Con el 22 de abril llega la hora cero declarada por Fecode y los trabajadores del Estado en Colombia, para darle partida a un paro nacional en defensa de sus derechos. Los docentes saldrán a la calle por la defensa de la educación pública, reajuste salarial, defensa de su régimen de salud, entre otros aspectos. Salarios, carrera administrativa, Plan Nacional de Desarrollo, son aspectos claves de las reivindicaciones defendidas por los trabajadores del Estado.
Desde el pasado lunes 13 de abril, Fecode, junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Central de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación General de Trabajo (CGT) y las Federaciones de trabajadores estatales adscritas comunicaron, con cantos y arengas, en un plantón realizado frente al Palacio de Nariño, el futuro paro indefinido que iniciará este miércoles 22 de abril.
El paro fue acordado debido a la falta de soluciones a las peticiones presentadas por la Federación de educadores el 26 de febrero, de modificar el Plan Nacional de Desarrollo en lo referente al nivel salarial de los trabajadores, la atención a la primera infancia para cumplir el preescolar de tres grados y al sistema de salud para el magisterio y sus familias.
Luis Pedraza, presidente de la CUT, comentó por su parte la necesidad del incremento salarial para el sector estatal “debido a que para la presente vigencia fiscal se contempló en el presupuesto el 3,6 por ciento para los salarios del sector, lo que es equivalente a la inflación causada para este año. Lo cual es absolutamente precario”, opinó Pedraza.
Gobierno sin voluntad de concertación. “El viceministro del Trabajo, Enrique Borda, le ha dicho a las centrales y federaciones que la definición de lo presupuestal y lo salarial la hace el Ministerio de Hacienda. Así ha transcurrido todo, pasándose la responsabilidad de una dependencia a la otra, sin que nadie dé respuestas concretas”, comentó en reciente comunicado la Fecode.
Las peticiones por parte de las diferentes centrales y confederaciones de trabajadores, así como de Fecode no han sido atendidas, por lo que el sector cree que las conversaciones entre ellos y el Gobierno se encuentra en un momento crítico. “Ya llevamos varias sesiones en las cuales hemos abordado el tema de las plantas de personal, carrera administrativa, el tema económico y salarial, y el Plan Nacional de Desarrollo. Encontramos que no hay una respuesta a las exigencias de las centrales obreras y las federaciones estatales”, comentó Alberto Vanegas, directivo de la CUT.
Este tipo de respuesta no es nueva ni sucede solamente con estos gremios. Campesinos, pequeños mineros y otros sectores sociales colombianos denuncian que el actual Gobierno ha impuesto un método de dilación que pasa por la aparente atención de problemas, atención que nunca trasciende, ni incluso cuando firman compromisos, pues siempre está dispuesta a irrespetarlos. De ahí que la calle parezca ser la única alternativa para todo sector que pretenda unas mejores condiciones de vida para ellos o para el conjunto del país.
Ante estas circunstancias, las centrales de trabajadores CUT, CTC y CGT, realizan el martes 21 de abril un Comité Ejecutivo que busca “concretar las actividades que realizarán durante toda la semana a nivel nacional”, comentó Luis Pedraza, presidente de la CUT.
Artículos relacionados
La educación en cese de actividades
13 de abril de 2015
Los sectores sociales a reflexionar
1 de abril de 2015
Paros y negociaciones en ciernes
5 de marzo de 2015
Leave a Reply