Valentino, profesor de Economía de la Universidad La Sapienza, de Roma, plantea que los problemas fundamentales son la falta de innovación tecnológica y la baja eficiencia del sector público, sumadas a la inestabilidad política. Italia no logra despegar de la recesión que la tiene aplastada desde la crisis del 2008-2009. Según las previsiones oficiales, el...
Etiqueta: Estancamiento
Estancamiento secular: el paradigma perdido
En la cosmogonía de los economistas no hay nada más aterrador que la perspectiva de la crisis y el estancamiento secular. Ambos se acompañan de la pérdida del paradigma sobre estabilización y crecimiento que desde hace décadas orientó el trabajo de los economistas. En la actualidad, como huérfanos desorientados, los economistas cercanos a la corriente...
Crecimiento atorado
“Prometer no empobrece”. En tiempos de elecciones las promesas abundan. Una de ellas es repetitiva y se refiere a conseguir que crezca la economía, que se produzca más y, mejor aún, que el ingreso generado le llegue a más personas. Las promesas se sustentan en las acciones del gobierno: cómo conseguir más ingresos, usualmente elevando...
Globalización: la última fiesta
La reunión semianual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington, la semana pasada, podría pasar a la historia como la velada del funeral de la globalización neoliberal. Como en esas ocasiones, los discursos en memoria del difunto se suceden como colecciones de aburridos panegíricos fúnebres. Pero por más conjuros que se pronunciaron...
Dinero y confianza
El funcionamiento de la economía mundial está hoy marcado por la incapacidad de las políticas monetaria y fiscal para provocar una aceleración del crecimiento de la producción. Los instrumentos tradicionales con que actúan los bancos sobre la cantidad de dinero y del crédito (básicamente las tasas de interés y la compraventa de títulos de deuda)...
Tumbos
La economía mundial da tumbos, pero podemos estar seguros de que los actuales gobiernos de los países “desarrollados” y las instituciones económicas de alcance internacional están incapacitados, por mil razones, para frenar los tumbos y poner un mínimo de orden, ya que, aunque juran (lo que nadie cree) y firmen acuerdos de que cooperarán de...
“El modelo dominante de desarrollo no funciona”
La Cepal se reúne este mes en México con el foco puesto en la desigualdad y el cambio climático La Cepal, el organismo económico para América Latina de la ONU, se reúne este mes en México con el foco puesto en la desigualdad y los desafíos del cambio climático. La agenda 2030, aprobada el...
Deflación y estancamiento
Durante años las autoridades monetarias y los organismos financieros internacionales impulsaron una política monetaria dirigida a controlar la inflación. El gasto público tuvo que subordinarse a ese imperativo central que era la estabilidad de precios. La política de tasas de interés respondía a la necesidad de enfriar la economía cuando el calentamiento llevara riesgos inflacionarios....
El virus japonés infecta la economía global
La economía japonesa fue un motor súper dinámico durante las cuatro décadas que siguieron a la segunda Guerra Mundial. Pero a finales de la década de los ochenta la locomotora perdió velocidad. Las causas de la pérdida de dinamismo y la respuesta de la política macroeconómica fueron consideradas como excepcionales durante muchos años. Hoy la...
América Latina rebaja sus perspectivas de crecimiento del 2,2 al 1% en 2015
En solo cuatro meses, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha rebajado de forma drástica las previsiones de crecimiento de la región para 2015 del 2,2% a solo un 1%. Este organismo de la ONU cambió sus cálculos a raíz del empeoramiento de las perspectivas de expansión de los países desarrollados,...