Home » Así se produjo el ciberataque ruso en la campaña electoral de EE UU, según el FBI

Así se produjo el ciberataque ruso en la campaña electoral de EE UU, según el FBI

Así se produjo el ciberataque ruso en la campaña electoral de EE UU, según el FBI

El Gobierno de Obama publica un informe en el que se detalla cómo los hackers se adentraron en los sistemas del Partido Demócrata, entre otros

El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un conjunto de sanciones a Rusia por intentar influir en las elecciones del pasado noviembre mediante ciberataques. Así es como se produjo la interferencia que sacó a la luz comunicaciones internas del Partido Demócrata, según un informe conjunto del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense y de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI), el más detallado que haya difundido la Casa Blanca hasta la fecha.

Quiénes son los hackers

El Gobierno de EE UU atribuye los ciberataques a dos grupos de espionaje ruso, identificados como APT28 y APT29 —APT corresponde a las siglas de ‘amenaza avanzada persistente’, en inglés. El primero de ellos es el responsable de los ataques realizados en la primavera de 2016, mientras que el segundo operaba desde el verano del año anterior. Según el FBI, funcionaban en Internet con identidades como CosmicDuke, CrouchingYeti, Dragonfly, Skipper o Waterbug, entre otros.

En qué consisten los ataques

La actividad “maliciosa”, apodada por el gobierno estadounidense como GRIZZLY STEPPE, tenía como objetivo “comprometer y explotar las redes y los servidores asociados a las elecciones de EE UU”. Todo empezaba en lo que la inteligencia de EE UU describe como “espacio adversario”, desde el que los piratas informáticos conectaban con la infraestructura de Internet considerada como “espacio neutral”. Desde estos servidores, los hackers enviaban códigos maliciosos para conectarse con el “espacio de la víctima”, como eran, por ejemplo, los sistemas informáticos del Partido Demócrata.

A quién espiaron

Los ataques perpetrados desde el verano 2015 y reiterados después en la primavera de 2016 tenían como objetivo, según EE UU, “agencias gubernamentales, infraestructuras críticas, universidades, organizaciones políticas y empresas” con el fin de “robar información”. El FBI asegura en su informe que los servicios de inteligencia rusos acostumbran a crear identidades falsas en el extranjero para operar en Internet, confundir a las víctimas de sus ataques y “hacer que atribuyan erróneamente la responsabilidad del ataque”.

Qué consiguieron

Además del código malicioso insertado en la infraestructura informática de sus objetivos, los hackers también enviaron en 2016 una serie de correos electrónicos a más de 1000 víctimas potenciales. Esos mensajes contenían un enlace a una página creada por los piratas informáticos, que parecía perfectamente legítima y que pedía al usuario que cambiara la contraseña. Una vez dado este paso, los espías lograban el acceso a las redes que contenían, entre otros, los correos internos del Partido Demócrata y de miembros de la campaña de Hillary Clinton. Esa información era después reenviada a las bases de datos controladas por los hackers a través de “túneles” seguros creados por ellos mismos y difundida en Internet por agentes como Wikileaks o en diferentes páginas web.

Quién respalda esta información

El informe conjunto ha sido elaborado por la comunidad de inteligencia de EE UU, que abarca agencias como el FBI, el Departamento de Seguridad Nacional, el Director de Inteligencia Nacional, empresas privadas y otras entidades que han aportado las “pruebas técnicas” que los avalan. El pasado 7 de octubre, apenas un mes antes de las elecciones presidenciales, el Departamento de Inteligencia Nacional ya publicó un informe sobre la seguridad de las elecciones que alertaba de esta situación.

Qué medidas recomienda EE UU para defenderse de nuevos ataques

Las agencias de inteligencia estadounidenses recomiendan a todos los departamentos que revisen sus sistemas operativos para detectar los puntos de entrada más vulnerables, así como restringir el número de personas que cuentan con las credenciales necesarias para acceder a información sensible. El FBI asegura en su informe que “los atacantes están cada vez más centrados en lograr acceso a las credenciales de las cuentas con mayores privilegios” y recomienda que se reduzcan a los únicos permisos necesarios para realizar el trabajo asignado a cada empleado.

Washington 30 DIC 2016 – 13:00 COT


“Las afirmaciones de que Rusia ‘apostó’ por Trump forman parte de la guerra informativa”

 

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, ha asegurado que es falso que Trump fuera el ‘candidato’ de Rusia.

Las afirmaciones de Washington sobre el hecho de que Moscú ‘apostó’ por Donald Trump porque era ‘su candidato’ para las elecciones presidenciales de Estados Unidos no se corresponden con la realidad, ha asegurado la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.

Durante una entrevista que ha concedido a RIA Novosti, esta representante oficial ha subrayado que esas declaraciones “del ‘establishment’ estadounidense” solo “forman parte de una guerra informativa”. Así, Zajárova ha valorado que, después de que se supieran los dos principales candidatos en los comicios norteamericanos —Hillary Clinton y Donald Trump—, resultó “evidente” que uno de los dos “basó totalmente su campaña en la retórica antirrusa”.

La diplomática de Rusia ha manifestado que “no había ningún candidato prorruso, sino una candidata rusófoba”. Para justificar esta valoración, ha hecho hincapié en la política exterior de los demócratas estadounidenses y la retórica de Clinton en particular, debido a que todas sus palabras estaban relacionadas “de una manera u otra” con “la demonización” de su país.

De este modo, la vocera de la Cancillería rusa ha recalcado que “inventar que Rusia apoyó, simpatizó y, es más, se alegró por el triunfo” de Trump supone “simplemente, no entender —o, al revés, entender demasiado bien— el fondo” de los acontecimientos y “tratar de hacer ver que lo negro es blanco”.

Finalmente, María Zajárova ha reconocido que “sería imposible alegrarse del triunfo de una persona que proclamó” que, si alcanzaba el poder, el “objetivo principal” de las “relaciones internacionales” de EE.UU. sería “acabar con Rusia”, aunque ha recordado que, incluso en ese escenario, los rusos habrían aceptado “la victoria de Clinton” como “una decisión del pueblo estadounidense”.

 

Rusia today
Publicado: 31 dic 2016 10:14 GMT | Última actualización: 31 dic 2016 11:31 GMT

Información adicional

Autor/a: CRISTINA F. PEREDA
País: Estados Unidos
Región: Norteamérica
Fuente: El País

Leave a Reply

Your email address will not be published.