Home » Besos por una educación pública, gratuita y de calidad

Besos por una educación pública, gratuita y de calidad

Besos por una educación pública, gratuita y de calidad

El miércoles 19 de octubre se cumplen 168 horas de paro nacional estudiantil en las universidades públicas de Colombia, protesta iniciada el pasado 12 de octubre con la multitudinaria marcha nacional en contra de la reforma –‘nueva ley’– de educación superior. Desde aquella hora cero, los estudiantes, llenos de sueños –en educación pública, gratuita, de calidad y para todos/as–, de esperanza –en una sociedad justa– y de rebeldía –para romper el status quo que impide una sociedad de iguales en su país– han cesado sus actividades académicas para centrarse en una lucha en contra de esta administración que busca profundizar la mercantilización del conocimiento.

Han pasado 168 horas de resistencia estudiantil, pero también de construcción académica. Los estudiantes no han dejado las aulas para irse a las casas, han convertido la academia en un camino para la construcción de una nueva ley alternativa de educación; los ingenieros, los médicos, los humanistas, los abogados, los médicos veterinarios, los artistas, se están pensando una ley alternativa que responda a las necesidades de la sociedad; una ley alternativa donde exista financiación plena para la educación pública, autonomía universitaria entendida en el marco del cogobierno y no del autofinanciamiento,  calidad académica pensada para la solución de los problemas que sufre el pueblo colombiano y no para los proyectos de las multinacionales, una democracia que permita que los estudiantes, trabajadores y profesores tengan mayor representatividad en el Consejo Superior; un Bienestar Universitario que no se encargue de realizar un carnaval con emisoras sino que garantice subsidios para el transporte, la vivienda y la salud de los y las estudiantes.

Los educandos se piensan un modelo que tenga libertades democráticas como la organización y la movilización, y no sólo que las permita sino que las promueva, y finalmente, los futuros profesionales de Colombia se están pensando un modelo de educación que se vincule con los obreros, campesinos e indígenas, un modelo de educación que permita la construcción de una sociedad totalmente diferente, donde la explotación y la opresión no sean el pan de cada día.

Al calor de esta lucha, de esta nueva academia, los estudiantes han puesto en marcha diversas  actividades que han permitido nutrir el paro: jornadas culturales, académicas, artísticas. Los estudiantes no se han quedado quietos. En estas 168 horas se han implementado variadas iniciativas; un próximo abrazo a la universidad (26 de octubre), que manifestará con su extensión y energía de miles el cariño y el deseo por proteger lo poco que queda de la educación pública; pero también se han dado asambleas donde el debate es constante y rico en ideas. En toda Colombia las manifestaciones estudiantiles visibilizan no sólo el rechazo a la nueva ley que pretende el actual gobierno, sino la agudización de un modelo educativo que la sociedad ya no resiste más.

Para fortalecer estas decisiones e iniciativas, en búsqueda de diálogo con toda la sociedad, los pasados 15 y 16 de octubre sesionó en Bogotá la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) con participatición de delegaciones de no menos de 40 universidades de todo el país, que dentro de sus conclusiones más importantes ratificó del paro nacional indefinido hasta que se logre tumbar el proyecto de ley, un paro que también busca la construcción de una nueva ley alternativa propuesta desde los estudiantes, trabajadores y profesores, un paro que continuará con su dinámica de discusión, pero también de expresiones culturales y de potenciación de sueños.

El alumnado ratifican el paro a pesar de los llamamientos hechos por el gobierno para romper la movilización. El Gobierno dice que el paro le cuesta al país millonadas, y que por el bien de las familias y de todo el país los estudiantes deberían retornar a sus clases. Palabras para distraer, pues mientras esto dice, guarda silencio ante el descomunal y diario gasto causado por la guerra interna, como también ante las millonadas destinadas para el pago de la deuda externa, así como las inmensas cantidades de dinero que se fugan por el hueco de la corrupción, ante los ojos cómplices de quienes han detentado el poder por dos siglos. Contrario a ellos, pensamos que el paro no se convierte en un gasto más, sino en una necesidad por frenar todo el despilfarro de recursos que numerosas administraciones han realizado.

Por ello, y como otra expresión de nuestra franca y decidida voluntad de luchar por educación pública y de calidad, el miércoles 19 de octubre participamos de una audiencia pública en el Senado de la República. Audiencia en la que participaron varios representantes de los estudiantes y de los docentes. ratificando el rotundo rechazo a todo el articulado de la ‘nueva ley’ de educación. En la intervención del alumnado se aclaró que su posición está respaldada por el paro universitario, por la movilización, y con la toma de aulas para construir una nueva ley alternativa.

En este marco de discusión, de exposición de motivos y de verdades cantadas en el Senado, los estudiantes de la Universidad Nacional se movilizaron una vez más, pero esta vez su voz de protesta tuvo una característica diferente: una Besatón por la educación. Alrededor de las cuatro de la tarde, salen a la carrera 30 alrededor de 1.000 estudiantes que con besos manifestaron el amor que existe por una educación pública para el conjunto nacional. Esta besatón, abierta y diversa, fue el espacio para la demostración de las variedades del amor entre los estudiantes. No se necesitaba tener pareja, simplemente ser compañero y estar a favor de la educación pública bastaba para quererse. El miércoles 19 de octubre los estudiantes de la Universidad Nacional demostraron que existe un gran sentimiento de amor por la educación, por los derechos y por las mayorías siempre negadas.

Entre besos y abrazos se llamaba la atención de la sociedad colombiana. Pero mientras los estudiantes se querían, y como plaga que todo lo marchita, llegó el Escuadrón Movil Antidisturbios (Esmad) en actitud ofensiva, esperando la ocasión perfecta –o cualquier excusa– para romper, con su violenta acción, esta iniciativa.

Sin embargo los estudiantes no iban a enfrentarse con el Esmad, ni siquiera había una demostración de amor hacia ellos, y por eso, en aras de evitar una muy anunciada “gaseada” no se bloqueó la calle 30, sino que se permitió la circulación de vehículos, un tránsito entre besos y caricias. Y fue tan emotivo y contagioso el amor que allí flotaba, que hasta los mismos conductores y sus copilotos se daban besos por la educación. Asi transcurrió el tiempo en la carrera 30, entre asombros y risas, entre abrazos y besos, entre amor y rebeldía.

Pero la expresión más clara y reiterada del Estado –la policía–, no podía aguantar tanto. Su afán era por atacar, por tomper, por violentar. Ante su provocación, y sabiendo que tenían orden de reprimir a eso de las 5:30 p.m, a como diera lugar el sueño y el cariño estudiantil, los estudiantes deciden retirarse de la carrera 30 y volver a las instalaciones de la universidad. Este intento policial demostró nuevamente que el Estado se niega a la movilización y a la manifestación de protesta, y ante estas expresiones renovadas y creativas responde con la misma guerra sucia de siempre, con los mismos gases y las mismas bombas aturdidoras. Así se evitó el enfrenamiento, pero sí hubo un cuerpo a cuerpo de amor y de creatividad contra la represión y la privatización.

Pupitrazo nacional

El paro prosigue. Los estudiantes seguirán movilizados para frenar el proceso de mercantilización de la educación, seguirán en las calles para decir que están cansados de este modelo social, político y económico que no responde a las necesidades del pueblo colombiano, seguirán con amor, con risas, pero con fuerza y rebeldía para construir la educación que necesitamos y queremos. Es así como para el jueves 20 de octubre han programado un pupitrazo nacional en contra de la nueva ley de educación superior, en el marco de este nutrido e intenso paro nacional universitario.


{gallery}besaton{/gallery}

Artículo relacionado: La Mesa Amplia Nacional (MANE) se dio cita en Bogotá

Información adicional

Colombia, Paro nacional universitario
Autor/a: EL REBELDE MEDIOS ALTERNATIVOS
País: Colombia
Región: Sur América
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.