Presenciamos en los últimos años múltiples cambios en todos los aspectos, sentidos y expresiones. Son transformaciones que permiten modificar algunos paradigmas y esquemas en la forma de pensar y actuar, pero que llevan un horizonte de transformación y emancipación. Uno de estos se da en la forma como podemos asumir la investigación, y producir conocimiento...
Etiqueta: emancipación
Un cerebro para emanciparnos
Apoyada en nuevas tecnologías de genética, computación y neuroimagen, la neurociencia se presenta a sí misma como clave para entender los procesos que hacen posible lo humano y la humanidad
Emanciparnos del “mandato de masculinidad”
La antropóloga Rita Segato viene analizando la violencia contra las mujeres con base en su trabajo con personas abusadas y con abusadores. A mi modo de ver, se trata de aportes importantes a la emancipación de las mujeres, pero también encarna un desafío a los varones que no queremos repetir mecánicamente el “mandato de masculinidad”...
¿Se echó colonia o perfume de París?
La innegable realidad de una presencia hispánica en nuestra cotidianidad, sigue siendo un hecho que llena de cuestionamientos, reflexiones y elucubraciones a la mente. Traspasa con variopintos sentimientos encontrados el corazón, ya que, tal vez bajo el filo damoclesiano de la tragedia, dicha realidad insoslayable da una certeza al alma. Sea ésta una tragedia con...
Antonio Gramsci: el triunfo de la voluntad revolucionaria
Amarga y dura fue la vida de Antonio Gramsci. Años después de su muerte, acaecida en 1937, su férrea decisión de escribir para la eternidad e incidir en la posteridad de la humanidad se ha cumplido. En medio de las más duras condiciones del sistema carcelario de la Italia fascista y luchando contra sus graves...
Nuit Debout: la policía desaloja el ’15-M’ en París
Convocados para dar continuidad a la lucha contra la reforma laboral, los “indignados” parisinos campan en el centro de la ciudad. PARÍS.— El estado de emergencia, la reforma laboral, la oposición a la construcción de un nuevo aeropuerto en Nantes y la convergencia de muchas más luchas han cristalizado en una acampada en la plaza...
De Trotsky a Kissinger
Si la primera mitad del siglo XX fue la época de Franz Kafka, Sigmund Freud, Walter Benjamin, Rosa Luxemburgo o León Trotsky, la segunda lo ha sido más bien de Raymond Aron, Leo Strauss, Henry Kissinger y Ariel Sharon (p. 13). Así Enzo Traverso, el historiador italiano, pone el dedo en la llaga e identifica...
Emancipar a los pueblos precisa de un cambio en la cultura política: Zibechi
El escritor y periodista uruguayo Raúl Zibechi (Montevideo, 1952) considera que la historia de América Latina se ha centrado en el sindicato, el partido y el Estado. Sin embargo, señala, esas instituciones difícilmente pueden encarar un proceso de cambio profundo. Al respecto, sostiene que es necesario un cambio en la cultura política para que la...
El amor, la modernidad y la política
Las observaciones de los estudiosos y las impresiones de la gente común parecen coincidir: la incertidumbre se ha convertido en una característica esencial de la modernidad. Desde el mercado hasta la vida emocional, todo está edificado en la inseguridad y el riesgo. El amor no es ninguna excepción. Ulrich Beck, en su nuevo libro: Amor...
Las redes sociales en el dilema de la hegemonía y la contra hegemonía entre los EE.UU. y Latinoamérica
Las redes sociales en Internet son, al decir de unos, la nueva arma de las revoluciones, para pena de otros, son también un efectivo mecanismo de dominación ideológica, y un poderoso instrumento del gobierno de los EE.UU. para extraer información sobre los intereses, las vulnerabilidades y potencialidades existentes en Latinoamérica. El acoplamiento del gobierno estadounidense...
- 1
- 2