructura del Hsdj y el Instituto Materno Infantil (IMI), por parte de la Agencia Nacional Inmobiliaria la cual podrá “adelantar actividades, trámites y negociaciones tendientes a adquirir, a título gratuito u oneroso, el derecho de dominio de la infraestructura de los bienes de interés cultural del ámbito nacional Hospital San Juan de Dios y el Instituto Infantil” (Art. 1), igualmente podrá adquirir los bienes muebles que pese a no estar incluidos en los inventarios, se encuentren dentro de las instalaciones de estos bienes culturales y que puedan resultar útiles para el cumplimiento de la continuidad de sus servicios (Art. 4).

La nueva entidad, de carácter especial, podrá celebrar y ejecutar todo tipo de contratos de régimen público como privado, y los recursos que deriven de estos contratos serán para la administración, recuperación y funcionamiento de tal manera que propendan por la eficiencia y conservación de la entidad (Art. 6). El Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá transferir a la Agencia Nacional Inmobiliaria los recursos para adquirir la infraestructura que corresponde al Hospital San Juan de Dios de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, con lo cual la Agencia podrá constituir una fiducia mercantil para la adquisición y la administración de bienes inmuebles y muebles, en el marco del respectivo Plan Especial de Manejo y Protección (Art. 11).

Dos, la creación del Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil “como una entidad de carácter especial, del orden nacional, perteneciente al sector descentralizado, adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y financiera, sujeta en su régimen presupuestal al de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, integrante del Sistema General de Seguridad Social en Salud, del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural, que participa en procesos de formación de talento humano en educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano y educación continua” (Art. 12).

Esta entidad “tiene por objeto prestar servicios de salud de mediana y alta complejidad y atención integral en salud a la población en general, así como participar y fungir como organismo asesor y articulador en el ámbito nacional en materia de investigación, desarrollo e innovación y formación de talento humano en salud. Adicionalmente tiene por objeto la recuperación y preservación de los valores de su patrimonio histórico y cultural integrado, inherente a los Bienes de Interés Cultural Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil” (Art. 13).

El artículo 15 del Decreto fija las funciones de la nueva entidad relacionadas principalmente con: 1) prestar servicios de salud de mediana y alta complejidad; 2) realización de actividades académicas de formación, investigación y extensión en pregrado y posgrado y educación continua, principalmente con la participación de la Universidad Nacional de Colombia; 3) desarrollar programas y proyectos estratégicos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en salud; 4) ser organismo asesor y articulador en el ámbito nacional en materia de investigación e innovación, de formación de talento humano en salud y promover procesos de transferencia de tecnología y conocimiento; 5) participar en asuntos relacionadas con enfermedades de interés en salud pública; 6) brindar asesoría acompañamiento y apoyo científico y técnico a la red hospitalaria pública en el territorio nacional y dar apoyo integral al sistema de salud mediante telesalud; 7) prestar asesoría y asistencia técnica en la producción de medicamentos; 8) coordinar con el Instituto Nacional de Salud procesos de investigación e innovación en salud en articulación con el Ministerio de Salud, la Universidad Nacional de Colombia y otras entidades.

Por lo tanto, acá se está dando paso a la reapertura de un complejo hospitalario universitario nacional que vincula el Hsjd y el IMI, proyecto con diversas funciones en salud, entre las que destacan la atención de diversa complejidad, la formación de personal, la investigación e innovación, la asistencia técnica a las diversas regiones del país, la asesoría en temas de política pública sanitaria y la gestión patrimonial en salud4.

De esta manera, con este Decreto se dan pasos firmes en la reapertura del Hsjd, pero no sin retos y desafíos tanto de índole infraestructural, como jurídicos y académicos, entre otros. Queda por concretarse, por ejemplo, la recuperación y reestructuración arquitectónica, como superar los líos jurídicos y laborales, así como el papel nodal que debe jugar la Universidad Nacional de Colombia en este proceso, entre otros.

La proyección que el gobierno nacional le da al Hsjd de convertirlo en un centro de excelencia de investigación, asistencia y docencia es valioso, pero vale la pena llamar la atención en que debe además convertirse en un centro de referencia de salud pública de la ciudad y la nación, una punta de lanza para la implementación del enfoque de atención primaria en salud que es como se busca estructurar el actual modelo de atención en salud para el país.

Y es clave aprovechar esta oportunidad de la reapertura del Hsjd para trasformar el sentido hospitalocéntrico y asistencialista del actual modelo de salud en Colombia y de la formación del personal requerido, para configurar un modelo que de énfasis a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad, articuladas con los procesos de investigación, educación y asistencia y con los procesos de participación comunitaria, fundamentales para la garantía del derecho a la salud.

Así mismo, como lo dice el profesor Juan Carlos Eslava, esta nueva fase del San Juan “debe permitir el diálogo de saberes, la innovación tecnológica, la acción interprofesional, la construcción interdisciplinaria y el vínculo entre distintos niveles de atención y formas de ejercicio de la acción sanitaria; posibilitar la acción universitaria de alcance nacional, pero respetando y comprendiendo las particularidades regionales”5.

Corolario: gobiernos que defienden lo público, más ciudadanía movilizada

La defensa y reapertura del Hsjd por parte de la gestión de Gustavo Petro, inicialmente como alcalde de Bogotá y ahora como presidente de la república, expresa un compromiso coherente y consistente de sus administraciones con lo público y con la garantía del derecho a la salud. Sin duda, esto expresa el valor de aquellos gobiernos que defienden lo público y garantizan derechos, los cuales deben ser referente para que la gente en el país demande y configure tanto territorial, como nacionalmente, este tipo de ejercicios de gobierno.

Claro, esta gestión de gobierno debe reconocerse a la par con la acción ciudadana y de las y los trabajadores, que en resistencia aguantaron más de dos décadas, denunciando los atropellos que conllevó el cierre del Hsjd, exigiendo su reapertura y desarrollando propuestas de orden social y jurídico, que son la base para que ahora se pueda concretar su reapertura.

1   Carranza-López, D; Contreras-Sánchez MA y Almonacid-Rojas, D. (2022). “Luchas invisibles, un estudio sobre el proceso de resistencia de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios”. En: Torres-Tovar, M; Vega-Romero R y Luna-García JE (edit.), Movilizaciones sociales por la salud en Colombia (p. 187-201). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Centro Editorial.

2   https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201959%20DEL%2015%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202023.pdf

3   https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5223#:~:text=%22Por%20la%20cual%20se%20declaran,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones%22.

4   Eslava Castaño JC (diciembre 12, 2023). “Una nueva ilusión frente al Hospital San Juan de Dios (Hsjd)”. UN Periódico.

https://periodico.unal.edu.co/opinion/una-nueva-ilusion-frente-al-hospital-san-juan-de-dios-hsjd

5   Ídem.

*    Profesor Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.


Algunos referentes históricos

La historia del Hsjd se remonta al siglo XVI. En 1564 se abrieron sus puertas, tres años después de la fundación de la ciudad de Bogotá, en los predios cedidos por el primer arzobispo de Santa Fe al presidente Don Andrés Díaz Venero, tomando en ese momento el nombre de Hospital San Pedro1.

Ya en el siglo XVIII, hacia 1723, se inició la construcción de una nueva sede en los predios localizados entre las calles 11 y 12, y carreras 9a y 10a. de la ciudad. Para 1735 tomó definitivamente el nombre de Hospital San Juan de Dios y su funcionamiento total se dio en 1739, manteniéndose gracias a la beneficencia y constituyéndose de esta manera en el primer hospital de Santa Fe de Bogotá2.

En 1834 una ley orgánica decretó que los hospitales no eran propiedad de los religiosos, con lo cual se le retiró su dirección, pasando a una junta administradora. En 1865, se fundó una escuela privada en el Colegio Independencia que se unió al Hsjd por medio de un contrato, base sobre el cual posteriormente se estableció la articulación con la Universidad Nacional de Colombia, que llevó que para 1868 se designara al Hospital como claustro de medicina de este centro universitario y para 1912 se formalizara como sede para la enseñanza de la medicina3.

Para finales del siglo XX, en el contexto de la reforma sectorial de salud dada en 1993, se estableció una nueva forma de financiamiento para los hospitales públicos y privados sin ánimo de lucro, pasando del subsidio a la oferta (financiación anual estatal directa) al subsidio a la demanda (ingresos solo por venta de sus servicios), mecanismo que obligó al autosostenimiento a los hospitales. Esto afectó de forma grave al San Juan de Dios que ya traía una situación financiera crítica.

Y para comienzos del siglo XXI llegó el puntillazo final desde la Superintendencia Nacional de Salud al establecer que las EPS no podían contratar servicios con el Hsjd. lo que llevó a su cierre definitivo en el año 2001, dejando a su vez en una situación marginal al Instituto Materno Infantil (IMI), el hospital de referencia nacional en materia materno-infantil, que era parte de la Fundación Hsjd.

En este sentido, es claro que el complejo Hsjd durante siglos ha aportado a la ciudad de Bogotá y al país en la atención de la salud de grandes grupos poblacionales, inicialmente con un carácter de caridad religiosa y luego desde la asistencia pública. Así mismo, se constituyó en un centro de formación e investigación en el campo de la salud muy importante, llegando a ser un referente nacional y regional y siendo el espacio de formación en ciencias de la salud, tanto en pregrado como posgrado, de la Universidad Nacional de Colombia por 133 años.

1   Eslava JC, Vega M y Hernández ME. (2017). Facultad de Medicina: su historia. Tomo 1. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina, Bogotá.

2   Carranza-López, D; Contreras-Sánchez MA y Almonacid-Rojas, D. (2022). Luchas invisibles, un estudio sobre el proceso de resistencia de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios. En Torres-Tovar, M; Vega-Romero R y Luna-García JE (edits.), Movilizaciones sociales por la salud en Colombia (pp. 187-201). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Centro Editorial.

Eslava JC, Vega M y Hernández ME. (2017). Facultad de Medicina: su historia. Tomo 1. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina, Bogotá.

3  Ídem.

 https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/search&search=B.

Información adicional

Bogotá
Autor/a: Maurcio Torres-Tovar
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Periódico desdeabajo Nº309, enero 18 - febrero 18 de 2024

Leave a Reply

Your email address will not be published.