Home » Cómo debe ser reforma política según la Misión

Cómo debe ser reforma política según la Misión

Cómo debe ser reforma política según la Misión

El voto obligatorio no se incluirá en las propuestas de Misión Electoral y que hoy serán presentadas ante el Presidente de la República. Asimismo se mantendrá la Registraduría pero se delimitan sus funciones, y también quedará la Corte Electoral eliminando las funciones del Consejo de Estado.

Lo que se supo es que dentro del esquema que se planteará, la Registraduría quedaría con la función exclusiva de organizar las elecciones y registro, y los escrutinios pasarían a la nueva organización electoral.

Asimismo, el Consejo Electoral definitivamente se acaba y desaparecen las funciones electorales de las Sesión Quinta del Consejo de Estado. Este medio habló con la directora de la MOE, Alejandra Barrios, quien señaló que algunas de las propuestas preliminares que se llevaron a Cartagena eran unas que se estaban sometiendo a prueba para observar lo que se pensaba por parte de las organizaciones políticas y las diferentes entidades del Estado.

“La Misión Especial Electoral tiene una gran capacidad de escucha, y escuchó cada una de las recomendaciones, escuchó las preocupaciones que se manifestaron de manera clara, y las sugerencias que se hicieran desde diferentes puntos de vista y algunas de estas se tomaron”, dijo.

Manifestó Barrios que se entregarán unas propuestas fortalecidas. Indicó que los puntos que se logren es un avance en el control de la financiación de las campañas políticas, y señaló que habrá mayores garantías en esta materia.

La arquitectura

 

“Todo lo que tiene que ver con la arquitectura electoral es una propuesta de lo que realmente Colombia necesita, si hacen algunos ajustes son muy pocos, y en tercer lugar todo lo que tiene que ver con el fortalecimiento electoral en lo local”, añadió.

Anotó que también se fortalece la parte interna de los partidos. Una de las críticas surgidas fue lo que tiene que ver con la Registraduría. Manifestó que también tiene que jugar un papel importante dentro de la estructura electoral, “lo que se quiere es que sea más segura y con mayor capacidad de acción frente a los delitos electorales”.

Manifestó también que nunca se ha propuesto ninguna rama electoral, “lo que se ha señalado es que dentro de la rama jurisdiccional esté una Corte electoral, y la propuesta sigue sobre la mesa. La misión Electoral está convencida de que si no se avanza en una Corte Electoral, no se va a poder perseguir lo que son los delitos e irregularidades electorales”.

Representatividad

Para Barrios la propuesta de la Misión va encaminada a tener una mayor representación, desde local, porque en la actualidad la representación viene desde lo nacional, “hay una baja representación de departamentos, estamos trabajando para que haya una mayor representación, no solo del país urbano, sino también del país rural”.
Anotó que “lo que se quiere es que haya una representación de los departamentos que está saliendo de la guerra”.
Dijo Alejandra Barrios que se escuchó a todos los sectores políticos, pero lamentó que no se hayan podido reunir con el Centro Democrático, “por más invitaciones que hicimos, se cruzaron temas de agenda con el Centro Democrático, pero dialogaremos con ellos cuando se esté haciendo el debate del contenido, y para nosotros es muy importante saber lo que piensan, porque es la principal oposición, y la bancada más grande de oposición que tiene el Congreso”.

Voto obligatorio

Frente al voto obligatorio, Barrios indicó que se considera que no solamente es un derecho, sino un deber de los ciudadanos participar en los procesos electorales involucrados en la vida política, “creemos desde la misión electoral que los partidos políticos deben hacer grandes esfuerzos para seleccionar los mejores hombres y mujeres para presentarlos como candidatos”.

Añadió que antes de avanzar al voto obligatorio se debe lograr el fortalecimiento de partidos políticos que hagan de frente una guerra contra la corrupción.

Opinión del Gobierno

El viceministro Guillermo Rivera explicó que “el Gobierno valora mucho el trabajo hecho por la Misión Electoral, sin embargo ha hecho algunas observaciones frente a las propuestas preliminares. Al Gobierno le parece muy importante que se tome una decisión para establecer la lista cerrada para las elecciones de las corporaciones públicas, eso facilitaría la financiación estatal al ciento por ciento, eso hace que la financiación se hiciera por medio de los partidos”.

Rivera dijo que esta manera de financiación ayudaría acabar con el clientelismo, con el caudillismo que tanto daño le hace a la política. Para el tema de las listas cerradas se ha planteado la necesidad de un régimen de transición mientras se pueda adoptar para el 2019, “lo importante es aprovechar el procedimiento legislativo abreviado”.

Creación de la UIAF

Indicó el viceministro Rivera que para el Gobierno es importante la creación de la UIAF electoral que puede ser al interior de la UIAF ya existente, “que pueda establecer una dependencia, que informe sobre transacciones financieras sospechosas en las campañas electorales. Para el Gobierno lo fundamental es lograr sacar adelante una reforma electoral que les ofrezca a los colombianos garantías sobre controles efectivos a las campañas electorales y para ello es importante el tema de las listas cerradas”.

Rivera sostuvo que para el Gobierno la Registraduría es una entidad que ha venido funcionando bien y que puede necesitar ajustes, pero sin la necesidad de ser acabada. “Nos parece que la Registraduría necesita ajustes pero se debería conservar. Se requiere mayor financiación para poder implementar el voto electrónico que ya fue aprobado mediante una ley de la República y una perfecta coordinación con las otras entidades que se creen dentro de la modernización”.

Voto obligatorio

Frente al voto obligatorio, el funcionario dijo que aún cree indispensable implementarlo aunque sea de manera transitoria para estimular la participación ciudadana.

 

Bogotá
Abril 17, 2017 – 02:45 AM

Información adicional

HOY ENTREGA INFORME AL PRESIDENTE
Autor/a: Redacción Política
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: El Nuevo Siglo

Leave a Reply

Your email address will not be published.