
La Central Unitaria de Trabajadores –Cut–, junto a líderes de diferentes sindicados afiliadas a esta organización, anunciaron que si el Gobierno no cumple con sus peticiones, a finales de marzo se irán a paro.
El doce y trece de febrero sesionó en Colombia el séptimo Encuentro nacional de trabajadores estatales, donde sus asistentes acordaron los más de 300 pliegos que en medio de marchas radicarán el 26 de febrero en alcaldías y gobernaciones, así como el pliego unificado ante el Gobierno Nacional. “El pliego unificado estatal que aprobamos […] en la ciudad de Bogotá, donde se reunieron 116 organizaciones de 16 departamentos del país, con una audiencia de 500 dirigentes sindicales, responde a la declaratoria de guerra social que le hace el Gobierno Nacional en su Plan Nacional de Desarrollo”, dijo William Reyes, presidente del comité ejecutivo de la Federación nacional de trabajadores del Estado –Fenaltrase–, en rueda de prensa realizada en la sede de la Cut el 25 de febrero.
El punto de encuentro en Bogotá para la marcha de los sindicatos estatales será la calle 19 con carrera séptima a las diez de la mañana. Mientras tanto, desde las nueve del mismo día Fecode estará radicando en el Ministerio de Educación su pliego de peticiones.
“Si el Gobierno no sede en esto, vamos a paro”
El pliego unificado tiene varios puntos, pero son dos los que pueden frenar o, por el contrario, animar a los trabajadores a realizar el paro nacional.
El primero es la nivelación salarial: “El año pasado los empleados públicos tuvimos incrementos salariales por debajo del incremento del salario mínimo. El salario mínimo se incrementó el 4.5 por ciento el año pasado y el incremento de los estatales fue 2.92 por ciento, es decir, estuvimos 1.6 por debajo del incremento general”, dijo Francisco Maltés, miembro de la junta directiva de la CUT.
El segundo punto es la ampliación de plantas de personal. Explica el sindicalista: “Se calcula que en el Estado hay cerca de un millón de personas que cumpliendo con funciones permanentes y misionales, están vinculadas por la vía de prestación de servicios […]. Entonces, el segundo punto es la ampliación de las plantas de personal para dar cumplimento a dos sentencias de la corte: la C-614 y 171, que dicen, que todos los cargos en el Estado que cumplan con funciones permanentes deben ser de planta”.
La ampliación de personal de planta es un tema preocupante para los sindicatos estatales, pues, afirman que hay un decreto en el Departamento Administrativo de la Función Pública (Dafp) que pretende congelar la planta de empleados lo cual significa que “todos los puntos que tienen que ver con la ampliación para vincular a quienes están trabajando de forma deslaboralizada, no se discutirá, por eso decimos que ahí hay un atentado a la negociación colectiva”.
¿Paro en marzo?
Pese a la radicación de los pliegos este jueves 26 de febrero, los sindicalistas anuncian desde ya la posibilidad de un paro. En la rueda de prensa explicaron que sus advertencias se deben a tres razones.
i) “El decreto que está listo para la firma del Presidente en el que se congela la nómina. Ese decreto niega la mitad de los puntos de la negociación”.
ii) “El Gobierno del presidente Santos […] se comprometió con los trabajadores colombianos a realizar un proyecto de ley para devolver los recargos a partir de las seis de la tarde, los dominicales y los festivos. Han pasado ocho meses desde la posesión del Presidente y no presentan el proyecto”.
iii) “El Gobierno acordó con las centrales que se presentaría un proyecto de ley para que los pensionados no pagaran el 8 por ciento de aportes a la salud, toda vez que la reforma tributaria exoneró de pagar los aportes parafiscales a empresas […] se trataba de un acto mínimo de equidad, que ninguno pagara aportes a salud […]. No presentó el proyecto, lo presentaron los parlamentarios y el Gobierno le negó la viabilidad presupuestal”.
En contra del recorte
“El Gobierno ha dicho que reducirá 1,2 billones en gastos de funcionamiento. El salario se paga con los gastos de funcionamiento y si tenemos en cuenta el decreto de congelación de nómina, es evidente que va afectar a los trabajadores”, afirmaron los sindicalistas frente al recorte presupuestal de 6 billones de pesos anunciado por el Gobierno Nacional en días recientes, acción que califican como parte de una “guerra unilateral”.
“Cuando hay unas normas que nos permiten negociar y la contraparte ya nos está diciendo que no quiere negociar, y nos impone unas normas como son congelar presupuestos, no ampliar las plantas, pues es quitarnos nuestro argumento: el Gobierno es el que está violando las normas constitucionales. Para nosotros es una declaratoria de guerra, a la cual tenemos que responder a través de lo único que tenemos: la acción conjunta unificada de un paro estatal”, le dijo William Reyes, presidente del comité ejecutivo de Fenaltrase, a desdeabajo.
Por su parte, Francisco Maltés le expresó a desdeabajo que siempre hay una excusa para no aceptar sus peticiones, y que es paradójico que sean los trabajadores los que sufren las consecuencias de la política económica, pero que nunca se vean favorecidos cuando el Gobierno anuncia que “estamos bien”.
“Cuando al país le iba bien –el preciode petróleo estaba a 100 dólares– y estábamos haciendo exigencias muy parecidas a las actuales, el Gobierno nos dijo que no accedía porque eso iba a generar inflación, que iba a disparar el gasto público, entonces que mejor esperáramos. Cuando nos fue bien, los trabajadores nunca nos vimos beneficiados de esa bonanza y ahora que estamos mal, entonces ellos pretenden descargar la crisis sobre nosotros. Eso es lo que está mal en la política del Gobierno”.
Este es el panorama por el cual se calcula que en Bogotá desfilarán alrededor de 10.000 personas, pues a los trabajadores estatales se une la “Gran toma a Bogotá”, la marcha promovida por los responsables de la educación.
Leave a Reply