Home » “Aquí no se rinde nadie”

“Aquí no se rinde nadie”

“Aquí no se rinde nadie”

Con una fuerza que recuerda su capacidad de resistencia y de superación, pobladores del Chocó y de Buenaventura, durante varios siglos un solo territorio, levantan su voz de protesta e inconformidad, la misma que retumba por todo el país. En el primero ya son 15 los días de paro cívico. En el segundo suman 10. Y, a pesar de las arremetidas violentas de la mal llamada “fuerza pública”, de las dilaciones y manipulaciones oficiales, no dan muestra de desfallecer.

Su altivez no es para menos. El centralismo estatal solo los determina para explotar sus territorios, al cual solo regresa miseria. Los incumplimientos con los acuerdos firmados en anteriores paros, les hace hervir la sangre: no creen en el gobierno, mucho menos en éste.

Cada día que pasa es una razón más para resistir, hasta que el gobierno de Juan Manuel Santos cumpla y acceda a declarar a Buenaventura en estado de emergencia económica, social y ecológica; y cumpla con el acuerdo firmado con los habitantes de Quibdó durante el paro cívico de 2015.

Su decisión es irrevocable: el paro de las actividades productivas y comerciales se extenderá por el tiempo que sea necesario. La insatisfacción del pueblo colombiano con este gobierno de minorías es cada vez más evidente, y los únicos medios para transformar esta realidad son la protesta social, las arengas y reclamos, alzamiento social que el establecimiento intenta resolver con más represión y propuestas lejanas de la realidad.

 

Capítulo Buenaventura

 

“[…] 400 millones de pesos vamos a invertir […] vamos a construir una ciudad industrial, para que genere más empleo, más inversión, para que Buenaventura se convierta en ese eje de la Alianza del Pacífico. Para que Buenaventura que ha sido abandonada no por años, ni décadas sino por siglos; desde que la descubrieron hace 500 años, al terminar la guerra salga del abandono”, vociferaba Juan Manuel Santos en su visita a Buenaventura en el marco de su segunda campaña presidencial. Palabras huecas, palabras de campaña electoral, para capturar despistados. No hay duda de ello, de ahí que a la fecha sus palabras le quedaran grandes, teniendo que acudir a la violencia oficial para intentar contener y contrarrestar la fuerza de unidad y lucha del pueblo bonaverense.

A diez (10) días de haber tomado forma este paro indefinido, desdeabajo (da) habló con Javier Torres (J.T), pescador e integrante del Comité de sectores productivos, quien nos explica la situación de su territorio.

d.a. A 10 días de paro ¿cómo está la situación en Buenaventura?

J.T. El paro sigue igual, la comunidad está a la expectativa de lo que el Gobierno pueda proponer en medio de la coyuntura para mejorar las problemáticas de Buenaventura.

d.a. ¿Qué ha dicho y propuesto el Gobierno hasta ahora?

J.T. De un día para otro hay un pequeño cambio en el discurso del gobierno. Inicialmente se mostraron muy cerrados en el caso de la declaratoria, luego hubo un ambiente muy diferente donde se empezaron a escuchar opiniones y sugerencias sobre conceptos de magistrados y jurídicos que puedan aplicar, pero fueron enfáticos en la inviabilidad de la declaración de emergencia económica, social y ecológica de Buenaventura.

d.a. ¿Cuáles son los argumentos por los que el Gobierno considera inviable declarar el estado de emergencia?

J.T. Hay un elemento que es el escollo en este momento y son los sucesos sobrevinientes. Para poner en contexto: en el 2014 había 142.000 víctimas en Buenaventura, al 2016 había 187.000 víctimas. Lo que le preguntamos al Gobierno fue ¿eso no son hechos sobrevinientes? ¿El Gobierno sabía que esas víctimas iban a estar? Y su respuesta fue casi afirmativa, queriendo decir que en Buenaventura en dos o tres días van a morir 1.000 personas porque ya lo tienen previsto, ¡es inconcebible, por Dios!

Además dice que es inviable por diversos aspectos, uno es el temor de que la Corte Constitucional tumbe la iniciativa, a lo que hemos reforzado nuestro documento de exigencias, con argumentos más que suficientes para que la emergencia sea declarada.

Propone otras alternativas distintas a la emergencia, pero resulta que ya perdió la confianza del pueblo, porque cuanto se ha acordado bajo comités y actas no nos ha funcionado, pero la emergencia sí nos garantiza la destinación de recursos para solucionar los problemas de Buenaventura. De lo contrario es muy difícil creer, especialmente porque no estamos negociando frente a cualquier gobierno.

d.a. ¿Cuánto tiempo están dispuestos a resistir?

J.T. ¡El pueblo no se rinde carajo! Voy a hablar de la Flota de Cabotaje del Pacífico a la cual yo represento: nosotros inicialmente nos preparamos para un mes, pero le aseguro que el pueblo de Buenaventura, en la situación que está, va a resistir el tiempo que sea necesario. No tenemos nada que perder y, de hecho, estamos perdiendo todos los días.

d.a. Más allá del paro ¿qué otras acciones están adelantando para presionar al gobierno a cumplir?

J.T. Sólo el paro cívico, porque hay un bloqueo de la movilidad en Buenaventura y con eso basta; la flota de cabotaje es el único medio de transporte que hay para la Costa Pacífica, quiere decir que 2.000.000 de personas ya se van a quedar sin suministros.

En este momento la afectación no es de 500 mil personas que viven en el Puerto, sino de 2.000.000 millones de personas de toda la Costa Pacífica; hasta el viernes tienen provisiones de alimentos y combustible.

d.a. El Gobierno cambió a sus delegados, ¿qué proponen los nuevos?

J.T. Para la reunión del 24 de mayo estaba la promesa de que asistiría el Ministro del Interior, pero no fue así, siguen incumpliendo la palabra. En la nueva ronda negociadora se habló del tema de la declaratoria de la emergencia, y su no aprobación es el escollo que no deja avanzar la negociación. La reunión se suspendió hasta el día viernes, que el Gobierno vuelva nuevamente a Buenaventura y ojalá que tengan la propuesta de la declaratoria firmada por el Presidente, para retomar el diálogo.

d.a. Entonces ¿no se ha adelantado nada con el Gobierno?

No se ha adelantado nada, estamos en las mismas porque son 9 puntos los que se están negociando, el primer corresponde a la declaratoria, es el que le da vida a los 8 puntos restantes; si ella no está no pueden estar los otros puntos, porque sino estaríamos trabajando al revés.

Esperamos que el viernes el Gobierno asista y traiga soluciones reales, porque aquí no hay que discutir sobre propuestas, aquí ya hay que hablar en el marco de las soluciones.

“No todos los puntos significan plata, sino normatividad y legislaciones.”

1. Declaración de emergencia económica, social y ecológica de Buenaventura.
2. Por la salud de calidad con hospital de segundo y tercer nivel.
3. Por la educación pertinente y de calidad.
4. Por el agua y saneamiento básico.
5. Por nuestro territorio, porque esta tierra es nuestra.
6. Por el ambiente sano y la salvación de nuestras riquezas naturales.
7. Por empleo digno y vida decente de nuestros trabajadores
8. Por justicia y atención a las víctimas de la violencia
9. Por recreación y espacio para esparcimiento, deporte y cultura.

 

Capítulo Quibdó

 

Antonio Andrade (A.A), activista de Quibdó, la capital chocoana, en entrevista con este medio, describe la situación actual del municipio y del paro cívico indefinido.

d.a. ¿Cómo es la situación en estos últimos días en Quibdó?

A.A. No hemos tenido más represión. El paro es una manifestación con enfoque de derechos, en el marco del respeto, donde solicitamos una serie de reivindicaciones, pero con argumentaciones y de manera pacífica. Todo lo nuestro son expresiones culturales, arengas y muchas reclamaciones, pero mal haríamos en afirmar que hemos sido reprimidos recientemente.

d.a. ¿Cuáles son las propuestas del Gobierno?

A.A: Nosotros tenemos un acuerdo escrito con el Gobierno desde el año pasado, compuesto por 10 puntos, articulados a través de unas mesas temáticas por punto y cada una de ellas con una serie de requerimientos y compromisos. El ejercicio que hemos hecho durante estos días es la revisión del nivel de cumplimiento que se tiene en cada uno de esos puntos. Pero el diálogo continúa.

d.a. ¿Qué otras acciones están adelantando para presionar al Gobierno?

A.A. Ninguna otra. Estamos en una protesta pacífica y es el único mecanismo que hemos usado para acceder a la implementación de los temas fundamentales.

d.a. ¿Todo el departamento del Chocó está participando en el paro o sólo se lleva a cabo en la capital?

A.A. Está involucrado todo el departamento inicialmente, pero también están involucrados los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó; con protestas sucesivas y coordinadas que se están realizando exactamente en los municipios del norte del Cauca, Buenaventura, Tumaco y Quibdó, desde un enfoque étnico y regional.

 

Puntos de la negociación.

1. Infraestructura para la productividad y la competitividad.
2. Salud que garantice el acceso al derecho de la salud a los grupos étnicos que habitan el Chocó.
3. Defensa del territorio.
4. Educación y cultura como plataformas para el desarrollo humano y económico.
5. Reingeniería institucional.
6. Garantía de acceso a los servicios públicos
7. Productividad sostenible.
8. Infraestructura física para el deporte y la recreación.
9.Comunicación con enfoque diferencial étnico por fuera de los monopolios de la información en Colombia.
10.Derechos humanos, seguridad y flexibilización de las políticas públicas con enfoque diferencial.

 

Lo faltante

 

Los paros continúan. Y la mancha de esperanza y vida parece ganar eco en otros territorios: desde otros departamentos, como la Guajira y Huila, surgen voces en tal sentido. También sectores de los camioneros anuncian protestas. En el Cauca los indígenas salieron de manera masiva hacia Cali, el día jueves 23 de mayo, en una muestra de solidaridad con la lucha aquí descrita, reclamando a la par derechos propios.

Otros sectores, como los docentes también continúan en cese de actividades, y parece que para largo.

Asimismo, en un centenar de municipios la inconformidad popular con sus alcaldes motiva la recolección de firmas para exigir revocatorias de sus mandatos. Una nueva elección en Bogotá los hace temblar, y por ello maniobran para quebrarle el pescuezo a la norma de la democracia que ellos mismos promulgaron en 1991.

Luces y sombras. Luchas y resistencias que aún no logran un hilo que los integre y potencie, arrinconando al gobierno, hasta que de el brazo a torcer, dejando a un lado su Regla Fiscal y los consejos del Fondo Monetario Internacional, los mismos que le llaman a no incrementar el gasto social.

 

Artículos relacionados

A palo, gases y plomo quieren acabar con el paro cívico en Buenaventura

20 de mayo, 2017

“Buenaventura se respeta, o si no, la hacemos respetar, ¡carajo!”

17 de mayo de 2017

Los paron no paran a Colombia

16 de mayo de 2017

 

Videos relacionados

Chocó – Bogotá: paros, desplazados, resistencia

23 de mayo de 2017

Motivos y razones del paro del magisterio

18 de mayo de 2017

 Paro cívico indefinido en el Chocó

 16 de mayo 2017

Información adicional

Paros cívicos en Buenaventura y Chocó
Autor/a: Alejandra Correa B.
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.