¿Para liberar a una sociedad alcanza con darle acceso a internet? La sublevación egipcia es ideal para analizar la validez de esta sentencia. Paradójicamente, el auge de la movilización se produjo cuando se interrumpieron las comunicaciones.
Categoría: Le Monde diplomatique Nº108
Los ciberactivistas están cansados
El entusiasmo que embriagó a los blogueros tunecinos al calor de las revueltas contra el régimen de Ben Ali viró en desencanto. Las luchas partidistas suplantaron a la solidaridad y las redes sociales se convirtieron en un bulllicio generalizado.
Un espía en cada casa
Ocurrió en Libia, en Egipto, en Túnez, y ahora en Siria y otros países: con la ayuda de material técnico provisto por compañías estadounidenses y europeas se realiza un control sistemático de las comunicaciones a través de internet. En la era del Gran Hermano electrónico, ningún asunto queda confinado al ámbito privado.
La Bolsa o las bocas
El nuevo director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el brasileño José Graziano da Silva, prometió aumentar los recursos destinados a África, prioridad de su mandato. Pero más allá de la ayuda, necesaria, resulta vital impedir los negocios financieros con la alimentación de base.
Las finanzas asaltan el poder político
La inflación, la deuda pública y la deuda privada fueron los tres mecanismos sucesivos con los que se fue paliando durante casi medio siglo el conflicto estructural entre capitalismo y democracia. Hoy, agotados esos recursos, la política pasó a ser dictada por los financistas sin intermediarios.
Ayer fiesta, hoy funeral
Hace trece años la instauración del euro era saludada por políticos, banqueros y periodistas con una explosión de admiración desenfrenada. Hoy no son pocos los países europeos que analizan la posibilidad de abandonar la moneda común.
Desplazar a la ONU
Por segunda vez en cincuenta años, Naciones Unidas aprobó el 23 de diciembre de 2011 un presupuesto en baja para el período 2012-2013. Mientras muchos Estados no dudan en evitarla, la Organización parece buscar su camino en una geopolítica en plena mutación.
La dinastía Kim o los tres cuerpos del rey
El Grupo de los Seis –Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, China, Rusia y Corea del Norte– retomó las negociaciones interrumpidas tras la muerte de Kim Jong-il para alcanzar la desnuclearización de Corea del Norte. Mientras, el nuevo “querido líder”, Kim Jon-un, multiplica las apariciones públicas ante las distintas ramas de las Fuerzas Armadas.
Taiwán, monumento a la realpolitik
Las elecciones celebradas en Taiwán el pasado 14 de enero produjeron idéntico alivio en Taipei, Beijing y Washington. El presidente saliente, Ma Ying-jeou, ferviente partidario del acercamiento a China continental, fue reelecto por cómoda mayoría, lo que garantiza la estabilidad regional. Ni los empresarios ni la clase media desean aventuras.
El misterio de los pliegues
La notable exposición realizada en la Royal Academy de Londres, centrada en las obras de Edgar Degas dedicadas al ballet, sirvió como ocasión al gran escritor y crítico John Berger para reflexionar sobre algunas claves del inmenso talento del pintor francés.