
Los países cierran un acuerdo después de que la cumbre del clima se alargase en una prórroga de más de 24 horas.
Se hizo de rogar, pero llegó. Después de dos semanas de negociaciones técnicas y políticas las cerca de doscientas delegaciones presentes en Glasgow han sellado un acuerdo de mínimos para poder clausurar la Cumbre del Clima (COP26). Tras más de un día de prórroga, con un borrador de acuerdo de por medio, las Partes han conseguido un compromiso descafeinado para mantener la mención a los combustibles fósiles, incluyendo algunas de las presiones de países como Arabía Saudí, Australia, India o Venezuela, con economías muy vinculadas a la explotación de petróleo o carbón. “Hemos visto una gran cantidad de consensos, por imperfectos que sean”, manifestaba el presidente de la COP, Alok Sharma, al término de uno de los últimos plenarios del día.
La COP26, sin embargo, ha fracasado en términos de justicia climática. Los países más empobrecidos, aquellos que padecen más las consecuencias del calentamiento acelerado del planeta, no han recibido el apoyo reclamado a las naciones poderosas para poner en marcha los mecanismos financieros con los que sufragar pérdidas y dalos por sequías, olas de calor o inundaciones extremas. La Unión Europea y los Estados Unidos han obstruido la creación de un fondo para que los países puedan recurrir a la hora de tener que afrontar las pérdidas por los efectos de la emergencia climática. El jefe de la delegación boliviana hizo una referencia al respecto en su última intervención, definiendo la dinámica de la cumbre como “países desarrollados tratando de crear nuevas reglas de un juego al que sólo ellos tienen recursos para jugar”.
Los países enriquecidos tampoco han avanzado en la aportación de dinero al Fondo Verde de Adaptación para que los países en desarrollo pudieran transformar sus economías a la coyuntura de crisis climática. Deberían haber destinado 100.000 millones de dólares en 2020, pero no lo hicieron entonces y tampoco ahora. El resultado final de esta COP26 es que se insta a las regiones desarrolladas a duplicar de aquí a 2025 las cifras destinadas a las ayudas para adaptación.
“Las necesidades de las personas vulnerables han sido sacrificadas en el altar del egoísmo del mundo rico”
Tanto esto como las creación de un mecanismo de pérdidas y daños eran líneas rojas de los países africanos o de los pequeños Estados insulares, amenazados con desaparecer por la subida del nivel del mar. En la actualidad, los países africanos destinan una media de un 10% de su PIB en adaptación contra la crisis climática. Pese a todo, la diferencia entre lo que gastan y lo que realmente necesitan es de hasta el 80%, según un informe reciente recogido por The Guardian. Todo ello contrasta con el hecho de que este continente representa el 4% de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero, mientras que EEUU representa el 25% del total, la UE el 22% y China el 13%.
Mohamed Adow, director de Energía y Clima del Think Thank Power Shift África, ha valorado el acuerdo final con palabras contundentes que reflejan el descontento del Sur Global con texto final de Glasgow: “Las necesidades de las personas vulnerables del planeta han sido sacrificadas en el altar del egoísmo del mundo rico. El resultado es el reflejo de una COP celebrada en el mundo rico y contiene las prioridades del mundo rico”.
Combustibles fósiles
El Pacto Climático de Glasgow tiene una mención histórica a los combustibles fósiles. Las grandes potencias gasistas, petroleras y carboneras han realizado una presión única para descafeinar la ambición de esta parte del texto. Y, en parte, lo han conseguido. El miércoles se publicaba un borrador sin precedentes –ni siquiera el Acuerdo de París conseguía tal contundencia– y se pedía a los países que eliminaran de manera gradual todas las inversiones a combustibles fósiles y carbón, para fomentar el despliegue de las renovables. El resultado final ha difuminado esta parte al incluir en el texto que se eliminarán las ayudas financieras que sean “ineficientes”. Una palabra lo suficientemente ambigua para que las delegaciones más contaminantes puedan seguir apoyando sus intereses en las explotaciones de nuevos y viejos yacimientos.
India ha tratado de rebajar la fuerza del texto hasta el final y ha conseguido una concesión que deja una sensación amarga, al suavizar parte del vocabulario utilizado. De esta forma, el compromiso de Glasgow no hará referencia a “eliminar gradualmente”, sino a “reducir gradualmente” las inversiones “ineficientes” en carbón, gas y petróleo. Pese a todo, esta es la primera vez desde que se firmó el Protocolo de Kioto en 1997 que los países hacen referencia en un texto de alto nivel a los combustibles fósiles, cuya quema es la principal causa del calentamiento acelerado del planeta.
Mayores recortes de emisiones
En el lado positivo, las Partes reconocen en el acuerdo que no están haciendo lo suficiente para mitigar las peores consecuencias de la crisis climática. Con los planes de descarbonización y de reducción de emisiones actuales el termómetro del planeta subirá 2,7ºC a finales de década. Por ello, los países han aprobado revisar sus NDC –Contribuciones Determinadas Nacionales–, que son las hojas de ruta de cada país para reducir sus emisiones de CO2. Deberán recortarlas un 45% respecto a los niveles de 2010 para el año 2030 si quieren mantener la subida del termómetro global por debajo del grado y medio.
Durante el desarrollo de la COP26 TheWashington Post publicó una importante investigación que ponía en entredicho que las mediciones de gases de efecto invernadero realizadas por los países y entregadas a la ONU se correspondan con las que emisiones reales. Según el artículo, las 197 partes adheridas al Acuerdo de París emiten cada año entre 8.000 y 13.000 toneladas de CO2 más de lo que declaran.
Con todo ello, los países revisarán sus planes de reducción de emisión con la intención de elevar la ambición climática. El texto del acuerdo establece que en 2022 todas las partes deberán haber presentado nuevas hojas de ruta. Además, en 2025 los Gobiernos deberán revisar si los NDC presentados están sirviendo para mantener la subida global de temperaturas por debajo del umbral de 1,5ºC determinado por los científicos del IPCC.
“Los planes de reducción de emisiones deberían haber llegado completados a Glasgow. Por un lado, el acuerdo tiene una cara buena, porque los países tienen que reflexionar sobre la necesidad de incrementar la ambición. Pero, por otro lado, supone una patada hacia adelante estableciendo un nuevo plazo”, ha opinado Juan López de Uralde, presidente de la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso y coordinador federal de Alianza Verde.
Se aprueba el ‘Artículo 6’ tras cinco años de debates
El desarrollo del Artículo 6 del Acuerdo de París ha llegado a su fin, después de cinco años de debates intensos por parte de los países. Este punto tiene que ver con la creación de un mercado global de carbono con el que los Estados y empresas autorizadas puedan invertir en reducciones de emisiones en otras partes del planeta. El principal escollo era la doble contabilidad –que tanto el país inversor como el receptor se apuntaran como propias las reducciones CO2– y en Glasgow se ha prohibido.
Por contra, se permitirá que los países mantengan en el nuevo mercado de carbono los créditos adquiridos en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, una herramienta internacional de compra-venta de derechos de emisión aprobada en Kioto en la que sólo participaban los países industrializados.
13/11/2021 20:59 Actualizado: 13/11/2021 22:18
El final de la COP26: ¿Cinismo o procrastinación? ¿Cooperar o perecer?
La cumbre concluye con un documento final que empeora el primer borrador que ya era poco ambicioso y se mostraba muy servil con los Estados más poderosos
Juan Bordera 12/11/2021
La vigésimosexta edición de la COP ha concluido. Durante casi dos semanas ha tenido lugar un evento para la historia, un tsunami en el que es fácil perderse, ahogarse y dejarse ir. Multitud de informes, artículos de prensa, datos de futuros escenarios que se contradicen unos a otros y acuerdos in extremis que parecen destinados a ser, sobre todo, simples maquillajes –color verde que destiñe– de un fracaso mayúsculo. De un teatro cargado de negocionismo. Y a la vez, con algunas notas para la esperanza. Activa y desobediente. La esperanza que pretenda esperar un milagro será más bien procrastinación. Justo lo que le ha sobrado a esta COP que tiene, como mínimo, dos almas.
He tenido la suerte de poder vivir desde dentro –un pie acreditado, en la zona azul del networking y los canapés– y desde fuera –el otro pie en las marchas, acciones disruptivas y contracumbres de los pueblos– el discurrir de la parte más burocrática y pomposa de la Cumbre del Clima de Glasgow, y también la de la organización de las acciones para desestabilizar la normalidad que nos lleva al precipicio, y levantar la voz por parte de los movimientos climáticos más atrevidos. A la vista de los resultados, he de decir que estos últimos son los que más han cumplido con su cometido. A no ser que pensemos que el trabajo de los primeros era precisamente retrasar la toma de decisiones imprescindibles. En cuyo caso, habrían tenido mucho más éxito.
Pero las cosas no son nunca tan simples. Se podría decir que existen varios países que comparten interés en frenar los avances (Arabia Saudí, Brasil o Australia serían los peores ejemplos). También los hay –la mayoría– que buscan una imagen lo más verde que te quiero verde, pero a la vez quieren frenar un acuerdo en particular sobre, por ejemplo, el carbón (Estados Unidos y China) o el metano (Rusia, Australia, India, China) porque les perjudica especialmente. Y entre medias, hay un duelo que ya lleva tiempo siendo el principio de una Guerra Fría 2.0 –que seguramente irá siendo más caliente a medida que el planeta lo sea– y que marca casi todas las negociaciones: Estados Unidos y China. La trampa de Tucídides reloaded.
La primera semana parecía discurrir como diseñada por una campaña de relaciones públicas –probablemente no solo lo parecía. Las noticias que se fueron lanzando a las agencias y desde las cuentas personales de los altos cargos pretendían transmitir la sensación de que quedar por debajo de dos grados centígrados estaba aún al alcance. Que el Acuerdo de París seguía vivo y que la cumbre estaba siendo un éxito. India, Rusia, China y otros países se adherían a compromisos “emisiones netas cero” (volveremos luego a este peligroso mantra) y más de un centenar de países a reducir las emisiones de metano al menos un 30% para 2030. También tuvo lugar en los primeros días un esperanzador acuerdo firmado por 137 países para acabar con la deforestación. Casi todos los medios se lanzaron a compartir entonces titulares sobre un estudio de la Universidad de Melbourne (casualmente Australia otra vez) que llegaba justo a tiempo para la fiesta y que, para la tranquilidad de las audiencias, reafirmaba la posibilidad de permanecer por debajo de los famosos y temibles dos grados.
Otra cosa diseñada es la propia arquitectura del evento anglosajón. Habrá quien piense que el emplazamiento del pabellón ruso frente a la carpa de la preocupación por el metano (el acuerdo que más les perjudicaría y que por el momento se niegan a firmar) conformando la foto perfecta es casualidad. No será mi caso.
Y llegó el día 6 de noviembre que, como si de una perfecta bisagra se tratase, iba a partir la COP26 en dos. Mientras una marcha de entre 100.000 y 200.000 personas recorría la ciudad, una veintena de científicos y científicas de alto nivel, algunos con doctorados y publicaciones, se ponían sus batas y se encadenaban en el puente de George V, cortando durante horas una de las arterias del centro de Glasgow. Los responsables de esta acción y de otras tantas –algunas de las más disruptivas durante la COP como encolarse a la sede de Scottish Power, la filial de Iberdrola–, son el colectivo Scientist Rebellion, quienes filtraron a este periodista el contenido del informe del grupo III del IPCC que CTXT publicó en exclusiva. Me siento muy honrado de conocer a estas personas, y me parecen el ejemplo más esperanzador de lo que he visto en Glasgow. Gente de diversos puntos del planeta, que se sabe privilegiada, y que precisamente por ello, ante la urgencia de la situación y la pasividad del poder, da un paso más allá. No creo que haya otro camino.
Esto que sigue es simplemente una teoría, pero así como aquel estudio australiano llegó en el momento apropiado, una vez se demostró que ni la pandemia, ni los altos precios de una ciudad como Glasgow, ni la burocracia iban a poder frenar el resurgir del movimiento climático que se ha vivido en la COP26 –con más de 150 actos en la Cumbre de los Pueblos y otras tantas acciones disruptivas y marchas espontáneas– las campañas de información más atrevidas tuvieron lugar. Buscando presionar la recta final de las negociaciones. Justo el día después de la gran marcha, el 7 de noviembre, como legitimada por ella, The Washington Post publicaba una de esas investigaciones corales que necesitan semanas de trabajo: las emisiones contabilizadas por los países –y por tanto sus compromisos y acuerdos– no están contando una buena parte de las mismas. Esta investigación, que tiene toda la pinta de confirmarse con el tiempo, añadiría una cantidad de emisiones que estaría entre las de Estados Unidos y China, los dos grandes emisores.
Y fueron justamente los dos contendientes en la Guerra Fría que se irá calentando quienes, a dos días de finalizar la cumbre, firmaron un acuerdo que, aunque absolutamente insuficiente y que habrá que ver en qué queda, al menos parece apuntar en la dirección correcta: cooperar o perecer debería ser el significado de COP. La atmósfera no tiene fronteras, pero sí tiene límites globales que afectan a la seguridad común y que ya han sido traspasados. No nos podemos permitir otra carrera de ningún tipo cuando lo que toca es frenar.
Antes, el día 8 de noviembre, se publicó una nota de prensa de la cual se hizo eco medio mundo, que muestra el que quizá sea el dato más revelador de esta cumbre: si la delegación de los cabilderos y lobistas de los combustibles fósiles fuese un país, sería el equipo negociador más grande. Este dato explica mejor que ningún otro por qué hay tanta procrastinación, tanta resistencia a prohibir las subvenciones a los combustibles fósiles, o por qué hay un fórmula 1 (eléctrico) en el pasillo de entrada de la Cumbre del Clima en un momento en el que la urgencia es máxima y el tiempo para reaccionar casi inexistente.
El día 9 llegó la contestación al optimismo de la primera semana con un informe de una de las organizaciones más fiables del mundo, Climate Action Tracker, que no deja espacio a posibilismos: aun teniendo en cuenta los acuerdos de la COP26 la temperatura subiría para fin de siglo entre 2,4 y 2,7 º C. Eso si se cumplen, que, como vamos a ver, realmente es casi imposible. El contexto de crisis energética está marcando estas negociaciones porque ahora que ya se están dando los primeros pasos en la transición, se ve, claramente, que ésta va a ser mucho más compleja de lo que la habían pintado algunos. Y nadie quiere que su fuente de ingresos –en el caso de ser productor– o de su estabilidad energética –en el caso de ser dependiente de un tipo concreto de recurso energético– falle o se encarezca mucho por los acuerdos.
En los últimos días hemos sabido también del enfrentamiento entre Alemania y Francia por el conflicto con la energía nuclear y el gas. La Francia nuclear de Macron querría que una energía de la que tanto depende su país fuera clasificada como verde. Alemania se niega de forma rotunda. Ya hizo ese paso lógico y se preparó para abandonar una energía que es una bomba para las siguientes generaciones, que además de sufrir una escasez energética tendrán que gestionar los residuos nucleares de la época de la Gran Fiesta. Por eso, Alemania pide que esa distinción se le otorgue al gas, el combustible de la transición, dicen. Entre todo ese ruido de sables y negociaciones, España ha hecho poco ruido, quizá temerosa de un invierno que se antoja complejo con la crisis energética y de suministros. No tenía pabellón propio, no ha querido entrar en la alianza de Dinamarca y Costa Rica para acabar con la extracción de gas y petróleo y tampoco ha firmado el acuerdo para poner fin a los coches contaminantes en 2035.
En los pabellones de la procrastinación y el cinismo, durante estos días, se ha debatido mucho también sobre mercados de carbono –no sirven mucho, como especifican maravillosamente aquí Alfons Pérez y Nicola Sherer– y sobre el concepto clave de esta cumbre y parece ser que de los próximos años: emisiones netas cero. Eufemismo que cabría mejor reformular y traducir: reducciones de emisiones las mínimas. A través de mecanismos de compensación como los mercados de compraventa de emisiones, la necesaria plantación de árboles o las cuestionabilísimas tecnologías de secuestro y captura de carbono, los gobiernos pretenden enterrar el problema, y fiarlo todo a que más adelante un deus ex machina tecnológico permitirá hacer factible eso de las emisiones netas cero, que, a día de hoy, y viendo la gravedad de la crisis energética actual –al principio de la imprescindible transición que milagrosamente ha de ocurrir a la vez en todo el mundo–, es como creer en unicornios voladores de colores. Simplemente es la manera de seguir con la inercia sin grandes disrupciones, sin cuestionar el modelo. Pero si queremos un cambio, el sistema actual ha de morir. Y la COP de Glasgow, esperemos, por la cuenta que nos trae, ojalá haya sido el último estertor ostentoso de un capitalismo –cuidado con las mutaciones– que cada vez es más evidente que está incapacitado para solucionar el problema que ha creado.
Buena prueba de ello es el segundo borrador del texto de decisión de la COP26, el documento final ha empeorado un primer borrador que ya era poco ambicioso y muy servil con los Estados más poderosos. No se arregla ni siquiera el tema de la financiación a los países en desarrollo, que lleva pendiente desde el acuerdo de 2009. Para que nos hagamos a la idea de para qué sirven muchos de estos acuerdos.
La declaración que mejor ha resumido la cumbre y la urgencia de actuar la hizo Luis Arce, presidente legítimo de Bolivia: “La solución a la crisis climática no se logrará con más ‘capitalismo verde’, o más mercados globales de carbono. La solución es un cambio de civilización, para avanzar hacia un modelo alternativo al capitalismo”.
El capitalismo, aunque a muchos les cueste decir esta palabra, es una gran parte del problema. Y mientras sea el modelo vigente, la salida será imposible. Arce no ha dicho nada que no hayan dicho ya antes tantos otros, pero ahora lo hace refrendado por el propio IPCC y la comunidad científica. Quizá ha llegado la hora de hacerle caso a esas voces. Y salir de dicotomías paralizantes. No es tan simple como “o capitalismo o comunismo”. En medio de esas dos posturas antagónicas hay matices, hay posibilidades infinitas y debería haber diversidad –mal que les pese a algunos esta preciosa palabra– de propuestas según los contextos culturales y materiales de cada zona del mundo. Viva la diversidad y muerte al cinismo y a la procrastinación. El año que viene en Egipto nos veremos. Algo saben por allí de crisis que acaban con la caída de una civilización entera.
Por Juan Bordera, guionista, periodista y activista en Extinction Rebellion y València en Transició.
Leave a Reply