Home » Espurios indicadores de crecimiento y productividad, y producción de conocimiento

Espurios indicadores de crecimiento y productividad, y producción de conocimiento

Espurios indicadores de crecimiento y productividad, y producción de conocimiento

Cómo convertir la destrucción creativa en crecimiento neto


Las cifras alusivas al crecimiento económico (asumido como valor añadido de las labores humanas a la naturaleza que se supone mera materia prima) y de productividad (mayor producción de bienes y servicios por la labor humana en determinado período de tiempo), son entendidos hoy como signos y síntomas de buena salud económica. Crecimiento económico y productividad insomne son los dos sagrados mandamientos de la economía de mercado.


Los mencionados indicadores presentan al menos los siguientes tres crasos errores, a saber: i) suprema abstracción que permite introducir peras y manzanas, bienes y males, vicios y virtudes, en un solo costal; ii) supuestos de sospechosa ingenuidad, que permiten catalogar como crecimiento todo aquello que arroje la economía, aunque sea destructivo –como armas–, nocivo –como basura–, y banal –como inocuos lujos y dudosos servicios–; iii) ausencia de estudios cualitativos que permitirían dudar de calificar como crecimiento la extracción de minerales y energías del suelo, y también la redundante multiplicación de copias y modas.


En un mundo obsesionado con producir cada vez más y más rápido, para registrar más crecimiento y mayor productividad, es apenas sensato poner en duda la mayor salud económica al saber que se juzga como producción y, aún como progreso, las siguientes abominaciones: excedentes inocuos (modas, bienes y servicios que nacen de necesidades creadas); males y daños económicos (agotamiento de recursos no renovables cuantificados como crecimiento); congestión en las grandes urbes que en las cuentas se registra como incremento en la venta de gasolina y otros combustibles; contratación de más abogados y gendarmes como consecuencia de mayor criminalidad y conflictividad social; producción de bienes y servicios con obsolescencia programada, y de cosas y gentes condenadas a ser desechables.
El gran economista Schumpeter mostró que la economía de mercado es un proceso de creación destructiva; los mucho menos grandes econometristas y tecnócratas, con sus ciegas perspectivas cuantitativas se niegan, con sospechosa ingenuidad, a mostrar y a cuantificar el lado destructivo del mercado.


Sobre el significado de la biblioteca de Babel


Jorge Luis Borges mostró la redundancia de publicaciones y, con ella, la creciente trivialidad de los hallazgos que solo incautos o malintencionados pueden llamar “generación de nuevo conocimiento”, y lo expresó magistralmente en su Biblioteca de Babel (1), así: “[…] Hace quinientos años, el jefe de un hexágono superior dio con un libro tan confuso como los otros, pero que tenía casi dos hojas de líneas homogéneas. Mostró su hallazgo a un descifrador ambulante, que le dijo que estaban redactadas en portugués; otros le dijeron que en yiddish. Antes de un siglo pudo establecerse el idioma: un dialecto samoyedo-lituano del guaraní, con inflexiones de árabe clásico. También se descifró el contenido: nociones de análisis combinatorio, ilustradas por ejemplos de variaciones con repetición ilimitada. Esos ejemplos permitieron que un bibliotecario de genio descubriera la ley fundamental de la Biblioteca. Este pensador observó que todos los libros, por diversos que sean, constan de elementos iguales: el espacio, el punto, la coma, las veintidós letras del alfabeto. También alegó un hecho que todos los viajeros han confirmado: No hay en la vasta Biblioteca, dos libros idénticos. De esas premisas incontrovertibles dedujo que la Biblioteca es total y que sus anaqueles registran todas las posibles combinaciones de los veintitantos símbolos ortográficos (número, aunque vastísimo, no infinito) o sea todo lo que es dable expresar: en todos los idiomas. Todo: la historia minuciosa del porvenir, las autobiografías de los arcángeles, el catálogo fiel de la Biblioteca, miles y miles de catálogos falsos, la demostración de la falacia de esos catálogos, la demostración de la falacia del catálogo verdadero, el evangelio gnóstico de Basilides, el comentario de ese evangelio, el comentario del comentario de ese evangelio, la relación verídica de tu muerte, la versión de cada libro a todas las lenguas, las interpolaciones de cada libro en todos los libros, el tratado que Beda pudo escribir (y no escribió) sobre la mitología de los sajones, los libros perdidos de Tácito […]”.


Bien. Ante la creciente división social del conocimiento en disciplinas y luego en fragmentos cada vez más irrisoriamente especializados al interior de estas, cada investigador expone hoy conocimientos o seudo-conocimientos, y mera basura informativa, de ínfimos y ridículos fragmentos: tiende a conocer el todo de lo ínfimo. Hoy aumenta frenéticamente el número de publicaciones y se reduce ostensiblemente el número de lectores para cada fragmento de ciencia especializada. Así las cosas, la manera más burda y racional (como la vía del menor esfuerzo), consiste en diseñar indicadores cuantitativos de crecimiento y productividad: se juzga el número de artículos y de libros que iluminados jueces académicos han ubicado en catálogos o bases de datos.


Lo preocupante hoy debería ser la publicación ad nauseam de artículos y libros, y quizás la única utilidad de las bases de indexación y los registros de producción bibliográfica sea la de constatar el exceso de escritura: los indicadores sólo captan cuánto y a qué velocidad un autor escribe pero dejan de lado lo esencial que es el proceso para digerir críticamente y dar el debate a lo producido. Y como aún los más famosos y creativos son presas de la redundancia, cada vez que muere un gran autor como F. Hayek, J. Buchanan, o A. Hirschman, los conocedores de su vasta obra se deciden a publicar un libro que condensa la esencia de los aportes de este tipo de autores.
Fantasía gringa que resulta superada por la realidad macondiana.


James Scott (2) imaginó que Condolezza Rice, la famosa exsecretaria de Estado, asumiría en el año 2020 la rectoría de la Universidad de Yale con la promesa de “[…] conducir una total reestructuración del profesorado utilizando las técnicas más avanzadas de gestión de calidad; técnicas perfeccionadas desde sus rudimentarios inicios en las Grandes Ecoles de París a finales del siglo XIX, encarnadas no solo en la revolución en Ford de Robert McNamara, y más tarde, en la década de 1960, en su trabajo en el Ministerio de Defensa, sino también en la revolución de Margaret Thatcher con respecto a la gestión de política social y de educación superior en el Reino Unido en la década de 1980; y refinadas por el desarrollo de la medición numérica de la productividad de los individuos y de las unidades en la gestión industrial; técnicas que el Banco Mundial haría evolucionar todavía más, y que las universidades del grupo Big Ten llevaron al borde de la perfección […]”.


Y vaticinando lo que se avecina como una aplastante certeza, este veterano profesor de Yale imaginó que cada profesor tendría por uniforme y registro de sus aportes (producción académica, productividad, frecuencia de citación y obsolescencia de sus investigaciones), una gorra que, en tiempo real, y a través de un visible y sonoro tablero electrónico diese tales datos segundo a segundo al público: clientes estudiantes, colegas rivales, y empleadores de la universidad.


A punto de cumplirse tres lustros de inaugurado el siglo XXI en el país donde nació uno de los grandes artífices del realismo mágico, legiones de científicos senior y junior están engendrando una nueva modalidad de indicadores de producción y productividad cognitiva –siguiendo las directivas del supremo órgano rector de la ciencia y tecnología.


El legado gringo, proyectado al resto del mundo, se basa en los conocidos campos de la informetría, bibliometría y cienciometría que hoy hace posible cuantificar la producción científica para poder determinar la productividad de los seres dedicados a la ciencia. Los avances de tales técnicas cuantitativas son apenas un signo de los nuevos tiempos: los calmados viejos cientistas acostumbraban a decir “publicar o morir”, hoy los acelerados competidores que se creen productores de ciencia pueden perder su cargo, ver devaluado su título y aún fenecer por obsolescentes si dejan de cumplir dos sagrados preceptos: i) publicar el mayor número de artículos en revistas indexadas cada vez más exclusivas (de bases de indexación ultra-superiores), y otros productos (libros de investigación, consultorías académicas y comerciales, y artículos menores) cada semestre; ii) posicionar su oferta cognitiva en los más altos rangos de venta (dado que los productos no citados se consideran inexistentes entonces hay que lograr el mayor número de citaciones).

Los ingeniosos reguladores y auditores que en Colombia siguen la pista de la productividad del conocimiento científico han hecho un aporte sustantivo a tal técnica, el cual obedece a la siguiente pauta: no basta con publicar y con ser productivo en dicha tarea pues hay que demostrar que los productos cognitivos son completamente auténticos, para lo cual han de contar con el sello de fe pública que emite algún sagrado notario. Hoy todas las facetas y secuencias de la producción (el output científico) sólo existen en tanto se acompañes de toda clase de certificaciones y registros legales que prueben la buena fe de quienes hacen ciencia. Es de sospechar que en un mañana cercano todas las fuentes y etapas de los insumos de la investigación (el input científico) también deberán ser legalmente certificadas: aquello que no tiene el santo y seña de la legalidad y formalidad notarial no existe, aunque se trate de una realidad palpable.


Una de las presumibles consecuencias de tan notable avance en la informetría con registro notarial será la desaparición acelerada de aquellos científicos sociales ocupados de campos oscuros y tenebrosamente subterráneos: la informalidad, los actores ilegales, los mercados negros, los bienes y servicios prohibidos e ilegales, y también los grupos indígenas y campesinos que manejan sus propias normas comunitarias pues, una vez más hay que repetir: toda realidad que no tenga un registro legal no existe.


Y como si lo anterior fuese poco, el tiempo de los que investigan o creen investigar se extinguirá en las arduas y prolongadas tareas de registrar con un sello legal cada faceta del proceso investigativo, por trivial que esta pueda parecer. En un país donde el plagio, la copia y la falsificación no son eventos extraordinarios se reeditará la pesimista sentencia de Hobbes así: el hombre es un copión de su prójimo, y de todo productor de investigaciones científicas sospecharás que es un plagiario.

Notas

1. El conocido cuento aparece en Ficciones, con el sello editorial Alianza

2. Scott, James, Elogio del anaarquismo, Crítica, Barcelona, 2013

 

Información adicional

Autor/a: Freddy Cante
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.