Home » Llegó la Minga a Bogotá. “Despertando corazones”

Llegó la Minga a Bogotá. “Despertando corazones”

Llegó la Minga a Bogotá. “Despertando corazones”

La Minga llegó a Bogotá y entró a la Universidad Nacional, centro de la reflexión intelectual y la investigación científica del país.

Como estaba previsto, a las 8 a.m. los pies de cerca de 15 mil caminantes empezaron a recorrer las calles, saliendo del coliseo León XIII, que los albergó durante tres días. El ánimo era ostensible. El recorrido, aunque extenso, no amilanaba. Calle a calle los comuneros, campesinos, afrodescendientes, estudiantes, viviendistas y otros sectores sociales que se han integrado a esta gesta, fueron batiendo la distancia. Bogotá apareció. Primero sus cerros occidentales erosionados, colonizados por miles de pobres, desplazados del campo, negados por el poder; luego, barrios cuyas casas otrora debieron estar habitadas por familias pero que ahora alojan talleres y tiendas a granel; más adelante, barrios de clase media que ahora se ven deteriorados por el paso del tiempo pero también por la crisis económica y la falta de empleo que los ha golpeado desde tiempo atrás.

Aunque los pasos se pusieron lentos, a medida que se avanzaba por la carrera 30, los caminantes de la palabra no desfallecieron, estuvieron cantando, proclamando y bailando. La Minga se superpuso a las dificultades de la lluvia, el tránsito y las vicisitudes políticas derivadas de las presiones provenientes del gobierno nacional. Fueron cinco horas de caminar. Cuando el reloj marcaba la 1:00 p.m., se inició el ingreso a la Univesidad Nacional, donde los esperaba como telón de fondo, un caluroso saludo preparado por estudiantes y trabajadores. Saludo afectuoso, en un rito que afirmó y suavizó los largos días de trayectos recorridos, desde el Valle del Cauca, por las distintas culturas indígenas y los campesinos que iniciaron esta gesta de poder social.

En la Universidad, el sitio escogido para que las pancartas se fueran descargando y las piernas se alargaran en señal de relajación, fue la Plaza ‘Che’ Guevara. Los estudiantes prendiero el sonido, brindaron su saludo. Luego hablaron, el Consejero Mayor de la Onic, Luis Evelis Andrade y la Consejera Mayor del Cric, Aida Quinqué, dejando en claro el sentido de la Minga, que: “… ya no le pertenece a los indígenas, la Minga es de todos, por la reivindicación de los derechos de todos, por ello la Minga no termina con el debate público en Bogotá”. Es decir, el primero y más importante resultado que ya se puede concluir de esta inmensa marcha, renacer de la Resistencia social colectiva en Colombia, es que un actor social asume con total decisión, la voluntad de concitar a los demás sectores sociales a coordinarse y actuar de manera mancomunada para transformar el país.

Audiencia pública

El viernes 21 la Minga saldrá de la Universidad Nacional a las 8 a.m. con destino a la Plaza de Bolívar, epicentro simbólico del poder en Colombia. Allí se debiera  desarrollar la programada Audiencia pública, continuidad del debate iniciado en La María – Cauca con el presidente Uribe.

Esto es lo programado. Pero el miércoles 19, en reunión sostenida con voceros del Presidente se informó de su no asistencia al compromiso contraído 20 días atrás. Pese a esta información, Aida Quinqué aseveró “Vamos a trasladarnos a la Plaza Simón Bolívar. Ahí tenemos programada la Audiencia Pública. Hemos dicho que el Presidente debe hacer presencia, pero ayer uno de sus ministros dijo que no podía asistir, tal y como es su costumbre. No va a atender la Minga.
Sin embargo, ésta no termina porque sabemos que el Presidente no va resolver las cosas. Nosotros haremos una Audiencia en el marco de las organizaciones y la comunidad internacional. Por eso hemos convocado a varios países del mundo, para que el Presidente sea serio con esto”.

El viernes 21, como no se recuerda en las acciones recientes de los movimientos sociales colombianos, éstos se encontrarán y reflexionarán en pos de la sociedad deseada. El parlamento o congreso de los pueblos, se avisora como un mecanismo para superar la dispersión que les caracteriza y para proyectar al país un refente de poder, una alternativa social y política ante el modelo social y económico que ha logrado que Colombia sea uno de los países más desiguales del mundo y conserve un conflicto armado sin perspectiva de solución inmediata.

Por, Julián Carreño

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.