Home » Liberar la tierra, desalambrar el pensamiento

Liberar la tierra, desalambrar el pensamiento

Liberar la tierra, desalambrar el pensamiento

De dónde viene este cuento de liberar la Madre Tierra…

Y así aparecemos en escena. La liberación de la Madre Tierra no es un nido dentro del Estado ni dentro del capitalismo. Liberamos la Tierra del capitalismo, nos liberamos nosotros mismos, para volver al tiempo en el que simplemente gozamos la vida comiendo, bebiendo, danzando, tejiendo, ofrendando al ritmo de Uma Kiwe. Somos un nido en el camino de la Madre Tierra. Entre los mandatos que se realizaron en el Primer Encuentro Internacional de Liberadoras y Liberadores de la Madre Tierra, se construye La Marcha de la Comida como una forma de acercar a las liberadoras y liberadores a los territorios urbanos y propagar el proceso de liberación de Uma Kiwe con diferentes expresiones organizativas que resisten en la urbe y liberan la tierra.

 

La marcha de la comida llegó a Cali con alimentos libres

De campo llegaron con semillas, con comida, con palabras de liberación y ánimo de siembra; en la ciudad les acogimos en la Universidad del Valle, cabe aclarar que fue gracias a la persistencia y resistencia de algunos colectivos de estudiantes que lograron que junto con los compañeros y compañeras indígenas, pudiéramos pernoctar, palabrear y sembrar pensamiento en una Universidad, cada vez más privatizada y despolitizada.

Las y los urbanos les acogimos con sonrisas y luchas cómplices, juntas y juntos pusimos la comida a marchar, pa´ que la gente en la ciudad se diera cuenta que en el norte del Cauca, los y las indígenas están tumbando el monocultivo de caña que contamina el agua y la tierra, que despoja  a nuestros pueblos, que desplaza a nuestros cultivos nativos y ancestrales y a la fauna toda. Razón por la que las comunidades están sembrando comida de la buena, la que no tiene pesticidas, ni miedo al desalojo, comida  que cosechan, que disfrutan  y que además se vienen a compartirla con nosotrxs.

El 23 y 24 de marzo nos encontramos cara a cara, pueblo con pueblo. El pueblo indígena Nasa del norte del Cauca y nosotros pueblo de las comunas caleñas 18 y 13 en particular. En realidad era un reencuentro, los hermanos indios abrazaban la comida que querían compartir y nos hablaban de la libertad de Uma Kiwe, la Madre Tierra; esta es para sembrar comida, para que convivan otros animales, para que sea surcada por ríos y atravesada por pájaros cantores. Y las comunidades diversas de la ciudad, todos y todas agrodescendientes y con el recuerdo histórico o genético del campo, asentían, compartían ese pensar mientras recibían la comida con gestos de alegría, no solo por el compartir de los alimentos sino también por el acompañamiento de la lucha.

Desde el Distrito de Aguablanca, en la Casa Cultural el Chontaduro, se escucharon palabras ancestrales, fuertes como las manos que labran la tierra, que resuenan y nos convocan: solidaridad, hermandad, lucha por la tierra, libertad, comunidad, compartimos las viandas generosas, éstas contenían la cultura americana, afro y mestiza mezclada en sabores y olores nuestros. Hubo fiesta con tambores negros y flautas indígenas, nos conmovió la vida ¡la esperanza es de todos los colores como la wiphala!

Marchamos por el asfalto, por las altas laderas de Cali, donde Ecolprovys y Cecucol nos recibieron gritando consignas sencillas pero profundas “plata no hay, plátano si hay” ¡esa es la filosofía del pueblo! se compartieron procesos populares y comunitarios que siembran no para llenar estómagos, sino para despertar voluntades de vida digna, de esa que camina la palabra. Se visitaron huertos huertas, oasis en medio del cemento y vimos la bondad de la tierra ahí en frente nuestro dando sus frutos, se celebraron los procesos de educación popular y de escuelas de autoformación, la resistencia al sistema. Niñas, niños y jóvenes liderando las nuevas y viejas luchas, la diversidad de todos los colores es nuestra fortaleza.

Al final de la jornada nos encontramos con la comunidad Nasa del Cabildo de Alto Nápoles, estábamos todos y todas caminando la palabra, liberando la madre tierra con todas las luchas, con todos los brazos en alto y el grito de razón en nuestros labios. Así despedimos a nuestros hermanos en sus seis chivas, que habían llegado cargadas de comida y ahora se iban repletas de esperanza, sueños y ánimos de luchar. !No descansaremos hasta alcanzar la libertad de Uma Kiwe!

Fue un encuentro de paz en los territorios, no la paz que llevan a cabo en los acuerdos de la injusticia social que hoy tienen en hambre a muchas personas en las zonas veredales, ni la paz de papel, ni la paz de los medios. El proceso de liberación de la madre tierra y los procesos urbanos de Cali, y del país, se están convocando a sentir otras formas de hablar del territorio posible y en paz.

Nos han dicho que no se puede sembrar semillas orgánicas, nos han dicho que están esperando la reforma agraria para distribuir la tierra, nos han dicho que la paz con enfoque territorial está llegando, nos han dicho que participemos, que los mecanismos existen y sin embargo el hambre se perpetúa, la desigualdad se acentúa y las muchas tierras son para unos pocos.

A pesar de ellos, la semilla vive emparentada en las manos de hombres y mujeres, en las caricias de la tierra, en el resguardo de las aves y de las abejas, en la Marcha de la Comida, allí viene la semilla generosa para todos y todas; se vinieron de las montañas las chivas cargadas de alimento y de familias en resistencia hacia los territorios urbanos, por eso invitamos a esta juntanza de los territorios y sus propuestas para la coexistencia y la vida, con una política que nace desde el centro de la tierra y se propaga en los otros seres que se mancomunan para el buen vivir.


Invitación al Segundo Encuentro Internacional de Liberadoras y liberadores de la Madre Tierra

Así se labran las buenas tierras, con constancia y dedicación, juntando semillas y recogiendo frutos. Un año entonces desde que nos encontramos en Corinto, donde muchos y muchas nos conocimos, nos juntamos en la bella labor de desalambrar el pensamiento, mientras se libera la tierra, enseñanza que ha hecho fruto en nuestros corazones y que nos invitan de nuevo a estas tierras liberadas.

Del 28 de junio al 1 de julio tendrá lugar un segundo encuentro de procesos liberadores, encuentro para reafirmar los lazos y las luchas, allí estaremos las comunidades caleñas, llevando nuestras plantas bien sembradas entres los quiebres del asfalto, porque las y los indígenas del Cauca nos han enseñado que para liberar la tierra hay que desalambrar el pensamiento, cultivar lucha y cosechar libertad. Y desde la ciudad decimos que bajo el cemento está la tierra y la tierra necesita ser liberada.

 

No más sangre sobre la tierra derramada

Las organizaciones sociales, los grupos, las colectivas y personas caleñas hermanas del pueblo Nasa, hermanas de la lucha indígena, hermanas de los procesos que liberan la tierra; rechazamos y lloramos con digna rabia el asesinato de nuestro hermano Ramón Ascue, comunero indígena y liberador de la madre tierra perteneciente a la vereda Pan de Azúcar de la comunidad indígena Nasa de Corinto Cauca. Con profunda tristeza pero con valentía hoy gritamos por él, desde diciembre de 2016 a la fecha son 221 líderes y lideresas asesinadas, personas integrantes de las organizaciones sociales y de organizaciones por los derechos humanos. Hoy gritamos por ellos y ellas ¡Basta ya!

Rechazamos esta y todas las muertes de nuestros líderes sociales, los ataques y persecuciones a nuestras comunidades indígenas, afrodescendientes, líderes y lideresas de nuestras comunidades urbanas y rurales, y todas las personas que luchamos por vivir mejor, por posibilitar condiciones justas y equitativas respecto del acceso a la tierra, a la comida, en resguardo del agua, de los bosques, de las montañas, de la vida en toda su amplitud. Mientras nos despojan y nos matan, le entregan nuestros territorios y nuestra soberanía al mercado extranjero y privado. ¡Basta ya de silenciarnos con su terror de mal gobierno! ¡Seguiremos caminando la palabra, avivando la defensa de los territorios y la juntanza de los pueblos para la liberación de la Madre Tierra!

 

Marzo-Junio  de 2018

 

Organizaciones Sociales, Colectivas, Grupos y personas que acompañamos el proceso de Liberación de la Madre Tierra: Casa del Chontaduro, CECUCOL, ECOLPROVYS, Incinerante, Zea Maiz, Periodico y colectivo de comunicación alternativa Desde Abajo – Cali, Carnaval por la Vida, Fundaciòn ancestral Willka Yaku, Consejo de Celebraciones Ancestrales, Circulo Femenino Ancestral La Madre lo Cura, Colectivo Prodefensa del Territorio y el Agua – Palmira, Zoum Kairos, PARELOSur, Huertos universitarios Semillas de Libertad y Sembrando Ando, Cabildo Indígena de la Universidad del Valle, Colectivo Contrastes de Univalle.

Información adicional

Pronunciamiento y convocatoria
Autor/a: Organizaciones sociales y colectivos de la ciudad de Cali, y la Marcha de la Comida
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.