El alpinista de Lenin y la Nueva Política
Repensar la ruta. / Acacio Puig

Retroceder es lo más difícil. Hay miedo a perder, aunque perder (el camino) sea la única manera de ganar (encontrar otros)

En 1922, preocupado por el riesgo de burocratización del proceso revolucionario, Lenin escribe un pequeño texto, encantador y sorprendente, titulado “La ascensión a las altas montañas”

El texto trata sobre los dilemas de un alpinista que, habiendo llegado más lejos que ninguno de sus compañeros en la ascensión a una montaña elevada, encuentra de pronto que el camino que seguía no le permite ningún nuevo avance hacia la cumbre. 

Se plantea entonces retroceder, descender, buscar nuevos caminos aunque sean más largos. Pero nada de ello resulta fácil: casi no se ve lugar donde poner el pie, la posibilidad de un traspiés fatal acecha, la bajada ya no tiene la épica que tuvo la ascensión.  

Debe moverse lentamente, no se ve dónde acaba el descenso, dónde aparece el desvío que le podría llevar nuevamente a asaltar las cumbres, le ronda el desfallecimiento.  

Al menos no escucha lo que comentan sobre sus peripecias los espectadores cómodamente instalados en el llano. Unos gozan malévolamente del espectáculo: “¡Se va a caer, se va a caer!”. Otros se indignan: “¡Con lo que costó llegar hasta allí y ahora está pensando en abandonar el camino!” 

El revolucionario, viene a decirnos Lenin con su parábola, es como ese alpinista. Debe saber retroceder sin desfallecer cuando encuentra un tope en su camino. Debe asumir riesgos e imprevistos. Debe cultivar la paciencia como su mayor cualidad. Debe hacer oídos sordos a los espectadores. 

También la Nueva Política, surgida del clima 15M, ha llegado más alto que ninguno de los partidos que la precedieron. Pero ha chocado con un tope que le impide seguir. ¿Cuál es ese obstáculo? En el caso de Lenin es la confusión entre transición al comunismo y conquista del poder. El segundo camino no lleva derecho al primer objetivo, por eso Lenin soñaba hacia 1922 con poner en marcha un mecanismo de Inspección Obrera y Campesina capaz de corregir la burocratización del proceso revolucionario. 

¿Y en el caso de la Nueva Política? ¿Cuál ha sido su tope, su confusión, su obstáculo? ¿En qué momento extravió su camino? ¿Por qué llegar más arriba que nadie ha supuesto también un gran fracaso? Habría que pensar, pensar a fondo, pensar en serio para así descender hacia la búsqueda de nuevos senderos.  

Pero retroceder es lo más difícil. Hay miedo a perder, aunque perder (el camino) sea la única manera de ganar (encontrar otros). Nuestro alpinista sueña con atajos, con encontrar modos de seguir avanzando sin tener que cambiar la trayectoria y a sí mismo. Nuevos liderazgos, nuevos relatos sobre el arraigo territorial, la participación ciudadana, lo que sea. Mentiras y autoengaños de un alpinista paralizado. 

“¿Cómo vamos a pensar y retroceder?”, parece decir nuestro alpinista, “con la cantidad de cosas que hay que gestionar, la cantidad de contenidos mediáticos que tenemos que producir, la cantidad de posiciones de poder que debemos asegurar frente al enemigo. No, no, mejor quedarnos aquí y ya se verá, seguro que sale algo, nuestros guionistas sabrán proponer nuevos argumentos y argumentarios”.   

El miedo del alpinista al descenso. Porque obliga a pensar en serio, es decir, contra uno mismo, atreviéndose a ser modificados por lo que se piensa. Pero sólo desde ahí se podría hacer un balance colectivo de la experiencia, encontrar y describir el obstáculo, emprender la búsqueda de nuevas sendas. Incluso reimaginar la montaña, repensar el mapa entero de la experiencia, qué es una victoria. 

Con paciencia y una épica silenciosa, sin gesticulaciones. Atreverse a retroceder como primer paso de un nuevo intento, de una nueva ofensiva, de un nuevo camino.       

Autor >

Amador Fernández-Savater /

Es investigador independiente, activista, editor, ‘filósofo pirata’. Ha publicado recientemente ‘Habitar y gobernar; inspiraciones para una nueva concepción política’ (Ned ediciones, 2020) y ‘La fuerza de los débiles; ensayo sobre la eficacia política’ (Akal, 2021). Su último libro es ‘Capitalismo libidinal; antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar’ Sus diferentes actividades y publicaciones pueden seguirse en www.filosofiapirata.net.

Ver más artículos

Autor >

Ernesto García López Es antropólogo y escritor. Ha publicado recientemente Hospital del aire (Candaya, 2022). Ha colaborado con diferentes medios de comunicación y revistas literarias. Destacan sus investigaciones sobre la construcción social del activismo en Madrid durante el ciclo 15M. Se pueden seguir sus actividades en http://ernestogarcialopez.blogspot.com/

Información adicional

Autor/a: Amador Fernández-Savater / Ernesto García López
País: España
Región: Europa
Fuente: Público

Leave a Reply

Your email address will not be published.