Home » Las diez conclusiones demoledoras de la Gallup

Las diez conclusiones demoledoras de la Gallup

Las diez conclusiones demoledoras de la Gallup

Anoche fue publicada la encuesta trimestral de Gallup* y la conclusión es preocupante para el momento histórico que vive el país: no solo el Presidente sigue cayendo en picada, sino también todas las instituciones que tienen que jugar un rol clave en la implementación de los acuerdos de paz. A esto se suma la poca fe que le tienen los colombianos al proceso con las Farc. Paradójicamente, las Farc son las únicas que mejoran su favorabilidad. La encuesta fue realizada del 16 al 25 de febrero de 2017, por teléfono, a mayores de 18 años, de todos los estratos en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga y tiene un nivel de confianza del 95%. Estas son las principales conclusiones:

1

El pesimismo es rampante

Desde la última medición de la Gallup, en Colombia se firmó y refrendó el Acuerdo definitivo de paz y se concentraron más de 7 mil guerrilleros de las Farc que corresponden a más del 90%de sus combatientes, con verificación internacional. Es decir, en términos prácticos y concretos, el conflicto armado con las Farc que azotó al país durante 50 años y produjo decenas de miles de muertos y millones de desplazados terminó. Y sin embargo, el 73% de los encuestados siente que las cosas están empeorando, 15% más que en diciembre. Consideran que todo está emporando: la economía, el desempleo, el narcotráfico, las relaciones internacionales, el medio ambiente y hasta la atención a la vejez.

2

Odebrecht pasó su factura

Uno de los hechos políticos más significativos de este período es el ESCÁNDALO DE LA MULTINACIONAL BRASILERA ODEBRECHT, que pagó sobornos tanto durante el gobierno de Uribe como el de Santos y que ha salpicado tanto a la campaña del uribista Óscar Iván Zuluaga como el del Presidente.

Este escándalo, que ha estado en primera plana desde que se conocieron las confesiones de los ejecutivos de la empresa en enero, es una de las causas que seguramente explica varios resultados de la medición: la corrupción se convirtió por primera vez en más de una década en el principal problema que tiene el país, según los encuestados. Superó en la escala de preocupaciones el tema de la seguridad, del poder adquisitivo y otros. Y el 85% cree que la corrupción –que durante todo el segundo gobierno de Santos ya es visto como peor que durante la peor época de Uribe- ha empeorado.

Oscar Iván Zuluaga, uno de los más golpeados por el escándalo porque Odebrecht pagó al asesor estratégico de su campaña, aumentó su desfavorabilidad del 35% al 52%, encontrándose en un momento peor que cuando se supo que su campaña había un hacker que estaba espiando a los negociadores de paz.

El escándalo de Odebrecht también parece haberle pasado factura al Fiscal General Néstor Humberto Martínez, que fue muy aplaudido cuando reveló que al parecer la plata de Odebrecht habría llegado a la gerencia de la campaña de Santos para al día siguiente aclarar que su única fuente era el testimonio de Otto Bula, quien unos días después dijo que él no había nunca mencionado la campaña del Presidente. Su favorabilidad cayó 5 puntos, aunque sigue teniendo una imagen positiva. Pero la imagen de la Fiscalía, que venía mejorando desde que él asumió las riendas, pasó de una desfavorabilidad del 44% al 52% , volviendo a ser mayor que el respaldo, que bajó de 48% a 41%.

3

La reforma tributaria empeoró las cosas

Durante el período que cubre la encuesta, se aprobó la reforma tributaria que la última semana del año subió en 3 puntos el IVA y que, como contó La Silla, terminó siendo más recaudatoria que estructural. Los colombianos sintieron el impacto en el bolsillo, a juzgar por el 91% de los colombianos que dicen que el costo de vida empeoró, 6% más que en diciembre. Y también aumentó en siete puntos los que no están satisfechos con su estándar de vida, que por primera vez desde octubre de 2013, son más que los que dicen estar contentos.

Como era de esperarse, la caída de la favorabilidad del ministro de Hacienda es inversamente proporcional al aumento de los impuestos (perdió 7 puntos). Hasta el Banco de la República, que ya venía perdiendo respeto, sufrió la temible ‘tijera’: por primera vez tiene una imagen más desfavorable (39%) que favorable (36%).

4

Santos cae en picada

El Presidente, que durante todo el 2016 venía mostrando una leve pero consistente mejoría, volvió a sufrir un drástico cambio de tendencia y hoy se encuentra más “en la mala” que nunca. Su aprobación cayó del 35% al 24% , uno de sus niveles históricos más bajos. Y su desaprobación pasó del 60% al 71%. Está llegando casi a los mismos niveles de popularidad de las Farc, que tiene un 74% de opinión desfavorable y 19% favorable.

Todas sus políticas, salvo la de carreteras, vivienda y reintegración de desmovilizados, son impopulares: el proceso con las Farc, el manejo del narcotráfico, el manejo de la salud, la política ambiental, el manejo del agro, la inseguridad, el combate a la pobreza. En el manejo de las relaciones internacionales, que era su fuerte y frente al que todavía tiene más apoyo que rechazo, los que creen que ha mejorado pasó de 64% a 44%.El bajo respaldo que tiene el presidente Santos es grave si se tiene en cuenta que en el año de mandato que le queda tendrá que sacar adelante temas muy difíciles de hacer sin un mínimo consenso como el arranque del Tribunal de Paz y de la Comisión de la Verdad, la reincorporación de los guerrilleros y una reorientación de los recursos hacia el campo. Su único consuelo puede ser que su archirival Álvaro Uribe perdió ocho puntos de imagen favorable y está que empata con la desfavorable, que subió de 37% a 46%.

5

Vargas sufre un coscorronazo

Uno de los hechos más notorios de esta encuesta es el bajón en la favorabilidad del vicepresidente Germán Vargas. Su favorabilidad se descolgó del 61% al 40% y su imagen desfavorable aumentó 20 puntos del 24% al 44%. Su principal rival dentro de la Unidad Nacional para el 2018, Humberto de la Calle, no solo lo supera en favorabilidad (aunque también perdió 5 puntos), sino que tiene menos de la mitad de desfavorabilidad.

Durante el período de esta medición varias cosas pudieron afectar a Vargas Lleras. La primera son las capturas de políticos de su partido Cambio Radical, que le ha quitado al PIN el deshonroso título de más elegidos en 2014 tras las rejas, como contó La Silla. El impacto de estos arrestos sobre su partido ha sido tan alto, que el Vicepresidente está considerando si lanzarse a la Presidencia por firmas.

El coscorrón del Vicepresidente a su escolta en diciembre, que se volvió viral en las redes sociales y fue retransmitido en TV varias veces, seguramente también pudo devolvérsele en esta encuesta. Y está, además, el contagio de la baja popularidad del gobierno Santos. Esta encuesta podría darle al Vicepresidente, que deja el cargo en dos semanas, el incentivo que necesita para salir dándole un portazo al Gobierno, del que viene marcando distancia desde hace unos meses con varios episodios

6

Los alcaldes revocables están en la cuerda floja

Al único que le va peor que a Santos en esta encuesta es al alcalde bogotano Enrique Peñalosa, cuya desaprobación subió del 67 al 75 por ciento mientras que su aprobación bajó del 29 al 22 por ciento. El 74% de los encuestados en Bogotá creen que las cosas están empeorando en la ciudad, 12% más que en diciembre. Y solo el 19% considera que la ciudad va por buen camino.

Hoy por hoy Peñalosa tiene menos respaldo que el poquísimo apoyo que tuvo Gustavo Petro, su antecesor, durante toda su alcaldía. Es una condición que, como reveló La Silla Cachaca, le ha facilitado a quienes lo quieren revocar la recolección de firmas en la calle. La única buena noticia para el Alcalde es que también aumentó la desfavorabilidad de Petro, uno de los que lo quieren tumbar (pasó de 36% 43%).

La situación del alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, contra quien también hay una iniciativa de revocatoria, tampoco es buena. Por primera vez su desaprobación (48%) es mayor que su aprobación (46%) y la gente que creía que las cosas van bien en la ciudad cayó del 57% al 46%. En contraste, el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, subió su respaldo del 86% al 88%. Y Alex Char, el de Barranquilla, solo perdió tres puntos de favorabilidad, a pesar de que en Barranquilla los que creen que está empeorando la situación pasaron de ser el 25% al 60%. La cifra de los que creen que está mejorando se desplomó del 60% al 37%.

7

No hay confianza en las instituciones claves de la paz

Uno de los datos más preocupantes de la encuesta es el muy escaso respaldo que tienen las entidades encargadas de la implementación del Acuerdo con las Farc.

Ninguno tiene una favorabilidad superior al 25%, comenzando por el Presidente. El Congreso encargado de aprobar por la vía del fast-track las leyes que desarrollan el Acuerdo tiene una desfavorabilidad del 79% y un apoyo del 14%. El sistema judicial que tiene que conceder las amnistías es aún más impopular con una desfavorabilidad del 82% Los partidos políticos que están llamados a hacer un pacto político por la paz tienen un respaldo del 9%.

Otras instituciones que tienen que ofrecer garantías en el posconflicto tienen una percepción más desfavorable que favorable. La Policía, por ejemplo, tiene un 52% de imagen negativa. Y la Corte Constitucional, tan admirada hasta hace relativamente poco, tiene un 56%de imagen desfavorable versus 32% de apoyo. Con una institucionalidad con tan baja legitimidad, la etapa que arranca hoy con el comienzo de la entrega de armas por parte de las Farc, será más difícil.

8

Mas rentable ser un candidato ‘ni-ni’

Todos los funcionarios-candidatos de Santos, por los que preguntó la encuesta, perdieron apoyo: Juan Fernando Cristo, el mininterior, que aspira a lanzarse por el Partido Liberal; el ministro de Agricultura Aurelio Iragorri, que quiere ser precandidato de la U como su futuro rival en el partido Juan Carlos Pinzón, actual embajador en Estados Unidos; la ministra de trabajo Clara López, cuya imagen desfavorable casi se duplicó entre 2014 y ahora; Piedad Córdoba no está en el Gobierno pero ha apoyado la política de paz y su desfavorable aumentó 20 puntos desde junio del 2015.

A los candidatos de la oposición también perdieron puntos: la conservadora Marta Lucía Ramírez; los uribistas Zuluaga, Iván Duque y Carlos Holmes Trujillo, que como su jefe aumentaron su desfavorabilidad; y el anulado procurador Alejandro Ordóñez, cuya impopularidad se disparó del 23% al 35%

En contraste, los candidatos que no están ni con Santos ni con Uribe, se mantuvieron estables como el senador del Polo Jorge Enrique Robledo y el ex gobernador de Antioquia Sergio Fajardo. A Claudia López, del verde, la midieron por primera vez y tuvo un favorable del 38%y un desfavorable del 15%.

9

Poca ilusión con la paz

Dicen que no hay ilusión mala porque no hay ilusión buena. Esa puede ser la única lectura positiva de lo que tiene que ver con la paz en esta encuesta, que revela la poca fe que le tienen los colombianos al proceso de paz. Siete de cada diez de los encuestados no cree que el Acuerdo vaya a contribuir a una mejor distribución de la riqueza, ni a acabar con la violencia de origen ideológico, ni a esclarecer la verdad y reparar a las víctimas. Ocho ponen en duda que vaya a servir para encontrarle una solución definitiva al narcotráfico y la mitad creen que la implementación va por mal camino. Ese mismo 50 por ciento no cree que el gobierno vaya a cumplir con lo pactado (en diciembre solo el 37% dudaba que lo hiciera) y seis de cada 10 creen que las Farc incumplirá con lo pactado.

El rechazo a sacrificar justicia por paz, que es uno de los ejes del Acuerdo, se mantuvo en el 57%, mientras que la sensación de que existen garantías para ejercer la oposición alcanzó su punto más bajo con el 59% creyendo que no existen.

10

Trump no tiene apoyo, pero sus ideas sí

El nuevo presidente de Estados Unidos es profundamente impopular entre los colombianos. Tiene una imagen desfavorable del 74% lo que marca un gran contraste frente a su antecesor Barack Obama, que si fuera por los colombianos, haría sido reelegido indefinidamente. Sin embargo, en varios temas la posición de la mayoría de encuestados no dista de la poco liberal de Trump.

El 80% se opone a legalizar el tráfico y consumo de drogas, 7% más que en diciembre. El 63% se opone al matrimonio entre homosexuales y el 76% a que adopten. El respaldo a firmar tratados de libre comercio también bajó del 69% al 60%. Como no es un tema en Colombia, no preguntaron sobre los inmigrantes. Pero volvió a aumentar la gente (que es la mayoría) que está en desacuerdo con pagar más impuestos para ayudarle a las víctimas de la guerra.

 

Encuentre la encuesta en este link: 

https://invamer-my.sharepoint.com/personal/andres_alvarez_invamer_com_co/_layouts/15/guestaccess.aspx?docid=0e4b17f2a03704a68aa84d295edd8d054&authkey=ASQzM1pZsEPszx0kMNW1hH4>

Información adicional

Autor/a: Encuesta Galup
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.