Los silencios en el campo profesional respecto de prácticas abusivas y violentas El trauma reclama elaboración y reparación. Reclama ser nombrado y ser pensado tanto en sus dimensiones individuales como colectivas. ¿Qué tiene el psicoanálisis de político? ¿cuál es la potencia cognitiva y política del síntoma? Fueron y son preguntas que guiaron intercambios, debates, escrituras,...
Etiqueta: Psicoanálisis
De marcianos, meteoros e idiócratas
Es indudable que a finales del siglo XIX, algún hado del destino decidió que la “industria de los sueños” surgiera casi a la par de Interpretación de los sueños, de Sigmund Freud. Sueños que, en ambos casos, podían hiperbolizarse en pesadilla. Proyectada en 1896 por los hermanos Lumiére, , el filme La llegada de un...
La novela social del neurótico
El malestar en la cultura, hoy Freud llamó “la novela familiar del neurótico” a la explicación, que la persona se da a sí misma, sobre la causa de sus pesares y agobios. La novela da un ordenamiento causa-efecto de los hechos que transmite la certidumbre con la cual enfrentamos al mundo. Pero en ella el...
El hombre que altera las leyes de la perspectiva
A 82 años de la muerte de Sigmund Freud A modo de homenaje a los 82 años de la muerte de Sigmund Freud, recordamos una carta recibida tres años antes para su cumpleaños: “Ya sé que no le gusta que se celebre su día, pero el egoísmo de la naturaleza humana, que usted conoce...
El cuerpo en Lacan
Una mesa de juego en la dirección de la cura Estas líneas recrean la defensa oral de una tesis doctoral sobre “El cuerpo en Lacan” que días atrás –bajo la hipótesis de que la concepción del cuerpo determina la dirección de la cura– nos tocó exponer en la Universidad de Buenos Aires. A partir...
Ernesto Sinatra: “Hay una banalización con el término de las adicciones”
El psicoanalista analiza los consumos compulsivos en la era posmoderna El especialista en adicciones cuestiona que se haga foco en la sustancia por sobre el sujeto. Y plantea su punto de vista con una nueva palabra: “adixión”. Qué pasa con las series y las redes sociales. Uno de los más prestigiosos psicoanalistas argentinos de los...
Palabra y gesto
Lo que no muere en la pandemia En el último tiempo pienso en que la pandemia trajo aires de muerte por todos lados. Todxs estuvimos o estamos más cerca de ella en este último tiempo. A veces puedo hasta dejarme llevar por esa idea de “total, todxs nos vamos a morir”. Y no. O sea,...
¿Hay que “profanar” a Jacques Lacan?
Por un psicoanálisis irreverente En 1983 Jean Laplanche, con ánimo provocador, se preguntaba si no había que “quemar a Melanie Klein”.[1] Casi cuarenta años después, con menos vocación inquisitorial, nos conformamos con preguntar si no hay que “profanar” a Jacques Lacan. Según el filósofo Giorgio Agamben, profanar significa devolver lo sagrado al uso común,...
La locura, una defensa para sobrevivir
Diálogo con el psicoanalista español José María Alvarez Al concebir la psicosis de esa manera, el prestigioso especialista sostiene que su tratamiento se basa en la transferencia: “Eso es verdaderamente lo más consistente, mucho más que cualquier medicamento”, advierte. Dos pilares sostienen la mirada sobre la psicosis de un profesional con treinta años de...
“Sin posibilidades de sublimar a través del trabajo, es muy difícil conservar la salud mental”
Es psicoanalista, pero plantea algo no muy tenido en cuenta desde el psicoanálisis: el trabajo como base de la identidad, fuente fundamental de sentido para la vida y mediador para la autorrealización en lo social El histórico teatro IFT de la ciudad de Buenos Aires se llenó. No había un recital ni una obra...