Home » Cumbre Agraria envía carta al Presidente de la República

Cumbre Agraria envía carta al Presidente de la República

Cumbre Agraria envía carta al Presidente de la República

Dos indígenas muertos, uno desaparecido, cinco detenidos, un centenar de heridos y siete procesos de judicialización, es el lamentable saldo arrojado hasta el momento por la represión de que han sido objeto las movilizaciones que están en curso por todo el país en el marco de la Minga que lideran indígenas, campesinos y comunidades afrocolombianas. El lamentable saldo fue entregado por voceros de la Cumbre Agraria en rueda de prensa llevada a cabo en la sede de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia –Onic– en la mañana del 2 de junio. Aumenta la represión del Estado y también la disposición de lucha de los marchantes que dicen permanecer firmes hasta que el Gobierno cumpla los acuerdos pactados desde el 2013. En carta enviada al Presidente de la República exigen garantías y convocan al dialogo. Cumbre agraria, campesina, étnica y popular dispuesta a permanecer movilizada el tiempo que “sea necesario” para lograr los objetivos trazados.

 

 

Hablan los voceros de la Cumbre agraria, campesina, étnica y popular

 

En rueda de prensa que tuvo lugar en horas de la mañana en las instalaciones de la Onic, voceros de la Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular, entregaron a la opinión pública un balance de las movilizaciones y la jornada de paro decretado desde el pasado domingo 29 de mayo. A su vez, leyeron a los medios de comunicación una carta remitida al Presidente de la República y luego procedieron a radicarla en las instalaciones del Palacio de Nariño.

Los reportes entregados informan que hasta el momento son dos los indígenas asesinados (uno en la carretera Cali–Buenaventura, otro en el Norte del Cauca), un desaparecido, cinco detenidos, 130 heridos y 7 procesos de judicialización, hechos dolorosos que siembran la indignación entre indígenas y campesinos manifestantes.

El mensaje al Gobierno fue claro y preciso. Los manifestantes exigen: 1. Garantías para la movilización, cese de la represión y del tratamiento militar a la movilización, 2. Instalación de la mesa de negociación por el Presidente, su bancada de ministros y miembros de la Cumbre Agraria, étnica y popular el 3 de junio en Cali, 3. Cese de la campaña de estigmatización y desinformación a la opinión pública sobre la marcha, 4. Liberación de indígenas y campesinos que fueron capturados y están siendo judicializados en el desarrollo de la minga.

Los voceros expresaron también su desacuerdo con los frecuentes intentos por dividir la marcha, así como los recurrentes intentos por denominarlo un paro armado y asociarlo con el Eln. Exigen del Gobierno plenas garantías para que la protesta se lleve a cabo de manera pacífica.

 

Una movilización preparada para todo.

 

Ricardo Herrera, presidente del Coordinador Nacional Agraria (CNA) participe de la Cumbre Agraria, opinó en entrevista para el periódico desdeabajo: “Nuestra posición como organizaciones campesinas agrarias, que hacemos parte del CNA, del Congreso de los Pueblos y de la Cumbre Agraria, Campesina étnica y Popular, es que respaldamos, saludamos, estamos en un total acuerdo de los diálogos que se están desarrollando entre las Farc y el gobierno nacional y nos parece muy importante en la medida que se podrán resolver algunos problemas, algunas situaciones que se viven en el país, pero decimos que esto no es suficiente, porque es con una parte, con un sector del pueblo colombiano, no es con el conjunto ni con la mayoría del pueblo colombiano”.

Por esto el líder campesino solicitó la creación de un espacio más amplio de participación para otros sectores con reivindicaciones y propuestas para modificar la política del país. Herrera precisó: “En el caso concreto de nosotros como organización agraria, pedimos que se nos tenga en cuenta el tema de la tierra, el tema del derecho a la tierra y sus posibilidades y sus mecanismos para ponerla a producir. Si vemos la negociación de La Habana, los diálogos de La Habana, este tema ha sido muy tímido, no satisface la gran mayoría del sector agrario, del sector popular, quienes estamos exigiendo que el problema agrario se solucione a nivel nacional, a nivel de país”. Es claro que en los acuerdos entre Gobierno y Farc muchos sectores no se sienten incluidos.

El líder campesino enfatizó que en las negociaciones entabladas con el Gobierno no van a tratarse temas nuevos, sino que va a hablarse sobre acuerdos pactados desde el 2013, los mismos que el Gobierno ha incumplido. Sus palabras reflejan que la posición de Cumbre Agraria es mantenerse firme en la exigencia del cumplimiento por part del Presidente, así como la refrendación de lo pactado a través de mecanismos que impidan otro incumplimiento por parte del Estado.

Ricardo Herrara dice que la marcha está preparada para prolongarse indefinidamente. En cuanto a los tiempos se refirió: “Nosotros iniciamos el treinta de mayo, inclusive algunas comunidades empezaron a salir desde el 28, el 29 […] llevamos ya cuatro días. Hasta hoy –dos de junio– llevamos ya cuatro días de movilización, de paro. El tiempo que duremos nosotros en los sitios de concentración, de las carreteras, en las principales ciudades, en las vías, todo depende de la respuesta que de el Gobierno, a quien le estamos exigiendo que nos sentemos a mirar ese mecanismo de respuesta inmediata de las exigencias. Puede ser, como lo está planteando, mañana, la otra semana, en diez días, en quince días, pero nosotros tenemos la capacidad en este momento de estar como mínimo de quince a veinte días en las carreteras, en la principales vías de este país, denunciando y visibilizando nuestra problemática”.

Además, agregó: “También esta Minga tiene la característica que la vamos a hacer escalonadamente: si los que salieron el treinta de mayo estamos quince o veinte días, pues vendrán otras comunidades, vendrán otros compañeros a relevarnos y a seguir hasta que el Gobierno nos d una respuesta satisfactoria”. Dura prueba al gobierno nacional que en esta oportunidad parece se mide a una movilización estructurada, con voluntad inquebrantable por mantenerse en pie de lucha hasta que los compromisos pactados sean finalmente cumplidos.

 


La carta enviada al Presidente de la República.

Bogotá, 01 de Junio de 2016

 

Doctor
JUAN MANUEL SANTOS
Presidente de la República de Colombia
ESD

 

Señor Presidente, reciba un atento saludo.

 

Desde el 25 de junio, fecha en que nos reunimos con usted para presentarle un balance del estado de la negociación del Pliego MANDATOS PARA EL BUEN-VIVIR, POR LA REFORMA AGRARIA ESTRUCTURAL, TERRITORIAL, LA SOBERANÍA, LA DEMOCRACIA Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL, así como del cumplimiento de los acuerdos suscritos en el acta del 13 de mayo de 2014, no ha sido posible avanzar en el cumplimiento de los compromisos hechos por usted, señor Presidente, para avanzar en los dos sentidos: el pronto cumplimiento de los acuerdos y la definición e implementación de una ruta para destrabar la negociación de los puntos del pliego priorizados: Economía Propia, Minería-Energía y Ruralidad y Cultivos de Uso Ilícito.

No obstante, que la Cumbre Agraria ha presentado propuestas concretas para avanzar en los dos sentidos mencionados, la precariedad en materia de resultados no dista, en lo sustancial, del balance que le presentamos en la mencionada reunión.

Para el día 14 de abril estaba acordada una sesión de la Mesa Única Nacional, precedida de tres mesas técnicas que adelantaríamos el 13 de abril sobre los temas: Economía Propia, Minería – Energía y Ruralidad, y Cultivos de Uso Ilícito. A través del Ministerio del Interior, el 12 de abril, nos informaron que la Agenda se reducía al tema de Cultivos, incumpliendo el acuerdo suscrito el 10 de marzo que incluía a los tres puntos aludidos. También se había acordado que el Ministerio de Minas y Energía daría respuesta, por escrito, a las cinco propuestas presentadas por la Cumbre Agraria sobre el punto de Minería – Energía y Ruralidad, compromiso que tampoco fue honrado por parte de la Ministra Encargada. En conclusión, la sesión fue desmontada, de manera unilateral, por parte de la representación del gobierno en la mesa. Por tal razón, consideramos que no era útil participar en sesiones de la Mesa Única Nacional que no conducen a resultados satisfactorios y en las que se incumple, por parte del Gobierno, hasta lo más mínimo: dar curso a una Agenda previamente pactada.

Estos hechos evidencian, una vez más, la sistemática estrategia de dilación y desgaste a que ha sido sometida la negociación, por parte de la delegación gubernamental. Cumplidos dos años de haberse iniciado no hay resultados efectivos que den cuenta de la supuesta voluntad política de paz de su gobierno. Políticas como la ley de ZIDRES; el Plan de Desarrollo la Ley de Seguridad Ciudadana, el proyecto de ley de reforma tributaria, la venta de ISAGEN, entre otras, van en contravía de una paz con justicia social.

El 83.5% de los 250 mil millones para proyectos productivos con cargo a la vigencia fiscal del 2014, no han sido desembolsados, en medio de obstáculos solapados bajo argumentos técnicos y jurídicos en contravía de los acuerdos sobre un Manual Especial para la Cumbre Agraria. Los recursos de las vigencias fiscales 2015 y 2016 están pendientes en su totalidad incumpliendo el compromiso de principio de anualidad. La estructura de los proyectos de infraestructura es extremadamente lenta, a la fecha no hay ningún proyecto estructurado.

En el tema de derechos humanos el avance es nulo no obstante los compromisos de su gobierno para brindar garantías y acordar alternativas penales para las y los judicializados, en razón del ejercicio legítimo de los derechos a la movilización y la protesta. Asistimos a un contexto de incremento de violación sistemática de los mismos que se traduce en nuestras comunidades en asesinatos, persecución política, desplazamientos, criminalización de la protesta social y amenazas a defensores de DDHH y líderes sociales.

No obstante se han generado algunos escenarios de participación en el proceso de paz adelantado entre el gobierno nacional y las FARC, en los que los movimientos sociales y populares y la sociedad en general hemos presentado importantes propuestas, estas continúan siendo parte de una agenda social pendiente. Por tal razón, consideramos necesaria e inaplazable la participación autónoma, vinculante y decisoria de la sociedad en el proceso de paz, prioritariamente de esa parte marginada de las decisiones políticas y económicas excluyentes que constituyen las causas estructurales del conflicto que padecemos en Colombia. Nuestros pliegos deben ser considerados como parte de una agenda social para la paz y la mesa nacional, las mesas regionales, sectoriales y temáticas como parte de los mecanismos de participación de la sociedad y de negociación del conflicto social.

En síntesis, el gobierno ha profundizado la crisis de la Mesa Única Nacional. Las mesas regionales no corren mejor suerte, están estancadas y la mayoría de acuerdos también han sido incumplidos.

Tal como está acordado en la metodología de la negociación lo convocamos a usted, señor Presidente, desde el pasado 13 de abril a una reunión para presentarle, nuevamente, un balance de la negociación. La respuesta inicial del Ministro del Interior fue que no será posible hasta finales del mes de junio. Sin embargo, reafirmamos nuestra disposición al diálogo en el entendido que, posteriormente, el gobierno nos informó que estaría interesado en reunirse con la Cumbre Agraria antes de la fecha señalada por el Ministro. Para tal efecto, le proponemos que se instale inmediatamente la mesa de negociación de la minga en la ciudad de Cali y que sea rotativa en otras regiones, manteniendo a Bogotá como el centro de seguimiento y monitoreo.

Debido al panorama descrito anteriormente, la Cumbre Agraria está adelantando una Minga Agraria, Campesina, Étnica y Popular como ejercicio legítimo de los derechos a la movilización y la protesta social y ciudadana en medio de la cual aspiramos a que con el gobierno nacional encabezado por usted, señor Presidente, discutamos, las propuestas priorizadas y desarrolladas en el marco del Pliego Único Nacional que se discute en la Mesa Única Nacional, que presentamos en el documento adjunto.

Exigimos plenas garantías por parte del gobierno para continuar adelantando pacíficamente la Minga y para iniciar la negociación, que cesen la estigmatización gubernamental, los intentos de dividir la Cumbre Agraria y el tratamiento militar con abuso de autoridad, que se le ha venido dando a la Minga con el lamentable saldo de muerte del hermano Willintong Quibarecama Nequirucama y decenas de heridos, contusos, detenidos y judicializados en medio de las arremetidas violentas del ESMAD y la Fuerza Pública contra las comunidades movilizadas en el Valle del Cauca, Huila, Risaralda, Cauca, Córdoba, Meta, Nariño, Chocó, Norte de Santander, Antioquía, Arauca, Huila y otras regiones.

Finalmente, el presidente del Senado, Doctor Luis Fernando Velasco, ha propuesto adelantar un debate político sobre la problemática agraria en el país que consideramos pertinente y oportuno. Lo invitamos, señor Presidente, a que acepte esta convocatoria.

 

Atentamente,

CUMBRE AGRARIA, CAPESINA, ÉTNICA Y POPULAR

Información adicional

Campesinos, indígenas y sectores populares siguen abiertos al dialogo, pero en pie de lucha y movilización.
Autor/a: Allan Enrique Bolivar
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.