Rusia y Corea del Norte sellan una alianza que confirma la extensión de la guerra de Ucrania a Oriente
Kim Jong-un recibe al presidente ruso, Vladimir Putin, en Pyongyang para reforzar su alizana. — Kremlin / dpa / Europa Press

La renovada alianza refuerza la ayuda de Pyongyang a Moscú en la guerra y socava la apuesta hegemónica de EEUU en Asia.

La visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a Corea del Norte, la primera en 24 años, y la acogida que le ha dispensado el líder norcoreano, Kim Jong-un, ha disparado todas las alarmas en Occidente y Extremo Oriente. La firma de un acuerdo estratégico entre los dos países, con un importante y novedoso componente militar, expande la dimensión internacional de la guerra de Ucrania y refuerza la presencia rusa en la región de Asia Pacífico.

“El acuerdo de asociación integral firmado hoy prevé, entre otras cosas, asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes de este acuerdo”, dijo Putin este miércoles, en el marco de su visita oficial a Corea del Norte. En este viaje ha quedado evidente que el mapa trazado por la OTAN, con Estados Unidos al frente, para el este de Asia y el Pacífico Occidental en las últimas dos cumbres de la Alianza, en Vilna y Madrid, está ya caduco.

Putin acababa de asumir su cargo como presidente de Rusia cuando viajó por primera vez con ese estatus a Corea del Norte, en julio del año 2000. Entonces gobernaba el “país ermitaño” Kim Jong-il, padre del actual mandatario norcoreano, quien falleció en 2011.

Desde entonces las relaciones entre los dos países habían sido correctas, pero no habían preocupado a nadie. Ni a los chinos, que conservaban el monopolio de los lazos de seguridad y alimentación con el depauperado régimen comunista norcoreano, ni a los estadounidenses, que con el expresidente Donald Trump llegaron a celebrar algunas cumbres entre los dos líderes.

Solo los vecinos Corea del Sur y Japón barruntaban un eventual acercamiento entre Moscú y Pyongyang que podría suceder a consecuencia de algún suceso extraordinario en la región o en el mundo. Ese acontecimiento ha sido la guerra de Ucrania.

Un nuevo frente de confrontación en Extremo Oriente

Corea del Norte, país condenado al ostracismo mundial por su irredenta dictadura, se ha convertido no solo en el principal suministrador externo de munición de artillería y misiles para Rusia en la guerra en Ucrania, sino que puede ser la palanca ideal para que el Kremlin lance una de sus impredecibles “respuestas asimétricas” a la ayuda con dinero y armas que Occidente está prestando a Kiev en esa contienda en suelo europeo.

Si el principal desafío para EEUU y su hegemonismo en la región de Asia Pacífico —respaldada por la OTAN y sus aliados asiáticos, Japón y Corea del Sur—, era China, ahora, con la alianza estratégica entre Corea del Norte y Rusia se abre otro frente de confrontación geopolítica.

Con la agravante de que la asociación entre Rusia y China marcha como nunca hasta ahora. El petróleo y el gas rusos fluye hacia China y desde este país se envían a Rusia los componentes electrónicos de doble uso que, según Occidente, están siendo utilizados para la fabricación rusa de misiles y otras armas empleadas en los campos de batalla ucranianos.

Corea del Norte afianza su estatus con el pacto militar con Rusia

De momento, ya el solo hecho de que Putin, enfrentado a todo Occidente por su invasión ilegal de Ucrania, esté apoyando a Corea del Norte, le da a este país un estatus y una importancia en la geopolítica internacional que hasta ahora le era denegado.

La visita de Putin da un vuelco a décadas de relaciones apáticas entre Rusia y Corea del Norte. Al ser dos países aislados internacionalmente, lo que menos le convenía a Occidente y a Japón y Corea del Sur es que ahora esas amistades peligrosas se convirtieran en una amenaza regional y mundial de manos de esos indudables vínculos militares.

Las declaraciones de Putin en Pyongyang no dejaron lugar a dudas: el documento firmado por los dos líderes en la residencia de Kumsusan, en Pyongyang, incluye una cláusula de defensa mutua que contempla “la asistencia en caso de que uno de los dos países resulte agredido”.

De esta forma se da un reconocimiento internacional de facto al suministro por Corea del Norte de armas a Rusia, que ha supuesto un importante respiro para el desgastado arsenal convencional ruso y que está permitiendo, por ejemplo, mantener la iniciativa al ejército del Kremlin en todo el frente ucraniano.

Corea del Norte arma a Rusia más de lo que se piensa

Y si Occidente se las está viendo con muchas dificultades para suministrar el millón de rondas de artillería que reclama la artillería ucraniana, Rusia lo está teniendo mucho más fácil.

El ministro de Defensa de Corea del Sur, Shin Won-shik, señaló la semana pasada en una entrevista con Bloomberg News que los servicios de inteligencia militar surcoreanos han detectado al menos 10.000 contenedores norcoreanos enviados a Rusia, lo que supondría al menos 4,8 millones de proyectiles de artillería que estarían siendo utilizadas en Ucrania. La Casa Blanca ha cifrado en 11.000 los contenedores de munición enviados ya desde Corea del Norte a Rusia.

El ministro Shin agregó que Corea del Norte ha enviado además “docenas de misiles balísticos” a Rusia. Expertos en control de armamento citados por el diario estadounidense The New York Times han encontrado fragmentos del misil balístico de corto alcance norcoreano Hwasong-11A después de los ataques aéreos rusos contra ciudades ucranianas, especialmente en Járkov.

Corea del Norte también podría estar suministrando a Rusia munición antitanque y misiles portátiles tierra-aire, así como lanzacohetes y morteros.

A cambio de este armamento, Rusia habría entregado a Corea del Norte tecnología para ayudarla en sus planes de desplegar una red de satélites espías, además de suministrarle carros de combate y aviones. Estas entregas violarían las sanciones establecidas por Naciones Unidas contra Corea del Norte.

Este no es, sin embargo, el peor de los escenarios. Hace unos meses, los medios rusos hablaron de la posibilidad de que Rusia desplegara cientos de miles de soldados norcoreanos en Ucrania si al presidente francés, Emmanuel Macron, se le ocurría poner en práctica su sugerencia de mandar tropas europeas al frente o a la retaguardia ucraniana.

Putin agradece a Kim su apoyo en Ucrania

El nuevo tratado de asociación integral sustituye a los que habían firmado Moscú y Pyongyang en 1961, 2000 y 2001. Según el asesor del Kremlin en política internacional Yuri Ushakov, este nuevo acuerdo “no tendrá ningún carácter de confrontación, no estará dirigido contra ningún país y estará orientado a garantizar una mayor estabilidad en la región de Asia Nororiental”.

Ushakov subrayó que se trata de amoldar las relaciones entre los dos países a los cambios ocurridos en el panorama geopolítico internacional, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania, respaldada desde el primer momento por Corea del Norte.

Precisamente, Putin agradeció a Kim Jong-un su “apoyo inquebrantable” a las políticas rusas, “incluyendo lo que se refiere a Ucrania”, en referencia a la invasión que lanzó Rusia el 24 de febrero de 2022.

Superar las imposiciones comerciales occidentales

Además del tema de seguridad, los dos líderes abordaron la posibilidad de crear un “sistema comercial y de pagos recíprocos” que esquivara las normas económicas mundiales impuestas por Occidente.

En una entrevista con el diario norcoreano Rodong, Putin criticó las presiones de Occidente, especialmente de Estados Unidos, a los países que no aceptan el sistema capitalista occidental. Esa red de pagos independiente intentará evadir las sanciones para “hacer las relaciones internacionales más democráticas y flexibles”.

Las sanciones impuestas por Occidente a Moscú por la invasión de Ucrania han modificado ya la naturaleza de los intercambios financieros y comerciales por ejemplo con China, que cada vez se siente más fuerte para utilizar su propia moneda, el yuan, y evitar el dólar estadounidense.

A salvo de las sanciones occidentales

La influencia que el tratado ruso-norcoreano firmado este miércoles en Pyongyang tendrá sobre la guerra de Ucrania la subrayó el asistente de la Presidencia ucraniana, Mykhailo Podolyak. Según el político ucraniano, ese acuerdo de asociación anula unilateralmente las sanciones y restricciones impuestas a Corea del Norte por la comunidad internacional.

Podolyak denunció la “absoluta incapacidad” de las sanciones internacionales para doblegar a Corea del Norte y Rusia, que, con esta nueva alianza, podrán abrir canales de intercambio bilateral intocables.

El asesor ucraniano también condenó las entregas norcoreanas de armas a Moscú. “No hay duda de que Corea del Norte está cooperando activamente con Rusia en la esfera militar y que le está proveyendo de forma deliberada recursos para el asesinato en masa de ucranianos”, dijo Podolyak en declaraciones a la agencia AFP.

La OTAN, muy preocupada por el pacto ruso-norcoreano

La OTAN, en palabras de su secretario general, Jens Stoltenberg, mostró también su preocupación por el acuerdo entre Rusia y Corea del Norte, y asoció esta nueva asociación a las que el Kremlin mantiene con China o Irán, países que, según el político noruego, apuestan por la caída de la Alianza Atlántica.

Indicó que lo ocurrido este miércoles en Pyongyang y el apoyo chino a la economía rusa, evadiendo las sanciones occidentales, muestra cómo están ligados los intereses europeos a Asia. Stoltenberg adelantó que en la cumbre de la OTAN en Washington en julio se abordará el fortalecimiento de las relaciones de la Alianza con los países aliados de la región, esto es, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur.

Y lanzó una grave acusación contra China: “No puede mantener relaciones comerciales normales con países de Europa y al mismo tiempo alimentar la mayor guerra que hemos visto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”.

Amenazó con consecuencias para China que deberán ser abordadas por la OTAN en julio. “Continuar como lo hacemos hoy, no es viable”, dijo Stoltenberg obviando los más de 100.000 millones de euros que los países de la Alianza han entregado ya a Ucrania para que combata a los rusos, en armas y en asistencia económica.

19/06/2024

Información adicional

Autor/a: Juan Antonio Sanz
País:
Región: Asia
Fuente: Público

Leave a Reply

Your email address will not be published.