Con la asistencia de un contingente de activistas superior al medio millar, unos del Pacto Histórico, otros de estructuras partidistas como el Polo Democrático y otras formaciones políticas, unos más liderazgos históricos en diversos territorios capitalinos, como otros que también aportan con su diaria labor a construir un país distinto, al igual que congresistas electos para el periodo 2022-2026, sesionó en la Instituto Educativa Distrital Camilo Torres, el pasado 16 de julio, el encuentro “Empalme social Bogotá nación”.
La iniciativa hace parte del calendario desplegado por activos del nuevo Gobierno para conectar su agenda con las necesidades y aspiraciones del país nacional. Así queda puntualizado en el objetivo central que le dieron al evento:
“Construir el informe de empalme social Bogotá-nación con la participación de la sociedad civil, que refleje las demandas sociales que desde el territorio de Bogotá y en articulación con la nación, deberán ser abordadas en la formación del plan de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”.
El reflejo meridiano de la amplia expectativa que palpita en el cuerpo social, y en particular entre el activismo, queda sellado en los más de quinientos concurrentes, en su mayorías conocidos entre sí, dispuestos a colocar otro grano de arena para que la experiencia que el país está a punto de vivir tenga el mejor de los resultados.
Para situar la convocatoria y sus propósitos, tomó la palabras como apertura de sesión Alfonso Prada, jefe de debate en la recta final de la campaña presidencial de Gustavo Petro, y funcionario gubernamental en diversas instancias durante varios gobiernos liberales o similares, como el de Juan Manuel Santos. Le complementaron José Cuesta, reconocido activo del M-19 en los años de brega armada, y Alirio Uribe, quien regresa a la Cámara de Representantes por Bogotá, apreciado por unos y otras por su reconocida brega por la causa de los derechos humanos y la justicia social.
Una vez explicada y precisada la agenda por desarrollar, e invitados a distribuirse en las 24 mesas establecidas para sesionar (ver recuadro), inició el trabajo por comisiones bajo la pregunta orientadora: ¿Cuál es el principal problema en relación Bogotá-Nación? Las memorias de esta cita serán socializadas en próximos días.
El intercambio en estos espacios se prolongó por tres horas, luego de las cuales se intentó una socialización que, por lo amplio del ejercicio y la cantidad de temáticas por abordar, no funcionó con todo esplendor.
Pese a ello, unos y otros salieron del evento reforzados en su idea de la necesidad de este tipo de espacio, ampliados a la sociedad en su conjunto. Aplicando, por demás, una metodología que no esté tan restringida y permita que unos y otros expongan sus expectativas con respecto a la coyuntura que se abre, el qué y cómo hacer, tratando al mismo tiempo de precisar los canales para que el esfuerzo por y para el cambio involucre a la mayor cantidad de gentes en los territorios.
¿Cómo darle espacio a esta necesidad? ¿Cómo proceder para que los distintos movimientos sociales se encuentren y discutan sin el afán de la dinámica gubernamental de estructurar planes, proyectos de Ley, y similares, ronda el ambiente.
Aprovechado tal circunstancia, conversamos con algunos de los allí presentes para preguntarles, entre otros aspectos, por la pertinencia de citar en el corto plazo un Encuentro nacional autónomo de los movimientos sociales, como lo propone la editorial de la edición del periódico desdeabajo en circulación. Aquí sus respuestas:
Leonardo Escobar
Representante del empalme con el Ministerio de Educación
desdeabajo. ¿Cuál es el objetivo propuesto con este encuentro?
“Es fundamental escuchar los diferentes sectores sociales donde se están dando las discusiones entorno a la educación, cultura, medio ambiente y demás; es fundamental escuchar a los que han están involucrados, a los que han pasado necesidades y demás; el empalme va ha permitir escuchar esas voces (que por lo general) no se tienen en cuenta”.
desdeabajo. ¿Qué esperan las organizaciones aquí presentes del gobierno que tomará posesión el 7 de agosto?
“Se espera que el gobierno de Gustavo Petro y Márquez, escuchen esas voces, que se pueda generar un impacto en las demás ciudades y demás departamentos que le van a permitir generar nuevas preguntas y nuevas respuestas, sobre todo muchas dudas, conociendo y colocando en su lugar los desaciertos de gobiernos anteriores y que en este gobierno puedan ser solucionados”.
desdeabajo. ¿Qué piensa de la necesidad de citar un Encuentro nacional autónomo de organizaciones sociales, como parte de la necesaria iniciativa social para afrontar la nueva coyuntura en que entra el país?
“Totalmente necesario, todo tipo de encuentro con el otro , que no sea solamente desde arriba, sino también desde abajo para escuchar esas voces que han tenido la experiencia y que no han sido escuchadas por no tener un cargo , por que no tienen un contacto y que esto permita desdeñarse de todo ese asunto del poder y empezar a dialogar, fundamental eso”.
Alirio Uribe Muñoz
Representante a la cámara por el Pacto Histórico.
desdeabajo: ¿Cuál es el objetivo propuesto con este encuentro?
“Lo que se está haciendo es el empalme social con el gobierno. Ustedes saben que durante los 4 años de Duque se dieron más de 20.000 movilizaciones ciudadanas y todas tienen una agenda, que Duque no escuchó. Vamos a hacer un Plan de Desarrollo Participativa, vamos a hacer una agenda legislativa participativa, se van a hacer políticas públicas teniendo en cuenta lo que la gente piensa de los problemas y las soluciones, y para ello se están recogiendo propuestas para alimentar ese proceso de participación de cara al gobierno de Petro y de cara al nuevo Congreso”.
desdeabajo: ¿Qué esperan las organizaciones aquí presentes del gobierno que tomará posesión el 7 de agosto?
“Ellos lo que quieren es que sus agendas sociales populares sean tenidas en cuenta por este gobierno y que tengan salida”
desdeabajo: ¿Qué piensa de la necesidad de citar un Encuentro nacional autónomo de organizaciones sociales, como parte de la necesaria iniciativa social para afrontar la nueva coyuntura en que entra el país?
“Las organizaciones sociales y populares deben mantener su autonomía, su independencia frente al gobierno y deben realizar auditoria de lo que hagamos en el Congreso y los ministerios; me parece sano que hagan un debate autónomo y muevan sus agendas de cara al gobierno”.
Hugo Mesa
Mesa ambiental de los Cerros ambientales
Con nuestra consigna “queremos maíz multinacionales fuera del país”
desdeabajo. ¿Cuál es el objetivo propuesto con este encuentro?
“Que se escuche desde los sectores populares. Creemos que las asambleas por temas tienen que darse, la discusión en los territorios tiene que darse, la construcción de la política pública tiene que darse en los territorios, con la gente que defiende el agua, el ambiente y la ciudad”.
desdeabajo. ¿Qué esperan las organizaciones aquí presentes del gobierno que tomará posesión el 7 de agosto?
“El objetivo principal es la visibilización de sus líderes, de sus dirigentes en la construcción de la vida política de su país, sobre todo en la regulación y acción propia de la democracia directa”.
desdeabajo. ¿Qué piensa de la necesidad de citar un Encuentro nacional autónomo de organizaciones sociales, como parte de la necesaria iniciativa social para afrontar la nueva coyuntura en que entra el país?
“Lo de hoy es importante, porque hubo voces desde los sectores que se necesitaba y se dio; de aquí debe salir la consignar de encontrarse con el país, el país de los nadie”.
Quintana
Lideresa popular social, juvenil, activa de la Unión Patriótica
desdeabajo. ¿Cuál es el objetivo propuesto con este encuentro?
“Creemos importante que se haga concreta la fuerza del nuevo gobierno, que la gente desde sus territorios pase sus propuestas para la política pública; creemos que es importante que nosotros, que conocemos los territorios, elaboremos la política pública, que se tenga en cuenta nuestra voz
desdeabajo. ¿Qué esperan las organizaciones aquí presentes del gobierno que tomará posesión el 7 de agosto?
“Esperamos que se nos resuelvan las problemáticas sociales de conflicto, que se oigan las voces de las minorías, que hoy somos mayorías, pero que siempre se nos ha excluido como si fuéramos minorías. Esperamos que así sea a través de la política del nuevo gobierno; sabemos que será muy complejo concretar todo lo que proponemos desde el territorio (pero esa es la esperanza y el reto)”.
desdeabajo. ¿Qué piensa de la necesidad de citar un Encuentro nacional autónomo de organizaciones sociales, como parte de la necesaria iniciativa social para afrontar la nueva coyuntura en que entra el país?
“Es una realidad en el país que no se nos ha escuchado a los jóvenes, y que estos espacios sean organizados; un evento nacional nos permitiría tener un diagnóstico claro de los territorios y de lo que la gente ha venido realizando, y poner en debate diversidad de propuestas”.
Cristian Robayo
Copresidente del Polo Bogotá
desdeabajo. ¿Cuál es el objetivo propuesto con este encuentro?
“El empalme social se hace para recoger los insumos y propuestas que la ciudadanía tiene, para hacer un primer borrador de lo que serían las mesas y temáticas a nivel nacional, en perspectiva de mirar qué hicieron los ministerios en el gobierno anterior y en que etapa quedaron, camparlo con ese empalme técnico e iniciar las primera líneas de lo que sería la discusión del Plan de Desarrollo para los próximos años”.
desdeabajo. ¿Qué esperan las organizaciones aquí presentes del gobierno que tomará posesión el 7 de agosto?
“Este gobierno debe ser priorizar la participación ciudadana, recoger ideas desde los territorios, desde las regiones, todo aquello que proponen las organizaciones y llevarlas a la política pública, y para eso también necesitamos saber de dónde vamos a sacar los recursos, que garantice que realmente le llegue esa política pública a los barrios, en perspectiva de lo que se ha dicho: que es un proyecto para la vida, para el cambio, y eso requiere insumos para hacer las reformas”.
desdeabajo.¿Qué piensa de la necesidad de citar un Encuentro nacional autónomo de organizaciones sociales, como parte de la necesaria iniciativa social para afrontar la nueva coyuntura en que entra el país?
“Es necesario ese encuentro, ya se ha hecho y hay insumos de anteriores encuentros nacionales populares que han sido las plataformas de los ciudadanos en Colombia durante hace muchos años. En este momento las propuestas tendría que llevarnos a un diálogo directo con el gobierno nacional, de propuestas políticas públicas y de reforma de las estructuras, de cómo se ha gobernado el país y eso requiere de múltiple participación, y un tejido social fuerte en toda Colombia. Por lo tanto, hay que reconstruir a Colombia desde la base y ese sería uno de los principios de encontrarnos en un encuentro nacional autónomo”.
Artículo relacionado:
Urge encuentro nacional auntónomo de movimientos sociales
Periódico desdeabajo Nº293, julio 15 – agosto 15 de 2022
Leave a Reply