Con el inicio de la “Campaña de estimación a la inmovilización camionera” por parte de este gremio, arrancó el lunes 9 de febrero una semana en que las movilizaciones sociales por toda Colombia seguirán tomando, o tomarán, la fuerza necesaria para llamar la atención de la opinión pública nacional al convertirse en agenda mediática.
Como es sabido, a lo largo de su gestión el gobierno de Juan Manuel Santos ha tenido que enfrentar varias protestas sociales lideradas por diferentes sectores; al parecer el 2015 no será la excepción. Así como los camioneros, otros gremios, entre ellos los pequeños mineros y los campesinos reunidos en la Cumbre Agraria, se han manifestado sobre la posibilidad o la certeza de usar la protesta como medio de presión para exigirle al gobierno el cumplimiento de los compromisos adquiridos en años anteriores.
Por el país
Los líderes del gremio de los transportadores de carga visitarán pueblos y ciudades para explicar el porqué del paro anunciado, que arrancará el próximo 23 de febrero. Los propietarios de tractomulas y los transportadores inconformes están reunidos en la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), la Confederación Colombiana de Transportadores (CCT) y la Asociación Nacional de Transportadores (ANT).
Jorge Ignacio García, Presidente de la CCT, en conversación con desdeabajo aseguró que la situación que están viviendo es muy difícil: “[…] los combustibles, los peajes y las llantas son demasiado costosas. Entonces, al no tener garantizado el ingreso mediante los costos de operación que hay en un decreto que es el 2092 –que el Ministerio de Transporte y la Superintendencia no han podido aplicar en la práctica para que nos paguen los fletes justos–, pues nos vemos en la obligación de […] hacer una inmovilización técnica porque estamos trabajando a pérdidas”.
Otra parte del gremio, la Asociación Colombiana de Caminoneros –ACC–, aclaró que no apoya el paro y que no cree que sus socios participen del mismo. Ante esta declaración, Jorge García explica que en la ACC hay división frente a este tema, dice que, pese a lo declarado, están “muy tranquilos porque el problema los toca a todos”
Según el presidente de la Confederación Colombiana de Transportadores de Carga, la no aplicación del Sistema Integrado de Costos Eficientes (Sice); el costo de los combustibles –que a pesar de estar en una tendencia a la baja siguen con un precio muy alto para un país productor–, y la falta de seguridad social para los conductores, son algunos de los principales temas por los cuales irán al paro.
Por el campo
En el caso de la Cumbre Agraria, la reunión sotenida en Bogotá por toda su dirigencia la semana anterior, aprobó el 2015 como el año de las movilizaciones si el Gobierno Nacional no cumple con los acuerdos logrados en el paro del 2014. César Jerez, vocero de la Asociación Nacional de zonas de Reserva Campesina (Anzorc), le aseguró a desdeabajo que en algunas regiones del Catatumbo están en marcha diversas iniciativas: “[…] se va a hacer una firmatón, a partir de abril movilizaciones escalonadas y finalmente habrá un paro campesino si el gobierno no cumple”.
Jerez resalta que algunas mesas regionales y sectoriales están paralizadas por lo que califica de irresponsable los actos del Ejecutivo: “Frente a las del Catatumbo en específico, dijo (el gobierno) que el carácter de la mesa era de seguimiento no de firma de acuerdos y a otras mesas, simplemente, nunca más volvieron”
Según el vocero, “[…] unos acuerdos de confianza sobre un fondo para la economía campesina, un acuerdo para financiar infraestructura social por todo el país, uno para realizar un proceso de participación en el tema de la paz y también el comportamiento organizativo de las plataformas que hacen parte de la Cumbre Agraria […]”, no se cumplieron. Por eso, el próximo miércoles 11 de febrero se realizará una reunión entre los voceros de la Cumbre Agraria, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Interior, con el objetivo de establecer un cronograma para que, como lo dice Jerez “haya una respuesta en tiempo frente a los compromisos que no se cumplieron en el 2014”.
Minería al por menor
El 18 de febrero es otra fecha para tener en cuenta, pues los pequeños mineros anunciaron paro por el incumplimiento con la creación de la ley que legalizaría su trabajo. Según Canominercol, uno de los promotores, la protesta tomará cuerpo en 22 departamentos y será completamente pacífica.
Los pequeños mineros reclaman el cese de la persecución y de los señalamientos que constantemente les hacen, acusándolos de apoyar o ser apoyados por grupos ilegales. Las críticas de académicos y de los mismos mineros resaltan que la “locomotora minero-energética” de Juan Manuel Santos no les permite trabajar y por lo mismo no tienen garantías laborales, mientras las grandes empresas no tienen problema alguno.
Su principal objetivo es que la minería artesanal, realizada por miles de familias desde hace muchos años, se convierta en un trabajo legal. De esta manera, el 85 por ciento de los mineros del país, que son informales, podrían tener mejores condiciones de vida.
Los maestros, a radicar las peticiones.
Al tablero
El 25 de febrero es la fecha anunciada inicialmente para la marcha de los docentes. La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) presentará el pliego de peticiones ante el Gobierno Nacional. Este documento maneja seis ejes temáticos, entre los que se encuentra el económico, la carrera docente, política educativa, el servicio a la salud, el quinto, que pretende reivindicar recursos para la sede de la Federación y los Juegos Nacionales del magisterio y, por último, el pago de deudas.
A grande rasgos están son algunas de las movilizaciones que se avecinan. Los campesinos, los mineros, los camioneros y docentes, serán noticia en los próximos días y el gobierno de Santos tendrá el reto de examinar sus propuestas, escuchar sus reclamos y dar soluciones para que el 2015 no se consolide como otro año de movilizaciones y protestas sociales.
Leave a Reply