Home » Eduardo Umaña Luna y el humanismo social

Eduardo Umaña Luna y el humanismo social

Eduardo Umaña Luna y el humanismo social

“Humanismo social y cambio de estructuras pueden superar la contradicción entre los Derechos del Ciudadano (utopía liberal) y los Derechos Humanos (proyecto social), en busca de la síntesis Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos). La reflexión profunda obliga a la toma de posición en las actuales circunstancias, internas y externas de Colombia. Luego: toma concreta de posición para el cambio de estructuras (¡como lo quiso Camilo Torres Restrepo!)”.
Umaña Luna (1).

 

La faceta más conocida de Umaña Luna fue la de maestro, no en vano es uno de los cofundadores de la primera facultad de sociología en Latinoamérica en la Universidad Nacional de Colombia, pero como buen dialéctico, comprendió que la teoría y la práctica deben estar dinamizadas entre sí, por eso su vida estuvo dedicada a la lucha permanente por el respeto y reconocimiento de los derechos humanos; desde su experiencia particular había comprendido la exclusión sistemática a que someten las élites a los menos favorecidos, empleando para ello el poder como sustento de sus ambiciones. Fue así como defendió a los activistas políticos que fueron juzgados por cortes militares en épocas de represión.

Quizá el mayor aporte académico de Eduardo Umaña Luna esté concentrado en sus trabajos sobre el humanismo social, una propuesta utópica que busca el reconocimiento práctico de los derechos humanos para los pueblos tradicionalmente excluidos por los gendarmes del capital, por eso confió profundamente en la apuesta de la Declaración de los Derechos de los Pueblos, firmada en Argel en 1976 (2). De ahí que su humanismo social parta del reconocimiento de los pueblos en su existencia, en sus particularidades y diferencias; esto se entiende en el entramado del desarrollo del humanismo del siglo XX, cuando el mundo se dividía entre capitalistas y socialistas, y cuando cada uno de estos intentaba por todos los medios de atraer para sí a comunidades enteras. Desde luego que el maestro partía de los postulados marxistas referentes a la lucha de clases y a la propiedad de los modos de producción, sólo así se entiende la importancia de la colectividad para auto determinarse, de los pueblos para seguir sustentando su histórico desarrollo.

El humanismo social confirma la importancia del reconocimiento de los derechos humanos, fruto de las ideologías liberales europeas, pero también del reconocimiento de que el ser humano está inmerso en un pueblo, en cuyo contexto se forja la cultura que se transmite mediante el lenguaje, es ahí donde el ser humano manifiesta colectivamente su sentimiento religioso y en donde aprende a transformar el mundo para lograr su sustento físico y espiritual. Es por ello que Umaña propende por el reconocimiento del humanismo que se construye socialmente, por eso el primer postulado es que esos pueblos tienen el derecho a existir y a auto determinarse, para sustentar lo cual recurre –como soporte– al sueño utópico emprendido por Bolívar para liberar a las colonias españolas, sueño manifiesto en la Carta de Jamaica, pero también en el Memorial de agravios de Camilo Torres Tenorio, para afianzar su pensamiento con la búsqueda de la reforma sobre lo fundamental presente en el pensamiento de Gaitán y de Camilo Torres Restrepo.

Umaña Luna pone sus ojos sobre la sociedad colombiana, y para ello acude a la familia, entendió que es en ese primer conglomerado humano donde se afianzan muchas estructuras éticas y culturales, las mismas que repercuten en su desenvolvimiento social; ahí se transmiten odios de clase y se afianzan lazos de élite, por ello anota “Está probado que la materia prima de la atroz violencia que toda la vida ha existido en Colombia se origina en la violencia intrafamiliar; ahora, si un juez de menores busca rehabilitar, ayudar al menor a que vuelva al medio de donde salió, comete un error, porque si su medio es de crueldades y de picardías, para qué lo reintegran, ¿para que siga recibiendo todos los dolores de madres ineptas y padres a veces criminales?”(3). Aparece aquí, de esta manera, la niñez en Colombia, uno de los temas que trató durante los últimos años de su vida; entendió que el niño padece el medio que lo rodea, se es violento cuando los medios para subsistir escasean, cuando la cotidianidad le muestra permanentemente las diferencias sociales y las inequidades, por eso el niño, para Umaña Luna, debía recibir un trato especial desde la judicialización y la inimputabilidad. El humanismo social vuelca así su mirada a la familia, al niño y a la educación; la violencia, así entendida, es estructural, por ello su propuesta apunta al cambio de las estructuras colombianas, las mismas que él padeció, y que lo llevaron a ser, de hijo de uno de los políticos más importantes en Colombia a gamín en las calles de Armenia; de ahí que él mismo se reconociera como un milagro que tuvo conciencia para salir de su condición, para estudiar y lograr aportar a su propia comunidad.

Y dentro de ese humanismo social cobra vital importancia la educación, propendiendo, por su importancia, por la interdisciplinariedad para estudiar los grupos sociales, pues sólo así es posible comprender las causas que desencadenan los problemas sociales, sin limitarse, como lo hacen los grandes medios de comunicación, a juzgar y desacreditar, que es lo más fácil, de ahí que nunca creyera en tales medios, y de ahí que valorara como sustancial que la educación corresponda a las necesidades de las comunidades.

No fue casual, por tanto, que sustentara que este humanismo requiriera de científicos sociales dedicados al estudio de los grupos humanos, capaces de encontrar tanto las causas como las posibles respuestas a los males que se han transmitido por años; profesionales capaces de planear y de hacer presupuestos, que entiendan los modos de producción, y que integren saberes, donde los abogados, los filósofos, los sociólogos, los médicos, tengan los conocimientos necesarios para comprender al ser humano en su integridad, “El conocimiento científico, máxima aspiración para todas las naciones, es especial para las que buscan salir del subdesarrollo, exige condiciones y calidades mínimas” (4). Ciencia y humanismo, es la díada que se propone desde el humanismo social para poder dar respuesta al por qué del entramado social que ha vivido la sociedad colombiana durante siglos.

Umaña Luna consideró que la Universidad tenía un papel fundamental para lograr hacer realidad el humanismo social, su aporte desde las ciencias, como está visto, pero también el compromiso de las academias por dar respuestas concretas a las necesidades de los pueblos. Su formación como jurista, pero por sobre todo su visión del país desde la sociología, le permitieron comprender que el principal acercamiento a esa realidad debe estar enfocado desde las prácticas estudiantiles que acerquen la academia a la sociedad, no asumida ésta como objeto de conocimiento sino como concreción de las posibles soluciones que emanan desde la investigación social. Pero aún más, entendió que el papel de la universidad, especialmente la pública, era devolver a la comunidad profesionales comprometidos, capaces de volver a ella no ya con extrañamiento, sino capaces de llevar a cabo el humanismo social, no en vano anotaba: “La Universidad en su afán de sincerarse ante el país no debe crear expectativas que no pueda en verdad cumplir. No se debe confundir la universidad democrática, en el sentido que a ella accedan los estudiantes más capaces procedentes de las clases populares con el engendro de la denominada universidad de masas, especie de cabildo abierto y permanente de frustraciones, meramente emotivo y ajeno al rigor científico” (5), una concienzuda critica a la protesta sin motivo y a la rebeldía sin causa que le tocó vivir en sus épocas como decano de la facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia o como Rector de la Universidad Libre.

El maestro fue testigo presencial de las luchas sociales gestadas en gran parte del siglo XX, pasando por la revolución de los Llanos, a la aparición de las Farc, Epl, Eln, entre otras insurgencias; tuvo la cercanía intelectual y familiar de Camilo Torres, quien desde Lovaina le compartía el ideario socialista que se movía entre los obreros belgas y franceses; fue defensor de presos políticos y combatientes guerrilleros en los famosos procesos penales militares; hizo parte del acuerdo de Maguncia firmado entre el Estado y el Eln con el fin de humanizar la guerra; veía en su vejez, como un verdadero peligro, la mezcla de política, mafia y armas; sabía a profundidad que la universidad pública había cedido a las pretensiones de multinacionales que, como pretexto, idearon una nueva globalización amparada en el neoliberalismo; veía con suma tristeza como los estudiantes cedían al facilismo de los medios y a los odios sembrados por las élites. Cuando las bombas cóctel molotov prendían fuego en medio de la tranquilidad académica, desde su digna residencia, cerca al campus de la Universidad Nacional, decía sin ambages: “ahí están los estudiantes estrato uno, enfrentados con los policías y militares también del estrato uno”.

El humanismo social, como legado intelectual e histórico del maestro Umaña Luna, puede ampliar las salidas a la problemática que enfrenta el pueblo colombiano hoy día, con seguridad le hubiese apostado al acuerdo con las Farc, sería su crítico más ferviente, pero entendería que la salida a las barbaries del país, en desigualdades, inequidades e injusticias, necesitan del sustento de realidad –fundamento científico– para dar paso a la solución, comprendiendo que el cumplimiento a los derechos humanos se garantiza respetando las diferencias, aceptando las pluriculturalidades y propiciando los recursos necesarios para generar el bienestar, y con él la vida digna y el respeto a la dignidad humana –fundamento social–. Anotaría que hasta que no se superen las causas que generaron la violencia, las mismas que han mutado, sería imposible lograr la paz con justicia social, por la que tanto se desveló y a la que dedicó gran parte de su vida.

1. E. Umaña, Camilo y el nuevo humanismo. Paz con justicia social, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003, p. 107.
2. E. Umaña, El humanismo social, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1997.
3. J. M. Chaves, “Entrevista al maestro Eduardo Umaña Luna”, disponible en: http://eduardoumanaluna.blogspot.com.co/
4. E. Umaña, El significado histórico de la Universidad, Bogotá, Universidad Santo Tomás, Cátedra Francisco de Vitoria, 2005, p. 22.
5. A. Vargas, Eduardo Umaña Luna, maestro universitario, disponible en: https://www.alainet.org/es/active/25091

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.