“De la crisis climática a la resiliencia climática”, es decir a la capacidad de prepararse para afrontar y responder a los efectos del cambio climático, el encuentro realizado del 15 al 17 de mayo
Apoyan Stiglitz y otros economistas un impuesto a superricos del planeta
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, junto con varios expertos internacionales más endosaron las propuestas del gobierno de Brasil para un impuesto a los multimillonarios del planeta
Milei se rinde a China
Lo mismo le sucedió a Jair Bolsonaro durante su presidencia. Tuvo que tragarse sus insultos a China y reconocer que Brasil depende de sus exportaciones al país asiático, que es el principal socio comercial desde hace más de una década.

Alerta: Europa pide fondo de defensa ante “la guerra que se avecina”
Josep Borrell ha recordado a sus compañeros de las instituciones burguesas la necesidad de remilitarizar las sociedades y de prepararse para reafirmar el poder imperialista por medio de la fuerza.
El Fondo Monetario Internacional se enriquece a costa de los países con más dificultades
¿Qué son los recargos o sobretasas del FMI? Se hacen muy discretos en la red, y por una buena razón, el FMI no informa sobre ellos. Es casi imposible encontrar referencias sobre el tema en francés, y son muy pocas en inglés. ¿Qué son las sobretasas del FMI? ¿Qué cantidades representan? ¿Qué países se ven afectados? Veamos un rápido panorama de este mecanismo que hunde aún más a los países más vulnerables.
Fiscalidad internacional y Sur Global
Los últimos 40 o 50 años se han caracterizado por un aumento significativo de las relaciones financieras internacionales y por una paulatina desconexión entre los flujos financieros y la producción.
China frente a Estados Unidos
La economía de EEUU creció un 2,5 % en 2023 con respecto a 2022, según la primera estimación del PIB real para el cuarto trimestre publicada esta semana.
Elecciones de insatisfacción democrática
El 2024 se llevarán a cabo 70 elecciones. Casi la mitad de la población mundial será convocada a comicios mientras se observan incrementos inflacionarios en todo el planeta, continúan los conflictos bélicos en Ucrania y en Gaza, y se agudiza la desconfianza respecto de la capacidad del sistema democrático para ofrecer soluciones a los deterioros medioambientales, migratorios, de desinformación planificada y de la concentración creciente de la riqueza en el uno por ciento de la humanidad.
La guerra es el peor negocio excepto para los asesinos
¿Alguna vez se ha preguntado si algún gobierno en el mundo podría atacar impunemente a otro país y en dos meses asesinar a casi 20.000 personas, la mayoría niños y mujeres, liquidar a más de un centenar de empleados de la ONU y expulsar a sus representantes, atacar a periodistas y arrestar médicos, destruir hospitales y escuelas?
Latinoamérica convaleciente en 2024
En 2024 el crecimiento económico previsto para América Latina será todavía menor que en 2023: perspectivas sombrías para un continente que no logra escapar de la crisis internacional. Crecerá poco el próximo año: apenas un 1,9%, es decir, menos que el magro 2,4% de 2023. Así lo anticipa el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023 publicado la segunda semana de diciembre por la Conferencia Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL)