En medio de un ambiente de fiesta e integración social, el pasado 3 de junio cerca de cien mil tolimenses, pobladores de su capital, Ibagué, colmaron las principales avenidas de su ciudad. El motivo: celebrar la 8ª Gran marcha carnaval, en esta ocasión bajo la consiga: “Por el agua y contra la mega minería”.
Su entusiasmo no es casual: desde años atrás los habitantes de esta parte del país se sienten agredidos por la multinacional Anglo Gold Ashanti, quien ha concesionado para exploración y posible explotación minera el 70 por ciento del departamento y el 90 por ciento de las tierras de uno de sus municipios, el de Cajamarca, donde impulsa el proyecto mega minero a cielo abierto La Colosa, del cual aspira extraer miles de toneladas de oro a partir del año 2026. Esta misma multinacional también ha concesionado, y con igual propósito, un importante porcentaje de tierras de los vecinos departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas.
Por experiencia propia y ajena, las sociedades saben que un proyecto de estas dimensiones conlleva la destrucción de los entornos naturales y ambientales que hacen parte de su región, acabando, o cuando menos disminuyendo sus fuentes de agua, contaminándolas, desviándolas. Decenas y/o centenares de pequeños agricultores se verían, de igual manera, desplazados de inmediato por la compra de su tierra, y la región entraría en un proceso de deterioro y contaminación ambiental que no debe ser. La masiva concurrencia a esta marcha-carnaval dejó claro el rechazo de la ciudadanía ibaguereña a este mega proyecto.
Con motivo de esta marcha-carnaval, entrevistamos a una de las personas que a través de todos estos años ha integrado y estado al frente del Comité ambiental de la ciudad, el compañero Renzo Alexander García. Este es el diálogo sostenido:
da. ¿Cómo fue la participación de la ciudadanía ibaguereña en esta 8ª marcha carnaval?
RAG. Estamos sorprendidos, de manera muy positiva, porque la marcha carnaval de este 3 de junio ratifica una vez más que la unidad del pueblo colombiano, en este caso de quienes poblamos los departamentos de Tolima, Quindío y Caquetá (donde también fueron realizadas marchas con propósito similar), siga dando ejemplo de que el trabajo colectivo y en conjunto puede ser capaz de generar una gran conciencia, la misma que se ratifica en estos procesos de movilización.
Hoy nos movilizamos indígenas campesinos, estudiantiles, sindicales, muchachos de secundaria, presidentes de acción comunal, de acueductos comunitarios, madres cabeza de familia, y una gran cantidad de sectores populares y políticos que siguen demostrando que el tema de la mega minería contaminante ha comenzado a calar en la conciencia ciudadana del pueblo tolimense y colombiano, que no aceptaremos por nada del mundo del presidente Juan Manuel Santos una dictadura mega minera que nos destrozará, dictadura que se encuentra por encima de los derechos de nuestras comunidades y nuestra madre tierra.
Nos sentimos sinceramente orgullosos por el coraje, la dignidad y la valentía que está mostrando este pueblo tolimense; invitamos al resto de la ciudadanía a que sigamos informando, movilizándonos porque esta pelea apenas está comenzando: en el Tolima tenemos una meta que va a arrancar por su ciudad capital –Ibagué– en donde proponemos realizar la primera consulta popular en una ciudad capital en el mundo; ¿cuál es el reto u obligación que tenemos? Primero, superar el umbral de los 130 mil votos; si no aprendemos a movilizarnos, y a ejecutar en las urnas lo que no queremos, le daríamos posibilidades a estos gobiernos para que avancen en la imposición de estos proyectos minero energéticos que no representan el sentir y el pensar de las comunidades.
da. ¿Cómo preparan la consulta popular para superar el umbral de los 130 mil votos?
RAG. Lo que estamos diciendo es que hoy llegaron cerca de 150 mil personas a la plaza de Bolívar en el municipio de Ibagué, departamento del Tolima, y la meta es que esos miles de personas entiendan que tenemos que comprometernos de una manera mucho más decidida, seguir fortaleciendo este proceso de unidad y demostrar que si podemos superar ese umbral que nos impone la ley 134 del 94; si logramos que Ibagué se convierta en la primera ciudad capital del mundo en decirle no a la mega minería contaminante, vamos a seguir fortaleciendo los procesos de organización social, la esperanza y la capacidad de las comunidades; el reto es seguir ganando, seguir movilizándonos, aprendiendo a trabajar en conjunto.
Aquí le queremos decir a la Anglo Gold que en este territorio no es bienvenida, que no vamos a aceptar sus discursos de responsabilidad social empresarial corporativa, porque la dignidad del Tolima no está en venta; no vamos a poner en riesgo el derecho colectivo de sus hijos, mis hijos y los hijos de nuestros hijos; el derecho colectivo a un ambiente sano es superior a la codicia minera; pero para así lograrlo necesitamos seguir fortaleciéndonos porque, indiscutiblemente, la tarea que tenemos al frente –para vencer en esta pelea– no es fácil.
da. Están pendientes otras consultas populares en diferentes municipios de los departamentos de Quindío y Tolima, entre ellos Cajamarca, ¿como respaldarlas?
RAG. Hay que reconocer, primero, el papel jugado por la Corte Constitucional en la preservación del espíritu ambiental que tiene la Constitución Política de 1991; la Corte acaba de declarar inexequible el artículo 37 del Código de Minas que le quitaba la posibilidad a los entes territoriales –concejos y asambleas– de prohibir la minería en su territorio; hoy en día, con la inexequibilidad de ese artículo, no hay ni una sola norma jurídica que nos pueda quitar la posibilidad de convocarnos a una consulta popular, y esa es la meta que estamos persiguiendo en Ibagué para convertirnos en la primera ciudad capital del mundo en decirle no a la mega minería contaminante.
Lo segundo es la ciudad de Cajamarca, donde adelantan hoy el proceso para una consulta popular de origen ciudadano, el umbral que necesitaban para poder convocarla es de 1.800 votos y recogieron cerca de cinco mil, la Registraduría les abaló cerca de 3.500 y hoy en día el proceso se encuentra en el concejo municipal y creemos que las mayorías aprobarán esa consulta, impidiendo que se roben la democracia como lo hicieron los concejales de la alcaldía anterior que se dejaron comprar por la Anglo Gold Ashanti. Creemos que es un buen momento para hacerlo, respaldando ese clamor popular. Conocemos también del departamento del Quindío que está tratando de configurar la primera consulta popular de un departamento en Colombia y en el mundo, lo que vemos con mucha satisfacción y optimismo; hoy también se movilizaron en una marcha masiva, sin precedentes históricos, la más grande de Armenia y el Quindío. Queremos que se sigan sentando la bases para que las comunidades construyan un poder alternativo que no ponga en riesgo los derechos sociales, ambientales y culturales, frente a la mega minería y el saqueo.
da. ¿Cómo ha sido la lucha durante estos 10 años frente a la mega minería y la Anglo Gold Ashanti por parte del Comité ambiental?
RAG. En Ibagué se están sentando las bases para unas nuevas prácticas y discursos que nos permitan articular el movimiento social; hoy movilizamos múltiples sectores, con lo cual estamos rompiendo las barreras de los partidos político electorales, de las religiones, de los credos, lo que nos posibilita armar un gran poder social, capaz de detener ese poder económico corrupto de gobernantes y empresas particulares. Creemos que el aporte del Comité ambiental es el de seguir demostrando que a través del arte, de la cultura, de la vida, del conocimiento, de la construcción conjunta y colectiva, podemos ganar y lograr una defensa efectiva del territorio, no solo de los que hoy lo habitamos sino para aquellas generaciones futuras que aún no han nacido.
La consulta popular en Ibagué ya fue aprobada por el Concejo municipal, esperando que los magistrados del departamento la aprueben para poderla llevar a cabo; esperamos cumplir en los próximos días con el reto de los 150 mil votos, porque nuestra lucha por la supervivencia del ser humano, del territorio, de la fauna, la flora, el planeta y la humanidad, son indispensables ante la conciencia acumulativa arrasadora del capitalismo salvaje.
Leave a Reply