Home » Bogotá: ¿60 mil taxistas a paro?

Bogotá: ¿60 mil taxistas a paro?

Bogotá:  ¿60 mil taxistas a paro?

Todo indica que el martes 21 de agosto desde las 2 de la mañana habrá en la Capital de la República  un paro de casi 60 mil taxistas. También la Central Unitaria de Obreros y la CGT realizaran manifestaciones de inconformidad contra los problemas que presenta el Sistema Integrado de Transporte afectando el derecho ciudadano a la movilidad, especialmente de los estratos bajos de la población.
 
Los empresarios y conductores de taxis estan en desacuerdo con el nuevo Pico y Placa que ha mejorado sustancialmente la movilidad en la ciudad según consenso general y espontáneo, dicen que hay 3000 conductores cesantes y los ingresos de los trabajadores del volante se han reducido notoriamente. Además solicitan el control de la piratería de los carros de otros municipios de la Sabana que se vienen a trabajar a Bogotá y demandan un incremento de la tarifa básica.
 
El gobierno del Alcalde Petro afirma que detrás de la huelga hay poderosos intereses que quieren bloquear arbitrariamente la ciudad el próximo martes. Sin embargo, notificó que dará todas las garantías para que la inconformidad se exprese pacíficamente.
 
Resulta necio negar que el derecho a la movilidad de millones de personas no es una realidad hoy en la Capital. La actual administración Progresista ha hecho de la organización del transporte urbano una de sus prioridades y para el efecto el Plan de Desarrollo incorpora audaces proyectos que van en la dirección de materializar el Sistema Integrado de Transporte, la construcción del Tranvía por la Carrera 7, del Metro pesado, de Transmilenio por la Calle 68 y la Avenida Boyacá y la reducción de las tarifas mediante el subsidio del Estado que ya es una realidad.
 
Obviamente la red de taxis es un aspecto central de la movilidad y sus problemas merecen la atención publica. Los casi 60 mil vehículos que ruedan por las calles de Bogota ocupan el 35% de la red vial y son un porcentaje importante de la circulación, ante todo en la parte oriental; el 75% de los recorridos en taxi lo hacen usuarios de los estratos 3 y 4; dichos vehículos recorren 13 millones de kilómetros diarios para alcanzar el resultado de producción de $220 mil por unidad que se reparten en $ 90 mil para el propietario, 50 mil para gasolina, $ 80 mil para el chófer que trabaja 14 horas diarias y liquida como sueldo cerca de 1 millón 250 mil pesos cada mes.
 
Los taxistas reclaman porque con el nuevo pico y placa se han reducido sus ingresos, especialmente en la hora valle, cuando el 12% de los usuarios son personas con anterioridad afectadas por el pico y placa que ahora disponen de su carro.
 
El corazón del asunto consiste en la relación adecuada entre las horas pico y las horas valle, pues en las primeras se amplió la restricción y en las segundas la libre circulación. Con los taxistas se fracturó el equilibrio toda vez que los mismos estructuran una red versátil, utilizada principalmente por quienes no son propietarios de carros, reforzando la red y son vitales en horas nocturnas.
 
La administración actual está obligada a preservar el interés público y parte de tal función debería incluir más estudios técnicos que prevengan el caos propiciado por acciones perturbadoras de los taxistas el martes entrante que potencialmente se encadenen  con estallidos como el que apalancan los sindicatos CUT/CGT.
 
¿Logrará la administración del Alcalde conjurar este paro de los taxistas?, es la pregunta que resulta obligado plantearse al pensar en el bienestar de todos los ciudadanos de Bogotá.

Por Horacio Duque Giraldo
Corporación de los Comunes.
Observatorio Bogota Hoy.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.