En suspenso. Pendiente. Enredada está la Paz, sobre un mapa incompleto y fragmentado de la Nación. Apagada por un conflicto armado que no escampa, en medio de un entresijo de malevolencias y exclusión, discriminación, marginaciones.
Categoría: Edición Nº303
¿Qué nos quieren decir los jóvenes?
Hablar de barrismo nos dirige de inmediato a imaginarios e ideas estigmatizantes, los cuales podríamos decir, no son más que una construcción cultural superficial de lo que puede llegar a significar el barrismo.
La hora del cambio
Vivimos tiempos de caos global, y con ello de desgobierno por doquier. No es para menos. El reinante orden unipolar desde décadas atrás está tocando a su final. La potencia a la cabeza de ese orden, Estados Unidos, enfrenta el mayor de los retos que hasta ahora país alguno se haya atrevido a desplegarle, y actúa con todos los recursos de que dispone para no ceder en sus privilegios.
Los medicamentos en la propuestade reforma a la salud
Para reflexionar sobre cómo se manifiesta la postura predominante en relación con los medicamentos y la salud pública, es clave señalar que más allá de la definición oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que parece integral, en la práctica se asume la salud como un estado de “normalidad” individual y biológica, que cuando se pierde produce como resultado la enfermedad, la cual debe tratarse principalmente con medicamentos, reducidos hoy, a una mercancía más, cuyo elevado costo poco se cuestiona.
El cambio y la brújula
Cambio es una expresión fácil, aceptada y aceptable en nuestro mundo, por su hermanamiento con la noción modernista de progreso, principio dominante en el imaginario fáustico del capital.
Seguridad Nacional, populismo de derecha y desafíos del progresismo
Poco, mucho o nada se parecen Bukele y nuestra alcaldesa de Bogotá. Pero lo cierto es que gracias a los medios de comunicación de la derecha global hace carrera como única perspectiva las mega cárceles como dispositivo de control penal total contra el crimen organizado o cualquier expresión de crimen multimodal.
Petro, el liberalismo y el miedo al pueblo
El presidente Gustavo Petro ha interpelado al pueblo colombiano, instándolo a defender en las calles las reformas nodales de su programa de gobierno. De esa manera busca contrapesar una correlación de fuerzas que cada día parece tornarse más adversa.
¿Humanización o naturalización de la cárcel?
En el Congreso de la Repúbica se discute por estos días un proyecto de ley que busca la “humanización de la política criminal y penitenciaria”. Celebramos esta iniciativa en tanto se propone la difícil tarea de reformar una práctica institucional que dista de cumplir sus objetivos de ofrecer justicia a las víctimas, garantizar la no repetición de los crímenes y resocializar a las personas privadas de la libertad.
Un país vulgar y deslenguado
La degradación de la comunicación verbal en nuestro país alcanza cada día niveles más que alarmantes en todos los espacios públicos y privados, jerarquías, cargos dignos e instituciones. Existen circunstancias de distinto orden que lo potencian y explican. Analizar las causas y consecuencias de esta deterioración del lenguaje es el propósito del presente artículo.
Régimen político y Estado civilizatorio
Un análisis actual del estado de las correlaciones económicas, políticas, sociales, ideológicas-culturales e internacionales del país se enmarca en una condición histórica sinigual, toda vez que es la primera vez en la historia nacional que esas correlaciones se corresponden no con el tránsito de un gobierno a otro, sino en el marco de la posibilidad de que tomen forma las bases para erigir un nuevo régimen sociopolítico.
- 1
- 2