Home » La Minga: aprender el significado de dar

La Minga: aprender el significado de dar

La Minga: aprender  el significado de dar

“No se puede tener algo como respuesta,
si no hubiera
una pregunta antes.
Por eso tantas cosas claras permanecen
sin ser vistas,
como si no existiesen”.

Ernst Bloch

 

Antes del amanecer, desayunamos con papaya y banano de la región. Un pediatra nos enseñó un día las virtudes de la fruta como primer alimento para sanar las gastritis. Subo al espacio de labor con la palabra y reúno los libros, los apuntes, las pelis, las fotocopias de textos e imágenes recogidas desde hace años y que contienen las ideas, las intuiciones, algunas de las claves para las fugas colectivas de un sistema económico de alcances planetarios que represó hasta umbrales impensados la energía creadora de la humanidad.

Los textos revelan que este sistema económico fundado en el egoísmo miope y ciego engendró una vida cotidiana repleta de miedos, angustias, engaños, neurosis y ferocidad. La codicia condujo, por ejemplo, a promover el despilfarro de la energía del petróleo que tomó millones de años en formarse. En apenas 150 años el petróleo está a punto de agotarse debido a una movilidad demencial centrada en el uso indiscriminado del automóvil particular. El mundo fue inundado de autos con las cabezas de publicidad asociando el auto al poder, al status social y a la conquista de la mujer o a su liberación. Y las petroleras recurrieron a todas las vías: operaciones encubiertas, magnicidios, golpes de estado, sobornos, guerras, para tomar el control de las regiones petrolíferas. El despilfarro de la energía del petróleo detonó el calentamiento global.

Contrario a esto, en varios de los emprendimientos de la red de permacultura del Tequendama caminamos, usamos el transporte público, algunos usan bicicleta, o auto compartido para los viajes a Bogotá.

La ley de la ganancia individual y la acumulación sin medida por cualquier medio condujo a la conversión de los seres humanos en zombies adiestrados para producir dinero, máquinas para competir y vencer en la economía del más fuerte, y robots para consumir al ritmo de la publicidad.

En esta nueva jornada, la minga será donde David, en la parte alta de la montaña que reúne las veredas de San Cayetano y de Laguna Verde. Me alegra que sea allí pues está cerca y el sendero que conduce al terreno por él habitado es de belleza excepcional. La caminata es a través del bosque húmedo tropical, y buena parte del trecho se realiza en compañía de un arroyuelo de aguas de pureza originaria que desciende con su rumor balsámico hacia los cauces que terminan por llegar al Yuma (1).

No es difícil darse cuenta de los efectos enloquecedores de la atmósfera de las mega urbes. En Bogotá el absurdo cotidiano y el ruido destrozan los nervios; los trancones o atascos agotan la paciencia; el aspecto desolador del reino del concreto y el asfalto, y las imágenes tremendas de la miseria y la degradación humana, arrojan al piso los ánimos y aniquilan la esperanza. El aire fue convertido en una nube tóxica que envuelve la ciudad día y noche. Desde las montañas se contempla la densa nube gris.

Al subir por los senderos de estas montañas que unen a Cachipay con Zipacón, y contemplar esta vegetación exuberante se agradece la vida. El cuerpo lo sabe antes que la mente: por el aire vivificante que respira, por el sudor que saca fuera los venenos que la ciudad acumula, por la polifonía matinal alegre de los cantos de diversas aves y de los gallos que saludan el amanecer. Por la belleza de la silueta de los árboles que se perfilan mejor a cada instante con la inundación de la luz que trae el nuevo día, y por el buen ánimo y el tipo de pensamientos que llegan a tu conciencia.

El trabajo en casa de David será exigente. Hay que preparar una mezcla de tierra, paja y estiércol para levantar una de las paredes de la casa que edifica. David vive bajo un techo sin paredes en compañía de cuatro perros que ama. Pienso en él cuando arrecian los tremendos aguaceros de este prolongado invierno. La otra tarea que nos asigna es bajar muchas guaduas de varios metros de largo, pesadas, desde la carretera hasta su casa, cavar una zanja al lado oriental de la carretera para evitar que el agua se empoce y afloje la tierra, amenazando con venirse encima del refugio que, poco a poco, levanta en la parte de abajo de la falda de esta área de la montaña.

Ilustración: Manuela Yaya.

 

Hoy ha venido a la minga Guillermo, un joven de la Argentina que ha vivido una larga temporada en la Sierra Nevada de Santa Marta aprendiendo y colaborando con los Kogis, los Arhuacos, los Kankuamos y los Wiwas. Su acento es muy singular y causa gracia porque fusiona en su habla y expresiones el mundo de la pampa del sur con el acento de la costa caribe. Con su muy buen humor y su talento musical, Guillermo adereza con la risa la labor conjunta.

También ha llegado Juan Carlos, hombre mayor de ascendencia vasca. Muchos años en el mundo de la televisión con el oficio de la escenografía, hasta que decidió venirse con su compañera de ese tiempo a un bello paraje cerca de El Ocaso. Juan Carlos comparte con David la extraordinaria habilidad para construir y reparar máquinas normales e insólitas. David tiene un jeep con el que colabora sin cobrar con todos sus vecinos pues en esta zona el transporte público es escaso y costoso. No hay tuerca, alambre o arandela que desechen porque todo puede ser útil en algún momento. Además, Juan Carlos tiene el talento de la fotografía, ha reunido un extraordinario registro de la vida sutil que albergan estas montañas y ha aportado a la minga bellas imágenes, en blanco y negro, de su discurrir.

Arnulfo, el hacedor del bello jardín de El Ocaso, también ha llegado con sus lechugas sin par para la ensalada del medio día, y su buen ánimo dispuesto. Es un minguero formidable. Un tremendo trabajador. También han llegado Leo, el maestro de música, y Manuela, que elabora los dibujos y pinturas de la minga, y me alegra continuar con ella las charlas que iniciamos sobre el modelo patriarcal en la vida cotidiana.

Todos los integrantes de la red compartimos, en mayor o menor medida, la imposibilidad, hasta ahora, de la auto sostenibilidad de los territorios. Con las condiciones imperantes, lo que se produce en los diversos espacios no alcanza para los requerimientos de construcción de viviendas o el cubrimiento de los gastos de cada espacio. El tema de la economía rural sostenible es crucial por muchas razones. No es casual que fuese el primer tema de los puntos de la paz acordada hace muy poco tiempo. Desde la Colonia el campo ha sido escenario de violenta extracción de la riqueza y abandono de sus habitantes. Y en la economía rural sostenible habita la posibilidad de un rumbo de vida alterno al curso devastador imperante en la tierra.

Sin embargo, ahora prevalece el absurdo en muchas regiones: varios productores llevan productos regionales a Corabastos, lo que les significa tiempo y dinero para su desplazamiento, además de arriesgar que sus productos se estropeen. Los comerciantes de la plaza de mercado del pueblo compran lo que venden sus pares de la plaza de Corabastos en Bogotá, y cargan con ellos de nuevo para el municipio, con un sobrecosto que no tiene sentido. Como se ve, todo podría ser más sencillo, más barato, de mejor calidad, con menor impacto ambiental, de ponerse en marcha sistemas más amables de intercambio y mercadeo, sistemas construidos desde parámetros de bienestar común e individual, y no como el actual, desde la lógica excluyente del beneficio individual. Y así muchos enfrentan la angustia de lo que no se vende, la venta para que no se pudra, el poder del mayorista.

Claro, nada de esto ha surgido por azar. Con la revolución industrial se impuso en el mundo una idea de desarrollo y crecimiento destructiva. Una idea que ignora los delicados equilibrios de la biosfera y los límites físicos del crecimiento cuantitativo de la producción. El éxito fue enseñado como la capacidad de acumular la mayor cantidad de dinero posible. Entre más dinero acumulado en menor tiempo, más éxito. Con esa norma de valor, no es difícil imaginar la calidad de mundo engendrado.

Pero el modelo global tropieza cada vez más con múltiples experiencias que aportan para su desarticulación: pequeñas, medianas, o grandes. La red de permacultura del Tequendama, experiencia germinal, labora en la creación de un mercado en el que lo producido se asume de modo diferente a la valoración establecida por el sistema económico dominante. En los territorios de la red se aprecia como algo que no tiene precio la producción orgánica cada vez más demandada por quienes cuidan su salud o precisan restablecerla.También se estima como algo que no tiene precio la producción sin explotar el trabajo de los otros. El trueque y la moneda alternativa: los ibis, sirven para facilitar los intercambios en los que Carolina, Leslie, Melissa, Anna, Zarabanda, Carlos Andrés, Girasol, Adrián, Juan, Astrid, Manu, entre otros, logran que no falte el café, la quinua, las cremas de cálendula, máscaras en papel para niños, aceite del árbol de tree, aguacates, naranjas, mandarinas, plántulas, mandarinas, libros y videos, mermeladas, jabones, shampoos, y cremas dentales artesanales.

Es una experiencia de creación cotidiana que brota del anhelo de vivir mejor y abandonar poco a poco las lógicas destructivas de un modelo social, económico y político, que encuentra su fuerza en aislarnos unos de otros, y en la ceguera que nos impide ver lo mucho que puede hacerse con poco cuando de verdad queremos cooperar, cuidar y sanar la tierra. Se trata de aprender a ver que uno más uno es mucho más que dos, que con poco, aún entre pocos, también podemos hacer mucho. Y que en cada proceso y experiencia todas y cada una de las personas que llegan tienen un lugar, y aunque aún no lo sepan, traen algo, un saber, una experiencia de vida, con la cual pueden aportar a resolver las dificultades y urgencias que trae cada minga.

Esto lo comprobamos, una vez más, en nuestra última minga, a la cual también llegaron Dario y Laura, quienes leyeron en desdeabajo el artículo sobre esta experiencia (2) y quisieron conocerla. Darío está cercano a los cuarenta años, nació en Bogotá en una familia de altos ingresos económicos, y Laura nació en Cajicá y acaba de cumplir treinta años; una mujer de excepcional belleza con sus rasgos mestizos y ancestros muiscas.

Mientras iniciamos la labor de acarrear las guaduas, Guillermo baja por el sendero con varias de ellas atadas a un lazo. Desciende con la agilidad temeraria de una cabra entre los montes. En medio de la atmósfera fraterna y la confianza que germina, Darío se anima a compartirnos una parte bestial de la historia de su vida. Siendo un niño de diez años conoció, por un compañerito de barrio las substancias que llamamos “drogas duras”. Se hundió por una larga temporada en los infiernos de la adicción. Otro tanto le ocurrió a Laura, por su hermana mayor que escondía el polvo blanco y Laura lo tomaba creyendo que eran kipitos –una golosina–. Después de vivir varios años en los laberintos de la adicción temprana, el amor de Laura se convirtió en el sortilegio para sacar a Darío de la espiral destructiva. Fueron pareja, pero ya no lo son. El sigue amándola en lo más profundo de su ser, pero respeta aún más en lo profundo la libertad de ella. Antes de conocerse con Dario, Laura había encontrado su propia ruta de escape del infierno adictivo en su pasión invencible por el teatro. En un portal de su vida encontró un maestro que le echó una mano en abrir la conciencia hacia su talento actoral y de allí se agarró como se agarra alguien a una liana en medio del abismo. El goce creador es un deleite más potente que cualquier droga. Y si se da en un entorno natural y colectivo armónico, o al menos respetuoso, se reconstituye la conexión interior con la vida y su cuidado.

Su relato permite que intervenga otro participante de la minga que recién ha llegado y al que algunos llaman “profe”. Guillermo intenta que no intervenga temiendo la extensión de su palabra, pero no tiene suerte y el “profe” nos invita a todos a pensar en el descomunal daño que hemos experimentado como nación con la imposición de la falsa “guerra contra las drogas” que nos convirtió en una narco-economía.

Una economía al servicio de la banca internacional por los volúmenes colosales de lavado de activos, y funcional a los aparatos de seguridad del poder planetario, que con la falsa “guerra contra las drogas” tienen una excusa perfecta para intervenir en países como el nuestro, con el pretexto de defender a sus jóvenes de los monstruos del narco, pero en realidad para asegurar el dominio de las zonas petroleras, financiando los escuadrones paramilitares encargados de contener los procesos de democratización con el narcotráfico que dejan funcionar. Y de paso, lucrando a sus corporaciones militares privadas y fabricando mercenarios con costos bajos para sus otros teatros de guerra.

Fuimos transmutados así –dice el profe– en una parcela de espanto en el mercado mundial. Todavía, a pesar del horror sufrido, las formaciones políticas ligadas a los beneficios de la falsa “guerra contra las drogas” aterrorizan a la población con la farsa de que con la no penalización de la dosis mínima sus hijos serán víctimas de las “drogas”. Proponen entonces lo que ha fracasado de modo absoluto: penalizar la dosis mínima y tratar a los usuarios o a los adictos como delincuentes.

Como no les interesa que la gente comprenda lo que sucede en el universo de lo que llaman “drogas”, toda la comunicación masiva la reducen a la dimensión espectacular de la captura de un cargamento, o a la adicción de una estrella famosa a la cocaína, pero no aclaran la conciencia de las personas con las diferencias entre las substancias, con los orígenes de la embriaguez que los seres humanos han procurado de diversas maneras durante miles de años, con la diferencia entre el uso y el abuso, y entre el uso y la adicción. No esclarecen la forma cómo la persecución selectiva de algunos tráficos sirve para ocultar lo que ocurre: que hay tráficos autorizados porque pagan coimas de valor creciente –según el nivel de mando de la autoridad cómplice–.

El “profe” continua: Con la falsa “guerra contra las drogas” terminamos siendo conducidos a proveer cocaína al mundo, y bazuco a amplias franjas de nuestra población. Las condiciones de ilegalidad engendran la necesidad de organizaciones criminales, de la puesta en marcha de procesos de corrupción para comprar autoridades y para elegir gente que represente los intereses de los beneficiarios de la narco-economía: no sólo los traficantes, sino los lavadores de activos con productos importados, los banqueros complacientes, los constructores, financieros y comerciantes que tienen, por tanto, clientela con capacidad de comprar sus bienes y servicios.

Y de paso, con esta narco-economía también fuimos convertidos en proveedores de jóvenes de ambos sexos y niñez para los mercados del sexo y de las patologías del deseo, y en proveedores de mercenarios: jóvenes entrenados para matar y hacerse matar en la economía vandálica instaurada en Colombia o en las distantes guerras –que como en Irak– precisan de sus servicios. Como su costo de producción, como entes letales y dispuestos a entregar la vida por una buena paga, es muchísimo más bajo que el de los jóvenes de otros lugares del mundo, han tenido buena aceptación en el mercado de la guerra aliado con los bancos y las petroleras. También las fábricas de prótesis se han lucrado con los miles de mutilados arrojados por la despiadada confrontación entre los hijos de la misma tierra.

Una vez ha tomado un poco de aire, el profe enfatiza en su idea, ahora apoyado en Felix Guattari, en uno de sus últimos y más esclarecedores escritos3, donde dice que “El progreso social y moral es inseparable de las prácticas colectivas e individuales que aseguran su promoción”. Las condiciones sociales instauradas con el dominio corporativo del mundo, engendran todo lo contrario al progreso social y moral. Generan la angustia, la desesperación, las heridas brutales, físicas y emocionales tempranas, y con ellas la ferocidad, el engaño, la dureza despiadada, el salir adelante a los otros, sin reparar en medios. El malestar con la vida y la pulsión por escapar de ella.

En ese momento Guillermo, el joven argentino, interviene y dice: las mingas son espacios en los que es posible fraternizar, escucharse, comprender, emprender de manera conjunta. Pero si nos descuidamos usted no nos deja hablar. Así que profe, por favor, siéntese usted bien juicioso en ese rincón y vamos a almorzar. Y la próxima minga que será donde Arnulfo, Leo y yo les hablaremos un poco de las plantas de conocimiento.

 

1 Nombre dado por los pueblos nativos a este sector del río Magdalena.

2 Ver periódico desdeabajo Nº 246, Caleidoscopio Nº21, https://www.desdeabajo.info/sumplementos/itemlist/category/329-caleidoscopio-n-21.html

3 ¿Qué es la ecosofía?, Felix Guattari, Buenos Aires, Cactus, 2015. p. 381.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.