Inician los diálogos entre los voceros del Gobierno y Cumbre Agraria, Étnica, Campesina y Popular. La mesa de negociación del tema campo–ciudad fue instalada en la sede del Ministerio del Interior en Bogotá el viernes 17 de junio. Voceros de la Cumbre Agraria proponen que los diálogos correspondan a la discusión de un bloque temático de 7 literales que resumen las 17 peticiones del Pliego Único de Peticiones del 2014.Ardua negociación entre Gobierno y Cumbre Agraria que espera producir resultados más allá de la retórica.
En la sede del Ministerio del Interior en Bogotáfue instalada,en horas de la mañana del 17 de junio, la mesa de trabajo sobre el tema campo-ciudad del Pliego Único Nacional. La apertura de esta mesa se lleva a cabo en el contexto de los acuerdos pactados entre el Gobierno y la Cumbre Agraria, Étnica, Campesina y Popular, desde la reunión del 9 de junio en Santander de Quilichao (Cauca) y las garantías entregadas por el Gobierno a la protesta social liderada por este movimiento mediante el Acta 001 / .
El acto contó con la presencia, además de un nutrido grupo de delegados de las diferentes fuerzas que integran la Cumbre Agraria, de los viceministros del Interior Rodrigo Rivera, de Agricultura Juan Pablo Díazgranados, de Medio Ambiente Mauricio Mira, del Subdirector de Planeación Nacional Manuel Castro, del Director Desarrollo sectorial de Ministerio de Vivienda Javier Moreno, así como Alonso Cárdenas Director de Espacio Urbano y Territorial, Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo.
La instalación empezó por la lectura del compromiso del Gobierno que condujo a la apertura del espacio de discusión referido:
“Definición de la ruta del bloque temático relación campo – ciudad. El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Interior y del Viceministro de Relaciones Políticas se compromete a construir una ruta con los representantes de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular para iniciar una negociación del tema “relación campo – ciudad”. Esta ruta iniciará con la instalación de una mesa temática de negociación el próximo viernes 17 de junio a las 10:00 am en el Ministerio del Interior en la Ciudad de Bogotá con la participación por parte del Gobierno de los Ministros o Viceministros de Agricultura, Interior, de Vivienda, de Medio Ambiente y del Departamento Nacional de Planeación y con la Participación de las vocerías de Cumbre Agraria y sus asesores técnicos. La agenda a negociar será la del punto del Pliego Único Nacional en relación con el tema Campo – Ciudad”.
Sebastián Quintero, vocero de la Cumbre Agraria en Bogotá, abrió las intervenciones señalando: “[…] esta instalación de la mesa es un triunfo de la movilización popular, es un triunfo de la decisión de la Cumbre Agraria de movilizarse, de confiar que la construcción de la paz pasa por la movilización, pasa por reconocer que en las organizaciones sociales y populares hay propuestas y que esas propuestas deben ser tomadas en cuenta en las definiciones políticas más importantes del país”.
Los temas a discutir
El bloque temático propuesto por la Cumbre Agraria para discutir en este mesa consiste en la organización en un esquema de 7 literales del pliego de peticiones de 17 puntos entregado por la organización en el 2014, el mismo que fue incumplido por parte del Gobierno. Con este nuevo esquema se pretende agilizar y facilitar las discusiones que tendrán lugar en esta nueva negociación.
Los puntos presentados son los siguientes:
1. Agua y Ambiente: Se refiere a la protección de las fuentes de agua del país, en especial aquellas que abastecen el líquido a las grandes ciudades y las zonas de producción agrícola exigiendo el manejo público estatal y comunitario del agua, el desmonte de los mega proyectos que amenazan las fuentes hídricas, su pureza y distribución. Exigen que el Estado garantice la financiación y administración de los acueductos comunitarios, la construcción de una política articulada de la defensa de los humedales en las ciudades que vincule e iguale por lo alto la protección de las fuentes hídricas y los micro ecosistemas atendiendo a los múltiples mandatos judiciales al respecto, en donde se reconozcan como estratégicos los espejos de agua, así como las zonas de manejo y preservación ambiental.
2. Hábitat, vivienda y servicios públicos: Platea la cobertura universal de los servicios públicos domiciliarios a los habitantes del territorio colombiano y la condonación de deudas contraídas por los ciudadanos y ciudadanas en esta materia. El mínimo vital de agua potable y energía, como un derecho al acceso universal que está reconocido en las normas nacionales e internacionales. Una nueva tabla de tarifas de servicios públicos que correspondan a los costos reales con subsidios ampliados por parte del Estado y sin los costos de especulación de la intermediación financiera, ni tampoco el costo o tarifa fija.
Proponen frenar la privatización de las empresas prestadoras de servicios públicos y la revisión responsable y progresiva del componente accionario privado en las empresas en manejos de propietarios privados y multinacionales de los servicios públicos. Avanzar hacía el manejo público estatal de la distribución, comercialización, generación y transmisión de los servicios públicos a través del fortalecimiento de las empresas.
Piden la derogación del artículo 365 de la Constitución Política de Colombia y el Decreto 2246 de 2012 “Por el cuál se reglamenta el artículo 21 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan otras disposiciones” que consolida la privatización de los acueductos municipales, distritales y departamentales. El Gobierno debe construir una política que promueva el agua y el servicio público de acueducto y alcantarillado como bien público.
Platean la realización con compromiso del Gobierno nacional de un Congreso Nacional de Vivienda amplio e incluyente que tenga en cuenta las exigencias e iniciativas de quienes no tienen vivienda digna, con el objetivo de construir una política de vivienda que permita solucionar el gran déficit cualitativo y cuantitativo de todos los estratos del país.
3. Planificación urbana, ordenamiento territorial y especulación financiera: El gobierno debe redefinir los criterios para las tarifas de impuesto predial, tarifas más altas para los grandes propietarios y más baja para los pequeños propietarios, que permita a las comunidades conocer con anticipación la destinación de los dineros recolectados. Frenar el control de la expansión descontrolada y la densificación en favor de la especulación financiera. Generar y desarrollar mecanismos eficaces de participación ciudadana en el diagnóstico, formulación, ejecución, vigilancia y control de las políticas, planes, programas y proyectos que conforman el ordenamiento territorial de las ciudades, planes de desarrollos locales y distritales, y en general las actuaciones públicas deben ser fomentadas, garantizadas y adecuadas por el Estado respetando la autonomía de los procesos comunitarios. Desmontar la especulación financiera y el uso del suelo controlado por el mercado, propender por la legalización de asentamientos informales que detenga el despojo arbitrario por parte del Estado.
4. Movilidad: Pideel mejoramiento de vías terrestres de comunicación secundaria y terciaria para el pleno ejercicio del abastecimiento campo–ciudad la cuál debe ser concertada directamente con las comunidades rurales impactadas y que habiten alrededor de estas obras civiles. La transformación de modelos de movilidad urbana que frene la privatización del transporte público y se base en la multimodalidad que dé garantías, accesibilidad y financiación adecuada por parte del Estado reduciendo tarifas, implementando planes para la modalidad alternativa.
5. Soberanía alimentaría. Piden hacer pactos en las grandes ciudades y los municipios que las abastecen de alimentos, garantizando para los pequeños cultivadores facilidades para sacar sus productos del campo y su comercialización para las zonas urbanas. Tales pactos o alianzas deben priorizar la articulación de las zonas agroalimentarias, las de reserva campesina, los territorios agroalimentarios, los resguardos indígenas y los territorios ancestrales como despensas alimentarias y apoyo a las economías campesinas en el marco de acuerdos regionales de soberanía alimentaria y si se quiere, como está previsto en la Constitución Nacional, mediante la asociación de municipios. Tales pactos deben estar guiados por los principios de solidaridad, de economía propia y, en ese sentido, el reconocimiento a las plazas de mercados populares y mercados campesinos por parte del Estado.
6. Desplazamiento y retorno: Son demandadas garantías de regreso a los campos por parte de las personas que viven en las ciudades a causa del desplazamiento, ya sea por motivos de violencia o de la construcción de megaproyectos. Se exigen garantías para las personas que decidan mantenerse en la ciudad, así como el reconocimiento de las dinámicas urbanas que surgen a raíz del desplazamiento del sector rural.
7. Cultura y ciudad. Proponen el punto de impulso, difusión y no persecución del arte gráfico como el graffiti, el mural, el diseño, entre otros.
El cronograma de próximas actividades de la mesa
Luego de superar tensiones que surgieron en la negociación sobre la fecha del inicio de las sesiones y del funcionamiento de la mesa, voceros del Gobierno y de la Cumbre Agraria acordaron que:
• El 24 de junio será entregada por escrito la propuesta de ruta metodológica de la Cumbre Agraria al Gobierno.
• El 1º de julio el Gobierno debe entregar la respuesta sobre la propuesta de ruta presentada por la Cumbre Agraria.
• El 5 de julio será definida la metodología de operación de la mesa entre voceros del Gobierno y de la Cumbre Agraria.
• El 8 de julio en horas de la tarde inicia la primera sesión de la mesa.
De esta manera las partes asumirán un proceso de negociación caracterizado por la complejidad de los temas por tratar, por la débil confianza que parece existir entre las partesy por las pugnas entre concepciones políticas, económicas y sociales que sobrevendrán a las discusiones. Muchas de las exigencias de la Cumbre Agraria en esta mesa controvierten la política del Estado colombiano,por esto se avecina un proceso de negociación arduo que debe aterrizar en compromisos concretos, susceptibles de ser ejecutados en los tiempos que se acuerden y verificados entre las partes.
Es necesario que las acciones y el cumplimiento entre el Gobierno y la Cumbre Agraria fundamenten la confianza mutua, insumo del que se adolece. Es de esperarse que lasmaniobras de dilación y de aplazamiento por parte del Gobierno no tengan lugar en estos nuevos diálogos, luego de dos años en que el cumplimiento del Estado fue mínimo, su intransigencia y desconocimiento a las instancias creadas desde el 2013 precipitaron la Minga que abrió la puerta a esta nueva negociación.
Leave a Reply