"Se había abierto un abismo entre el gobierno y los gobernados en Argentina que podía ser explotado por cierto tipo de actor político", señala Martín Gurri, ex analista de la CIA en materia de medios globales.
La tragedia de la medicalización en los sistemas educativos
Para todos aquellos atrapados en la tragedia profunda de la sociedad medicalizada, particularmente los niños, jóvenes y adolescentes y sus familias, va dirigido este escrito, que nada tiene que ver con una descalificación de la medicina psiquiátrica que, desde luego, tiene mucho que enseñarnos. Lo que pretendemos es que tanto médicos, psicólogos y padres de familia piensen y reflexionen profundamente sobre el tema de la medicalización de niños y adolescentes.
Romper filas: la deserción como crisis del sentido
Varias publicaciones reflexionan sobre los fenómenos de deserción como nuevo comportamiento existencial y político, a la vez huida de lo establecido y búsqueda de otras maneras de habitar el mundo
Tecnoccidente o el amor delirante a la Tecnología
“¿Qué tiene que ver tu tostada de aguacate con un bebé elefante?”[7]; “¿Que tiene que ver tu móvil con el trabajo infantil en el Congo?”[8]; “¿Y una bolsita de M&M con los orangutanes de Indonesia?”[9]; “¿Tu flamante coche eléctrico con un golpe de estado en Bolivia?"[10].
Aumenta la indigencia mediática
La grieta entre las personas “informadas” y las demás aumenta aceleradamente. Los “indigentes” mediáticos en Suiza representan el 43% de la población

El día después, los problemas que Daniel Noboa deberá afrontar
Noboa ganó en 16 de las 24 provincias de Ecuador, prometió y prometió, y sobre todo con consignas dirigidas al segmento más joven de la población, que es casi un cuarto de ella.
PIB de latinos en EU se equipara a la quinta economía del mundo
Lo producido por la comunidad latina en Estados Unidos crece dos veces y media por encima de la economía total del país, al grado de que actualmente el "producto interno bruto (PIB) latino" representa en sí mismo la quinta economía más grande del mundo
“Hay que construir una propuesta educativa desde los territorios y no desde los escritorios”
Fecode y los retos que enfrenta en lo gremial y pedagógico, en una sociedad en transformación producto de la cuarta revolución industrial en marcha son aspectos que nos entrega esta entrevista con su Secretario General el profesor Luis Edgardo Salazar Bolaños.
Revolución universitaria para enriquecer el cambio de la sociedad colombiana
El presidente Petro fue elegido por una ciudadanía hastiada del estado de cosas en la Sociedad Colombiana. Toda la votación del año 2022 (incluida la del candidato perdedor) valoró la necesidad del cambio como lo urgente. Esto ha permitido subrayar el carácter básicamente continuista de todos los gobiernos precedentes. Sólo en esta elección aparece el imperativo del cambio como cuestión de la sociedad en su conjunto. Asumido ese hecho, un asunto específico a considerar es el relativo al papel de la juventud en esa tarea política, económica y cultural.
La democracia debe mostrar que puede dar mejores resultados concretos, o arriesgarse a perder a los jóvenes
más de dos de cada cinco jóvenes, en una muestra representativa de los países de todo el mundo, no ve la democracia como la mejor forma de gobierno, y más de dos de cada cinco expresan su apoyo a algún tipo de control militar.