El último día de marzo y los primeros días de abril del año en curso, integrantes de la autodenominada Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia, grupo conformado por naciones Ingas, Cofanes, Quillacingas, Pastos, Awa, Misak y Nasas de los departamentos del Cauca y Nariño, se movilizaron hacia Bogotá1, como recurso para ser escuchados...
Etiqueta: social
Ciencia social al servicio del imperio
De nuevo, el programa de los militares estadunidenses denominado The Minerva Research Iniciative, que estableció en 2008 el entonces secretario de Defensa, Robert Gates, con el objetivo de mejorar la comprensión básica de las fuerzas sociales, culturales, conductuales y políticas que dan forma a las regiones del mundo de importancia estratégica para Estados Unidos: publica en su página electrónica (http://minerva.dtic.mil)...
Semiótica del poder
Estamos disputando el sentido de todo. No son pocos a quienes genera alergia la sola alusión al “poder”. Incluso sin indagar cuál poder, el de quién o quiénes, sus bases y sus alcances. Algunos quisieran que el poder dependiera de la “simpatía” o el “carisma” individual, de la “belleza” o del “ingenio” particular. Otros disfrutan...
Grietas
“Hay una grieta, una grieta en todo. Así es como entra la luz”, es un fragmento de la canción Anthem, de Leonard Cohen, y en el amanecer de una época política y social que promete estar entre las más oscuras de la historia moderna de Estados Unidos, las fisuras son esenciales para poder alumbrar tantito este anochecer...
Sentipensando la investigación social en salud pública
Este libro es fruto de un trabajo colectivo de profesores, profesoras y estudiantes de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que sistematizó la experiencia del seminario “Fortalecimiento de la Práctica Investigativa en Salud Pública” realizado entre 2017-2018, dirigido a integrantes de semilleros de investigación y jóvenes investigadores e investigadoras. Nuestro...
Actuar en pro de un sistema de protección social universal
Vivimos hoy en Colombia un periodo especial, inédito, que puede constituirse en una oportunidad histórica para iniciar un camino que nos conduzca a configurar un país distinto, que efectivamente cuida y protege a su gente, en todas las dimensiones de la vida y la salud.
Carretera al mar. Orlando Villanueva Martínez (Presentación)
Tulio Bayer es un hábil narrador de la violencia. Su novela Carretera al mar, olvidada por sus pretendidos biógrafos, y los llamados “violentólogos”, quienes, junto con Alfonso López Michelsen, la vieron y otros la siguen viendo como una “curiosidad bibliográfica”, merece un sitio destacado –así el autor no haya figurado en la Biblioteca de autores caldenses– y en la literatura testimonial de la Violencia.
La vergüenza y el hambre
Antiguamente, se consideraba una virtud. Antes de obtener su ración, los indigentes tenían que sentir el oprobio de la mendicidad. Se los obligaba a abrirse paso a la fuerza frente a las obras de caridad, a esperar en el frío o bajo el ojo despectivo de quienes pasaban. Así, buscarían salir de su condición.
La construcción de movimientos sociopolíticos como imperiosa necesidad para el campo popular
La formación de movimientos sociopolíticos es una necesidad, para que los sectores populares puedan cambiar la relación de fuerzas que les permita tener reales posibilidades de impulsar cambios estructurales en sus países, según sus intereses.
Ecuador 2020, la desigualdad de riqueza más alta en una década
Es imperativo impulsar un impuesto permanente a las grandes fortunas, que puede recaudar más de 4 mil millones de dólares. En 2020 se registra la desigualdad de riqueza más alta observada en una década. De esa manera, medida a partir del coeficiente de Gini, la desigualdad alcanza el preocupante nivel de 0,808. Este valor supera...