Home » Hambre y desnutrición continúan matando niños en Colombia

Hambre y desnutrición continúan matando niños en Colombia

Hambre y desnutrición continúan matando niños en Colombia

Once nuevos casos de muertes de niños probables y asociadas a desnutrición fueron registradas en la semana del 5 al 11 de junio del presente año. La situación se encuentra por fuera de todo control y antes que corregirse, amenaza con agudizarse en algunas regiones del país. La incompetencia del Estado colombiano para garantizar los derechos humanos de niños pertenecientes a comunidades rurales y/o marginadas desborda toda proporción. Mientras tanto el país guarda silencio y normaliza estos inconcebibles e imperdonables hechos. El responsable de esta injusta realidad es el Estado colombiano, autoproclamado en guardián de la democracia y del Estado Social de Derecho.

Insuficiente han sido la atención mediática, los pronunciamientos del Ministerio de Salud, la intervención de académicos y hasta tutelas contra el Presidente de la República, para impidiendo que los niños en La Guajira y otras regiones del país sigan muriendo de hambre o enfermedades relacionadas con la desnutrición. Crece sin tapujos esta infame situación que de tanto presentarse parece normalizarse en Colombia. Es otra muestra de la magnitud de las situaciones propiciadas por el Estado que podemos tolerar, aceptar e ignorar.

Nuevas cifras indignantes. El Instituto Nacional de Salud (INS) informó a través de su Boletín Epidemiológico número 22 del 2016: “En la semana epidemiológica 22 de 2016 (29 de mayo – 04 de junio), se notificaron al Sivigila nueve casos de muertes probables por y asociadas a desnutrición en menores de cinco años, cuatro de esta semana y cinco de semanas anteriores notificados de manera tardía; dos casos corresponden a muertes probables por desnutrición y siete a diferentes patologías que registran desnutrición como uno de los diagnósticos. Se descartaron cuatro casos. En la semana epidemiológica 22 de 2015 se notificaron cuatro casos. A la fecha han ingresado al Sivigila 106 casos probables de muertes por y asociadas a desnutrición, que se encuentran en estudio para su clasificación final y para definir la causa de muerte […]”.

 

Gráfica Nº 1. Casos notificados de muertes probables por y asociada a desnutrición en menores de cinco años, Colombia, semanas epidemiológicas 01- 22, 2015-2016. Tomada del Informe epidemiológico 22 del INS

 

 

Más de un centenar de defunciones de niños menores de cinco años son las registradas por el Instituto Nacional de Salud en Colombia hasta la semana 22 del presente año, además tienen alrededor de cincuenta “unidades de análisis” por confirmar. Devastadora realidad que evidencia la gráfica #1, donde se muestra que la situación poco ha variado con respecto a su comportamiento del año anterior, siendo incluso superada por picos de mortalidad registrados durante algunas semanas del año en curso. La realidad no da tregua, mientras las medidas tomadas por el Gobierno han tenido poco impacto.

Empeoran las cifras.

Pero los resultados siempre pueden ser peores, de hecho lo están siendo. El Boletín Epidemiológico No. 23 del INS detalla qué: “En la semana epidemiológica 23 de 2016 (05 de junio – 11 de junio), se notificaron al Sivigila 11 casos de muertes probables por y asociadas a desnutrición en menores de cinco años, ocho de esta semana y tres de semanas anteriores notificados de manera tardía; un caso corresponde a muerte probable por desnutrición y diez a diferentes patologías que registran desnutrición como uno de los diagnósticos. Se descartaron dos casos. En la semana epidemiológica 23 de 2015 se notificaron cinco casos. A la fecha han ingresado al Sivigila 115 casos probables de muertes por y asociadas a desnutrición, que se encuentran en estudio para su clasificación final y para definir la causa de muerte […]”.

Esto quiere decir que en la primera semana de junio murió un niño de hambre en el país y diez perecieron por padecer diferentes patologías que sumadas a la desnutrición, produjeron sus decesos. Como puede apreciarse en la gráfica número 2 –sin perder de vista que las investigaciones del INS pueden producir nuevas confirmaciones de defunciones concernientes a semanas anteriores–, se deduce que es probable que la situación epidemiológica puede estar empeorando respecto al año inmediatamente anterior, al menos está bastante lejos de ser controlada.

 

Gráfica Nº2. Casos notificados de muertes por y asociada a desnutrición en menores de cinco años, Colombia, semanas epidemiológicas 01 – 23, 2015 – 2016. Tomada del Informe epidemiológico 23 del INS.

 

 

No dan tregua las muertes en La Guajira

 

En el departamento de La Guajira, uno de los lugares donde la atención está centrado por estos lamentables hechos, continúan pereciendo niños. Hasta la semana 22 del presente año el INS contabiliza 19 niños muertos, lo que puede significar –si el fenómeno se comporta de la misma manera– que hasta lo corrido del año, que a finales del 2016 el país contará en La Guajira con por lo menos 40 muertes, entre menores de cinco años, por causa de la desnutrición.

En este departamento, de acuerdo a publicación de El Heraldo: “La tasa de mortalidad asociada a la desnutrición aguda […] aumentó un 50% entre 2011 y 2015, al pasar de alrededor de 20 por cada 100.000 niños menores de cinco años a 30, indicó el ministro de Salud, Alejandro Gaviria”. Situación que significa que el promedio de muertes por hambre en esta parte del país aumentó por la mitad.

En febrero del presente año el Ministro de Salud se refirió en un foro a la problemática de mortalidad infantil vivida en este departamento: “La preocupación del Ministerio en este tema de La Guajira ha estado fundamentada en un tema particular, especifico, es la desnutrición aguda, allí es donde hemos puesto el énfasis, allí es donde seguiremos trabajando […] ¿Qué hemos hecho entonces? Lo primero que necesitábamos, dadas las condiciones particulares de La Guajira, era tener unos lineamientos para el manejo integral de a desnutrición aguda. Con el apoyo de Unicef y con el apoyo de un grupo de pediatras no solo de La Guajira, sino también de todo el país, trabajamos en la construcción de esos lineamientos. Hoy en día ya se sabe que se tiene que hacer en las condiciones específicas de La Guajira […]”.

Pero parece que poco es lo hecho. El periódico El Heraldo, que ha realizado un permanente cubrimiento a esta situación denuncia que hasta el sábado 18 de junio habían muerto un total de 33 niños por causas relacionadas a la desnutrición. Asimismo, este periódico informa que el indígena Javier Rojas, quien fue el solicitante de las medidas cautelares a la Comisión Interamericana de derechos Humanos a favor de los Wayuu: “Añadió que las entidades se acercan hasta esas zonas a “recoger evidencias, pero no hay una intervención clara que favorezca a los niños [..]”.

La Sociedad Colombiana de Pediatría publicó en su página web un artículo de El Tiempo en el que la periodista Lizeth Salamanca señalaba en agosto del 2014: “Cifras del último tamizaje realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) revelan que en La Guajira hay 2.223 niños menores de 5 años con problemas de desnutrición, de los cuales 525 se encuentran en estado de desnutrición severa” ¿Cuántos de estos niños registrados con problemas desde el 2014 continúan padeciéndola? ¿Cuántos entre ellos y ellas seguirán engrosando el infame registro de las defunciones en el departamento?

Dos interrogantes que resumen serios cuestionamientos en torno a la política alimenticia del gobierno en La Guajira, otro de los departamentos donde la política estatal empleó como punta de lanza al Programa de Alimentación Escolar (PAE) para incidir sobre la desnutrición y sus impactos en la deserción escolar (Ver: “El saqueo al Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la Costa Atlántica”https://www.desdeabajo.info/colombia/item/28739-el-saqueo-al-programa-de-alimentacion-escolar-pae-en-la-costa-atlantica.html) obteniendo pésimos resultados.

Aunque el tema del PAE pueda resultar anecdótico, es un ejemplo de la índole de la políticas dispuestas para encarar la problemática, así como sus pésimos resultados. El discurso del Gobierno hoy continúa teniendo la más elocuente de las refutaciones en la infame situación que sigue condenando a niños a morir de hambre y desnutrición en todo el país, lo que cuestiona hasta sus raíces el caracter democrático del Estado colombiano. Las vidas efímeras de estos niños y niñas son la prueba evidente de la aberrante incompetencia del Estado para garantizar los derechos humanos y constitucionales a ciudadanos en condición de marginalidad y exlcusión: a niños de comunidades empobrecidas abandonadas a su suerte durante décadas por los gobiernos sucedidos en el poder.

1 http://www.elespectador.com/opinion/editorial/estan-muriendo-los-ninos-guajira-articulo-616011
2 http://www.http://www.elespectador.com/noticias/nacional/guajira-el-hambre-miseria-y-el-sufrimiento-tienen-rostr-articulo-637896elheraldo.co/la-guajira/gobierno-reconoce-que-mortalidad-infantil-asociada-desnutricion-subio-50-en-la-guajira
3 https://www.desdeabajo.info/colombia/item/28225-las-vidas-efimeras-de-la-guajira.html
4 http://www.elheraldo.co/region/tribunal-da-48-horas-santos-para-mejorar-condiciones-de-los-wayuu-264493
5 http://www.elheraldo.co/la-guajira/murio-un-nino-wayuu-de-ocho-meses-en-san-juan-del-cesar-267182

Información adicional

Autor/a: Allan Enrique Bolivar Lobato
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.