Home » ¿Bases norteamericanas en la Amazonía sudamericana?

¿Bases norteamericanas en la Amazonía sudamericana?

¿Bases norteamericanas en la Amazonía sudamericana?

En un futuro se construirá en la triple frontera una base multinacional y multifuncional entre los países fronterizos.

 

Mañana del martes 7 de noviembre, cielo abierto y azul, sol estallado sobre el campamento, tropas brasileras moviéndose de un lado para otro, llevando los últimos catres para las tiendas de alojamiento, cargando cajas con alimentos para los más de 1.940 militares presentes en el Ejercicio Multinacional Interagencias Amazong Log 2017 en la ciudad de Tabatinga, Brasil, entre los días 6 -13 de este mes, que reunió 55 militares de EUA, 145 de Colombia, 89 de Perú y 1.651 de Brasil.

 

 

 

Este Ejercicio Multinacional –¡humanitario!–, organizado por tres países fronterizos –Brasil, Perú y Colombia–, contó con Estados Unidos como veedor y observador, además de otros 22 países como observadores, entre ellos Rusia, Francia, República Checa, Alemania, Francia, Nigeria, Israel, Japón, Chile, Venezuela y Argentina.

La pregunta que rondó de manera constante durante los días que se prolongó el ejercicio militar fue, ¿cuál era el propósito último de este Ejercició Multinacional?

 

La rueda de prensa

En horas de la tarde del martes 7 se llevó a cabo la rueda de prensa para presentar el despliegue militar que tomaría forma en unas horas, para la cual estaban presentes las delegaciones de cada país: Coronel Truax por parte de Estados Unidos, General Ex Theophilo de Brasil, Coronel Jorge Cepeda de Colombia y General Bendezú por Perú.

En sala de prensa avisan que el General Ex Theopilo entra y de inmediato delegados de los países invitados, civiles y camuflados de distintos colores, se paran y dan el respectivo saludo a quien estuvo a cargo de la dirección del ejercicio Amazong Log 2017 y quien dirigió el Comando Militar de la Amazonía brasileña en el 2014.

 

 

El mayor del ejército de Brasil, Bitancourt, mediador de la rueda de prensa, da la palabra solo a los periodistas acreditados. Adriana Robreño, corresponal de Telesur en Brasilia, y Lucas Vettorazzo, periodista de Folha de S. Paulo, que centran sus preguntas en el propósito último de estas maniobras militares, si detrás de las mismas no estaba la decisión de instalar bases norteamericanas en terreno amazónico. Adriana también inquiere por un posible hostigamiento contra Venezuela, cuya frontera está a escasos 600 kilómetros de Tabatinga.

El Ex General Theopilo, ríe cuando escucha las preguntas. Calmando la polémica existente en el auditorio sobre este asunto, enfatiza que el Ejército de Estados Unidos es un “amigo” de la región y que su presencia sería como veedor y observador de los ejercicios operacionales y logísticos del Ejercicio Multinacional, aportando un avión tipo Air Force 1, el cual, es válido preguntar, ¿tendría espacio aéreo libre en la Amazonía del Brasil durante el evento?, ¿para cuáles otros fines?

Además, enfatizó el Ex General Theopilo, que era “[…] un ejercicio de ayuda humanitaria conjunta entre los ejércitos de Colombia, Brasil, Perú y Estados Unidos, con la promesa de fortalecer las relaciones en la triple frontera para construir en un futuro una base multinacional y multifuncional entre las distintas fuerzas armadas, destinada a la prevención de desastres naturales, ecológicos, narcotráfico, ayuda a refugiados y control de migrantes en la región amazónica. Este último aspecto es una preocupación del gobierno brasileño en tanto segundo país con más migración provenientes de venezolanos.

Jornada humanitaria sin presencia norteamericana

Algo que llamó la atención fue que los primeros tres días estuvieron dedicados a la planeación conjunta entre los países integrantes de estos ejercicios. No era para menos, pues los mismos estaban proyectados desde tiempo atrás, de lo cual da cuenta la construcción de la base militar donde fueron alojados todas las delegaciones. Ademas éstas, con sus respectivos mandos, habían arribado desde el viernes 3 de noviembre, entonces, ¿qué pretendía esta supuesta planeación conjunta?

También llamó la atención que durante el primer día de la llamada jornada humanitaria, ejecutada el 8 de noviembre en el área rural de Tabatinga, no hicieran presencia los Estados Unidos, fuerza también ausente de la pavimentación de una calle de la misma ciudad. Las conjecuras despertadas por esta ausencia entre los corresponsable llevó a que en las siguientes actividades se empezaran a ver soldados norteamericanos observando los ejercicios humanitarios, pero ¿no fue eso lo que reiteró el general Ex Theophilo, que EUA estaría como veedor y observador? Y un interrogante más acuciante, ¿qué intenciones tiene un gobierno ilegítimo como el Temer al abrir las puertas a Estados Unidos?

 

 

 

Y las inquietudes sobre el trasfondo de estos ejercicios conjuntos no dejan de rondar a propios y extraños. ¿Tendrá acaso Estados Unidos interés de contener a Brasil, el único país de la región que contó con un proyecto soberano y de visión estratégica en lo militar (por ejemplo, su alianza con Francia para la adquisición y posterior fabricación de aviones de guerra, como también de submarinos atómicos)?; además, la adhesión a los Brics por parte de Brasil recuerda su crecimiento durante algunos años como potencia emergente, realidad que Estados Unidos no pretende descuidar.

Pero también el valor geopolítico de este territorio, pues no hay que olvidar que la Amazonía es un continente en medio de Suramérica, con una extensión de casi siete millones de km2, articulados a través de la cuenca del río Amazonas –el más largo del mundo–, cuyo recorrido alcanza más de 6.000 km, y cuya red de ríos que forma esta cuenca une seis países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Valor geopolitico también potenciado por la basta riqueza en minerales, fuentes hídricas, plantas para múltiples usos y un largo etcétera de su biodiversidad en fauna y flora, todo lo cual la convierte en un punto de atracción para Estados Unidos, poder dominante en la región.

Y, además (un paréntesis) si usted busca en google bases norteamericanas en Colombia, ¿por qué se encuentra poco o nada sobre ello, a pesar de las varias existentes y afianzadas durante la implementación del llamado Plan Colombia? Pero también preguntarse por el significado de la perdida de la base norteamericana en Manta, Ecuador, que tuvo operación en el país vecino por 10 años. ¿Existe interés en sustituirla?

Los ejercicios

El campamento base donde se desarrolló el Ejercicio Multinacional estuvo próximo al Aeropuerto Internacional de Tabatinga y a la Brigada de Selva No 8 del Ejército de Brasil. Este campamento base, construido con más de 6 meses de anticipación a estas operaciones, fue surtido con equipos, materiales y personal enviados por vía terrestre desde Río de Janerio hasta Roraima y de ahí hasta Manaus, para llegar finalmente por vía fluvial hasta Tabatinga.

En estos “ejercicios humanitarios” el Ejército de Colombia participó en el Coliseo San Martín de Leticia. También realizó ejercicios conjuntos con su Fuerza Aérea de lanzamiento de carga con salida en Leticia y descarga en Tabatinga, donde participaron los soldados de Infantería de la Brigada Contra el Narcotráfico. A su vez realizó una simulación de inundación en la Isla de la Fantasía, Leticia, en lo cual también participó la Defensa Civil colombiana, simulando así mismo la extracción de heridos con el empleo de un helicóptero S70I.

 

 

El Ejército de Brasil, como anfitrión, realizó varios eventos de igual carácter, brigadas de salud para población indígena Tikuna, control de refugiados (con apoyo de la ACNUR), pavimentaciones y, entre otras cosas, mostró un proyecto Piloto con una máquina que realiza un Proceso Interno de Decantación y un Sistema Automatizado de Retrolavado que purifica el agua del río Amazonas para consumo humano, y finalizaron con una Simulación de Accidente Fluvial en el Puerto de Tabatinga.

El Ejército de Perú, por su parte, fue el que menos actividades ejecutó, pero llevó a cabo una acción cívica con ayuda humanitaria y brigadas de salud en la ciudad de Santa Rosa, en la cual apoyó el Ejército de Brasil.

Amazon Log finalizó el 13 de noviembre con una ceremonia y parada militar, en la que participaron tanto los países organizadores como los observadores internacionales. Tal vez, como lo dijo la periodista Adriana Robreño, solo el tiempo revelará las verdaderas intenciones de esta coartada humanitaria que logró presencia militar extranjera en la Amazonía sudamericana.

Información adicional

País:
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.