Como pan de cada día, crucé el torniquete y me estrellé con una gran masa de personas acumulándose en el paradero de la ruta G-30, única ruta del Portal Suba que me acerca al trabajo. Estoy acostumbrado a meterme entre la multitud dispuesto a soportar, luego de respirar profundo y recitar un mantra, que me halen, pisen, empujen y lancen todo tipo de golpes con tal de ingresar a un articulado. Por lo general, siempre logro tomar al cuarto bus y consigo acomodarme cerca del conductor, de pie, pero con espacio para leer el libro del momento. Sin embargo, esta mañana, la multitud era el doble de lo normal y gritaba amenazando con explotar.
Salí a tiempo de mi casa para llegar al trabajo a las ocho, ocho y quince en realidad. Miré el reloj y eran las seis y cincuenta; apenas, dije. Luego de dos semanas laborales ya tenía calculado el tiempo de cada tramo. En cicla hacia el Portal me demoraba unos veinte minutos; del portal a la estación Campin, contando la espera del articulado, eran otros cuarenta; y de la estación hacia el periódico donde trabajo se sumaban unos quince, más o menos. Pero al abrir la puerta de la casa un frio desmotivado me hizo cambiar de planes. La calle estaba mojada y el cielo gris, a punto de llorar. Un lunes perfecto. Mierda, maldije por primera vez entre las muchas veces que lo haría. Dudé por unos segundos qué hacer. Si me iba en cicla de seguro volvería a mojarme como la semana pasada, error que no volvería a cometer.
Ni modos, cogí entonces una sombrilla y me arriesgué a irme en bus alimentador. Era eso o tomar un Sitp. Pero la última vez que utilicé ese medio, en mi segundo día de trabajo, llevaba media hora esperando un bus cuando me salí de la inmensa fila a buscar una alternativa de último momento, no podía esperar más. Ese día llegué treinta minutos tarde; tiempo que ahora podría igualar si no me apuraba. Caminé rápido mientras decidía a cuál de todos los paraderos dirigirme. Como llevo muchos años viviendo en La Gaitana, sé cuáles son los menos congestionados, el problema es que están lejos y, aún así, no era seguro que estuvieran vacíos. Pero valía la pena correr el riesgo; de todas formas, quedaba en dirección al portal; si se demoraba, si no podía ingresar a uno, la última opción era irme caminando, pero llegaría aún más tarde de lo que ya iba.
Llegué al paradero esquivando lagunas de lodo y acomodando a cada momento los huesos rotos de mi sombrilla, ya que, en efecto, había comenzado a llover. Estaba a una cuadra cuando vi que mi bus se alejaba del paradero. Carajo, hoy no es mi día, pensé, como si el problema fuera cuestión de suerte, pero cambié de parecer al ver que detrás de este venía otro más, vacío. Corrí, por si acaso. Intenté sentarme en una silla roja pero una hábil mujer lanzó su bolso con tal precisión que quedó perfectamente acomodado en la silla. Sin derecho a refutar, refunfuñe y me alejé. Luego vi otra silla vacía. Me senté. Soy un lector empedernido y siempre busco un poco de comodidad para disfrutar de las letras. Con tantas horas metido en estos estómagos de metal, por lo menos, pienso, es mejor aprovecharlas con algo productivo, más ahora que estoy embelesado con un libro de Gay Talese, Honrarás a tu padre.
Llegué al Portal en veinte minutos. En el recorrido, tras llenarse el bus en la segunda parada,el conductor no permitió que nadie más entrara (si tal cosa era posible); llegaba a los paraderos, frenaba con la intención de abrir las puertas, la gente en la calle se acomodaba para entrar, pero de inmediato, con algo de malicia, se alejaba dejando atrás rostros furiosos que negaban con la cabeza. En un momento una señora al frente mío se corrió bruscamente hacia atrás y dejó que una joven mujer, de unos veinte años, se pusiera frente a ella. La vi y estaba pálida. Parecía desmallarse. De inmediato me paré, interrumpiendo mi lectura, y le cedí el puesto. Según dijo, se sentía asfixiada y mareada. Este sistema nos quita hasta el aire, pensé.
En el Portal, tras naufragar entre la marea agitada de gente, escuché a un hombre, con voz de naufrago, gritar desesperado: “manden buses, hijueputas”. Le siguieron chiflidos de apoyo. Era evidente que llevaban mucho tiempo esperando. Y no eran los únicos. Al otro extremo del portal se escuchó un estruendo de gritos y silbidos amenazantes clamando por lo mismo. Entonces otro hombre cercano, tal vez motivado por esa ola de indignación, gritó: «¡por eso no pago pasajes!» y de nuevo gritos y chiflidos de apoyo.
Corrían los minutos y la gente gritaba cada vez más fuerte, más alterada. Yo pensaba en los responsables de este caos, los dueños invisibles de este negocio y sus políticos aliados, a ellos lanzaba mis insultos mientras la gente parecía irse lanza en ristre contra los trabajadores del sistema, simples acatadores de órdenes. “¡Buuuses, buuuses, buuuses!” bramaba con insultosla multitud.
Esto va a explotar, pensé. Miré a todos y me pregunté ¿Por qué nadie maldice al alcalde, por qué nadie nombra a las familias dueñas de este negocio? ¿Por qué yo no soy capaz de hacerlo? Por otro lado ¿Cuántos habrán votado por Peñalosa y el Concejo que le aprueba sus sandeces? Por lo menos, de haberse elegido un alcalde que no se beneficiara con este sistema de transporte, abría una leve esperanza de un metro a mediano plazo. Pero no. Pasaron otros cinco angustiantes minutos en los que pensaba en el tiempo que estaba perdiendo; entonces recordé aquella frase de Mujica en la que dice que uno no compra algo con plata, lo compra con el tiempo de vida que se gasta para conseguir esa plata. Reflexioné: entonces quienes roban el dinero que pagamos en impuestos, con él se podría arreglar vías, construir un metro, mejorar el transporte público (quitándoselo, claro, a los privados), no nos están robando solamente dinero, nos están robando el tiempo de vida que gastamos para conseguir ese dinero. En alguna noticia leí que los bogotanos pasamos un mes del año metidos en un bus ¡Un mes! Cómo aprovecharía por lo menos la mitad de ese tiempo en otras actividades; la principal: vivir. Porque estar metido en un bus es tiempo muerto. Pensar en ello me indignaba más, tanto que si la gente se rebotaba estaría ahí.
Al frente de la plataforma, seis policías estaban en fila sobre un andén, quietos, se veían endebles frente a la muchedumbre desesperada por llegar al trabajo, la universidad o a cumplir cualquier otra cita. Ya no había más espacio; la gente que llegaba no podía pasar los torniquetes. Entonces tronó una nueva tanda de chiflidos, gritos e insultos que duró varios segundos. Desesperada, indignada, la gente comenzó entonces a bajarse de la plataforma para bloquear el carril de los articulados, como forma de protestas. Uno tras otro se lanzaba al tiempo que motivaban a los demás pasajeros a imitarlos. “¡Abajo, abajo, todos abajo!”. En pocos segundos los carriles se colmaron de gente que por el momento le impedía el paso a dos buses. Un hombre se acercó alterado a un policía exigiéndole que los ayudara. El policía, impávido, señalaba la plataforma pidiéndole que se subiera.
Quienes permanecían en la plataforma expresaban en sus rostros angustia, expectativa, pero la mayoría sentía ira. La gente siguió bajándose. Volví a mirar a los policías que seguían quietos, de seguro esperando dar la orden de traer al Esmad, que para ese momento de seguro llegaría más rápido que un bus. La semana pasada, en la misma ruta, había sucedió lo mismo, la falta de buses llevó a una protesta masiva que llegó a llamar la atención de los medios de comunicación. Ese bloqueo duró varios minutos.
Sin embargo, esta protesta parecía desquebrajarse más rápido. La masa de la plataforma era mayor a la que bloqueaba y no parecía aumentar. Sobre todo porque al fin llegaba un G-30. Quienes impedían el paso de los buses dudaron en volver a la plataforma. Miraron más allá para verificar que vinieran más y, en efecto, venía otro, y luego otro. Dudaron otro poco en decidir, pero al fin se subieron todos.
Agolpados a la orilla de la plataforma, el primero de los buses se detuvo sin abrir las puertas. La gente comenzó a exigir que las abriera golpeando con las palmadas de las manos a los vidrios, pero el conductor no obedecía. Así, sin tiempo para la paciencia, las abrieron a las malas y entraron en tumulto, chillando algunos de dolor por los empujones, era tantos que se hacía difícil hasta entrar. Con cada bus que llegaba, ahora sí cada tres minutos contabilizados, se iba desocupando la plataforma. Cuando ya iba a ingresar a uno, se escuchó un grito desgarrador: «mi costilla, mi costilla». Una mujer gritaba desesperada. Detrás, un hombre mayor empujaba a otro mientras le gritaba que se quitara. El hombre, de chaqueta roja y alto, se aferraba a la puerta para no ser sacado de la fila. Los hombres se insultaban y forcejeaban hasta el punto de que el hombre de chaqueta instó, con movimiento de boxeador, al otro para que se saliera y arreglaran el problema con los puños. La gente intentaba calmarlo.
El hombre mayor se quedó adentro y las puertas se cerraron. El hombre explicaba que a su mujer, a quien defendía del hombre de chaqueta que la estaba empujando, hace un mes otro hombre le fracturó una costilla de tanto empujarla intentando entrar, también a un bus. Luego el hombre se desahogaba culpando a Peñalosa de empeorar el transporte público al impedir que se construyera el metro. Otra mujer afirmaba que era necesario organizar una gran protesta, ya no aguantaba más, una que durara un día completo para que así, al verse realmente afectados los dueños de este negocio ahí sí mejorarían el sistema. Varias personas la apoyaron.
Al día siguiente, en la estación Campiña, la última antes de llegar al Portal, un grupo de personas en horas de la mañana intentó bloquear el transporte, pero la iniciativa no cobró fuerza y desapareció al poco tiempo. A la misma hora, sin embargo, en Soacha sí había comenzado una protesta que duraría varias horas bloqueando los carriles.
Por ahora yo iba en el cementerio de Suba cuando la voz robótica del bus informó: «son las ocho horas del 27 de marzo de 2017». No iba ni por la mitad del camino y ya tendría que estar llegando al periódico. “Me van a despedir”, dijo un hombre a mi lado que hablaba, al parecer, con su pareja. Le decía que estaba seguro que lo iban a despedir del trabajo, que ya había acumulado muchos retardos. Para colmo de males, el bus andaba despacio. Intenté mirar qué pasaba, pero no pude ver nada. Alguien a mi lado con mejor visión dijo luego que había un bus parado, cuando pasamos por el lado de este vimos que era, vaya sorpresa, un G-30.
Llegué al trabajo a las ocho y cincuenta. Exactamente había perdido dos horas de vida que nunca más recuperaré.
Leave a Reply