Home » “Los extranjeros no les pueden construir la paz”

“Los extranjeros no les pueden construir la paz”

“Los extranjeros no les pueden construir la paz”

Michael Bock embajador de Alemania en Colombia, Rachel Braizer encargada de Negocios de la UE en Colombia y María Llorente directora de la Fundación Ideas para la Paz plantean los retos sobre la implementación de los Acuerdos de Paz y su visión acerca de la cooperación internacional para financiar el postconflicto. En paralelo están los intereses comercialesque rondan no tan evidentes cuando se habla de paz.

La cooperación internacional no reembolsable para el postconflicto que recibe Colombia se da mediante fuentes bilaterales como lo hacen Estados Unidos y China y de cuatro fondos fiduciarios multidonantes que son: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas.

Alemania como donante

Según la Agencia Presidencial de Cooperación (APC) Alemania respalda el Proceso de Paz directamente con aportes deUSD $5.416.450 en elfondo de las Naciones Unidas y de la Unión Europea por la suma de € 3.000.000 y mediante la declaración conjunta de la Cumbre del Clima de París (COP21) en el año 2015 firmada en conjunto con Noruega y Reino Unido tiene participación en el fondo del BID con el compromiso de aportar entre los tres países USD $200.000.000.

La República Federal de Alemania durante varios años lleva haciendo presencia en Colombia con su agencia técnica GIZ enmarcados en la cooperación para el desarrollo. Respecto al Proceso de Paz desde el 2015acompañaron los diálogos de la Habana con la presencia de Tom Koenigs, el comisionado alemán para la paz, quien actualmente participa del grupo de países que apoya la mesa de diálogo con el ELN. En enero de éste año con la visita a Colombia del ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier se dio apertura al Instituto Colombo-Alemán para la Paz, que es un consorcio conformado por un conjunto de 10 universidades entre los dos países para apoyar la implementación de la JEP y el enfoque de desarrollo territorial.

Alemania contribuye con 1 billón de euros aproximadamente en aportes destinados a cooperación técnica, financiamiento de créditos blandos y proyectos para la implementación del Acuerdo de Paz. “Según nuestra experiencia en procesos de paz los primeros dos años tienen el riesgo más grande (…) Nosotros vemos un proceso importante para apoyar en la estabilización del país en el inicio del posconflicto” asegura el embajador alemán Michael Bock en su intervención durante un panel en el encuentro colombo-alemán de periodistas organizado por Consejo de Redacción, quienes mencionan que el objetivo del encuentro fue “intercambiar experiencias sobre la implementación de los Acuerdos de Paz y los retos próximos para la democracia en Colombia”. En el espacio de discusión participaron Rachel Brazier, encargada de Negocios de la UE en Colombia y María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz.

En dicho encuentro el embajador señaló a los periodistas participantes “ustedes han vendido todo como un éxito porque el desarme desde las Farc se realizó satisfactoriamente, su voluntad política funcionó, lo que empieza ahora es mucho más difícil, la integración de los grupos, el desarrollo social y económico de los territorios y la reconciliación de este país; nosotros sabemos que la reconciliación requiere tiempo y es un trabajo largo, de décadas (…)Hemos cooperado en diferentes frentes (…) y con la presencia de expertos en los territorios, pero por favor los extranjeros no les pueden construir la paz, son ustedes los colombianos que tienen esa tarea”

Es de señalar que Alemania es el socio comercial más importante de Colombia dentro de la Unión Europea; sus actividades comerciales en Colombia se concentran en el sector energético, la extracción de carbón a cielo abierto y algunos emprendimientos financiero como lo es Procredit el banco más pequeño del mercado colombiano, cuya empresa matriz es alemana.

La Cámara Colombo Alemana en la última semana de septiembre organizó una rueda de negocios en búsqueda de socios comerciales colombianos para producción de energía solar, bioenergía y energía eólica. “Nuestro interés es atraer la inversión, esta crea oportunidades de trabajo, tristemente pero es así, es la economía la que crea el bienestar de una sociedad y no es la ayuda al desarrollo” explico el embajador.

Colombia en la imaginación europea

Para Rachel Brazier menciona que Europa celebra el Proceso de Paz y advierte que “a veces la comunidad internacional quiere pensar que hacer la paz es fácil y ya está hecha, lo que viene en el futuro es una disminución de fondos porque a la gente le gusta las buenas noticias pero también cerrar el cuento para decir la paz ya está” Ello alerta que la proyección de la cooperación internacional es reducir cada vez más sus recursos en Colombia.

Braizer considera que la implementación de los Acuerdos de Paz tiene cuatro retos principales. El primero, la presencia aún de actores armados en las regiones; el segundo, la falta de presencia estatal y buena gobernanza “es una brecha en lo que necesitan los territorios y lo que tienen ahora. La paz no la va a construir la comunidad internacional” afirma Braizer; el siguiente desafío tiene que ver con la reincorporación de excombatientes “ya se convirtieron en un partido político y hay miles de excombatientes que siguen ahora en las llamadas Zonas Territoriales de Reincorporación pero necesitan algo qué hacer, los grupos armados ilegales les están ofreciendo dinero para seguir con la economía ilegal” plantea Braizer, y el cuarto punto está relacionado con la reconciliación y la polarización que observa ante las elecciones. Desde estas preocupaciones el Fondo Fiduciario de la UE para la Paz implementa sus líneas de acción en: asistencia técnica rural, productividad rural, empleo y generación de ingresos, resiliencia territorial y presencia estatal.

Colombia en el año 2013 estableció un Tratado de Libre Comercio con la UE y es su principal socio comercial en la Comunidad Andina, según un artículo del diario Portafolio “606 empresas colombianas exportan sus productos y servicios a la UE, el tercer mayor comprador de artículos nacionales, luego de Estados Unidos y la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración)” Las exportaciones se aglutinan en el sector agroindustrial y el agropecuario que coincide con dos de los ejes de acción del Fondo Fiduciario de la UE.

Entre la paz y avivar el conflicto

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, han transcurrido cinco años de la entrada en vigencia del TLC, “en el consolidado de este periodo, un total de 8.764 compañías diferentes han exportado a ese destino, en algún momento” según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En el informe de gestión de la APC en 2016 registra que el 28% del total de la cooperación internacional proviene de EE.UU, que lo convierte en la fuente bilateral principal de recursos; al igual que en la línea estratégica de construcción de paz de la APC el financiamiento con mayor destinación presupuestal lo aportó EE.UU.

María Victoria Llorente señala ante la relación Colombia- EE.UU que “la esperanza de la paz y de esté proceso era que por fin íbamos a poder trabajar en esas agendas pendientes de la democracia, del desarrollo regional y en donde la prioridad no iba hacer arrancar unas matas de coca. Estamos otra vez en eso. No importa si el programa de sustitución funciona o no, lo que interesa es mostrarle a EE.UU que arrancamos 50 mil hectáreas de coca para que nos certifiquen y den unos dólares para seguir en nuestra implementación de la paz, sabiendo que eso es un reverso, la plata se está yendo en arrancar matas y no en construir territorio”

Cifras de la APC para la financiación del postconflicto cuenta con 1.709 millones de dólares. De la cooperación no reembolsable para el postconflicto EE.UU compromete 450 millones de dólares, siendo el donante que más deja recursos.

Información adicional

Autor/a: Alexandra X. Gómez
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.