Para todos aquellos atrapados en la tragedia profunda de la sociedad medicalizada, particularmente los niños, jóvenes y adolescentes y sus familias, va dirigido este escrito, que nada tiene que ver con una descalificación de la medicina psiquiátrica que, desde luego, tiene mucho que enseñarnos. Lo que pretendemos es que tanto médicos, psicólogos y padres de familia piensen y reflexionen profundamente sobre el tema de la medicalización de niños y adolescentes.
Etiqueta: psicología
La instancia de la letra
A propósito del Día del escritor y la escritora, celebrado el 13 de junio. En la Obra de Freud nos encontramos con Goethe y Las afinidades electivas; Romain Rolland, destinatario del trastorno de la memoria en la Acrópolis; las ganas de aprender a leer el castellano para leer El Quijote en su idioma original....
La ilusión del encuentro amoroso
El discurso amo que ordena a gozar La época está impulsada por un discurso amo que ordena a gozar. Si no te hace feliz, no es amor: modo en el que se instala un superyo épocal. Junto a Esteban Espejo ubicamos, al menos, cuatro de esos discursos actuales: amor útil, amor que fluye, amor saludable, amor...
La ciencia detrás del crimen
Entrevista a Gastón Intelisano, licenciado en criminalística, técnico forense, docente y escritor La ciencia forense y sus límites. Los pasos en falso en una investigación. Las claves para resolver hechos científicamente. Las series, entre la realidad y la ficción irrisoria. ¿Existe el crimen perfecto? ¿Cuáles son los secretos para esclarecer científicamente un crimen? ¿Qué...
Los niños de la pandemia
Jean Luc Nancy nos propone: ”Luego de la pandemia tenemos que aprender a respirar y a vivir simplemente. Algo que es mucho, difícil y largo; los niños lo experimentan. Ellos, los infantes, no saben hablar. No saben modular su aliento sobre la palabra, pero no piden más que aprende , y aprenden y hablan. Seamos...
Desilusión y decepción: afectos del cuerpo
La desilusión es parte de nuestra vida afectiva desde el comienzo de los tiempos. Winnicott arma una teoría acerca de la ilusión-desilusión y ubica allí que la madre, así como ilusiona al niño con el objeto, deberá también desilusionarlo de forma gradual. ¿Por qué es necesario desilusionarse? La desilusión no es lo mismo que la...
El cuerpo, una categoría política en disputa
El cuerpo gozante de Freud y el cuerpo hegemónico neoliberal La urgente reconstrucción de los lazos sociales presenciales se convierte en una tarea ético-política principal, advierte la autora. Freud revolucionó la cultura al descubrir, además del inconsciente, un nuevo cuerpo. Diferenciado del organismo biológico y sin coincidir con la anatomía, se trata de un...
Los cien años de una obra fundamental de Freud
El padre del psicoanálisis explicó en ese trabajo que toda psicología individual es también social porque el yo siempre tiene presente en sus pensamientos y acciones al otro. Osvaldo Delgado, Nora Merlin y Luis Sanfelippo debaten sobre su actualidad. Sigmund Freud fue el hombre que puso en jaque el reinado de la razón como ordenadora del...
Biles ha ganado
Quién no se ha roto alguna vez. Máxime si soportas una presión y cargas profesionales no aptas para seres humanos. La historia de Simone Biles no es solo la historia de una de las mejores deportistas de la historia, sometida a una disciplina y perfección propias de otro mundo. La historia de Biles es la...
“El bullying está naturalizado y ese es el primer problema”
Un análisis del avance de las formas de acoso entre niños, niñas y adolescentes María Zysman, directora de la Asociación Libres de Bullying, habla de lo que hay detrás de este fenómeno en crecimiento, del peligro de naturalizar las violencias y del valor de la prevención y la intervención temprana. Las nuevas caras del ciberbullying...