El presidente de Kenia descarta la Ley de ajuste del FMI tras las protestas y la toma del Parlamento

Tras una jornada que incluyó protestas masivas, la ocupación y quema parcial del Parlamento, y una represión brutal que dejó al menos 22 manifestantes muertos a manos de la Policía, el presidente de Kenia descartó promulgar la ley que aumentaba impuestos a los alimentos y otros insumos básicos que había sido exigida por el FMI y aprobada por una mayoría de los diputados.

Las protestas que este martes tuvieron lugar en Nairobi, capital de Kenia y varias de las principales ciudades lograron tirar abajo la odiada ley de ajuste que había exigido el FMI y que los diputados habían aprobado por mayoría en el Congreso.

Tras una jornada que incluyó la ocupación y quema parcial del Parlamento, y una represión brutal que dejó al menos 22 manifestantes muertos a manos de la Policía, el presidente de Kenia descartó promulgar la ley que aumentaba impuestos a los alimentos y otros insumos básicos.

El presidente de Kenia, William Ruto, emitió un discurso este miércoles donde informó que no promulgará la Ley de Finanzas 2024, que estipulaba el aumento de impuestos y que era exigida por el FMI para garantizar un ajuste fiscal que recaude 2.700 millones de dólares. El objetivo del Fondo Monetario Internacional era que Kenia reduzca el déficit presupuestario para obtener ingresos que le permitan seguir pagando la deuda externa, cuyos intereses ya consumen el 37% de los ingresos anuales del país.

Esto desató la bronca, sobre todo entre los jóvenes que mediante las redes sociales TikTok y X organizaron las protestas que se vienen realizando hace unas semanas, y que tuvieron su punto culminante este martes cuando miles en las calles exigieron la caída de la ley y la renuncia del presidente Ruto. Los diputados se apuraron a votar la ley de ajuste y huyeron rápidamente antes de que los manifestantes ocuparan parte del Parlamento e incendiaran algunas de las salas.

La brutal represión que desató el Gobierno dejó al menos 22 muertos, cientos de heridos y más de 300 detenidos (incluidos los de jornadas anteriores).

Fue en ese marco que Ruto anunció que no promulgaría la ley. Sin embargo, insistió en defender su política económica y llamó a un “diálogo nacional” para discutir los “recortes” que permitan financiar el área de salud y educación, entre otros.

Se trata de la misma política económica y de la misma exigencia del FMI para recortar gastos que ya viene generando protestas y un creciente malestar entre la juventud que no solo rechazaba esta ley sino el aumento del costo de vida y las crecientes condiciones de precariedad laboral que les exigen cada vez trabajar más para ganar menos.

El presidente sigue insistiendo en realizar recortes para, según dice, ayudar a los sectores más vulnerables, sin embargo no cuestiona la verdadera sangría que empobrece al país que es el pago de los interses de deuda al FMI.

Nuevas movilizaciones

La masacre de este martes generó una indignación inmediata. Se trata de el mayor número de manifestantes asesinados por la policía en un solo día de protestas.

“No pueden matarnos a todos”, es el mensaje que se empezó a viralizar por la noche en las distintas redes sociales, mientras comenzó a circular la convocatoria a nuevas protestas para el jueves 27.

“Nos reunimos el jueves”, junto al hashtag “rechazo a la ley de finanzas 2024” forman parte de los mensajes que miles comparten en redes sociales.

Al mismo tiempo el gobierno trató a los manifestantes de “criminales” y dijo que adoptaría una línea dura contra la “violencia y la anarquía”. Es decir, la criminalización y represión de la protesta buscando evitar que las mismas se extiendan y masifiquen. Pero esta política de Ruto sufrió otro revés cuando el Tribunal Supremo de Nairobi detuvo el despliegue del Ejército en las calles, que el presidente había ordenado.

El primer revés lo obtuvo el mismo martes con los miles de jóvenes que tomaron las calles y mostraron que se pueden derrotar las polítcas de ajuste y las exigencias del FMI, que implican el empobrecimiento de millones de personas no solo en Kenia, sino alrededor del mundo.

Miércoles 26 de junio

Información adicional

Autor/a: Redacción internacional
País: Kenia
Región: África
Fuente: La Izquierda Diario

Leave a Reply

Your email address will not be published.